
El pensar y el actuar no es lo mismo. Muchos dicen y hacen propio aquel dicho de ¨haz lo que digo, pero no lo que hago¨.
El pensar y el actuar no es lo mismo. Muchos dicen y hacen propio aquel dicho de ¨haz lo que digo, pero no lo que hago¨.
Aunque ya pasó el 25 de agosto, día del Comité de Base para los frenteamplistas, de larga data, aùn se siguen realizando asambleas, pues ese día, hay que elegir las nuevas autoridades de los comités. Además de ser el día en que nos vemos para saludarnos e intercambiar opiniones y compartir un mate, una torta frita o un choripán.
“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizás no merezcamos existir”. José Saramago
Días pasados se reunió en Europa, la comunidad europea y la Celac, o sea la comunidad americana, sur y central. Al parecer Europa se acordó de América. ¿Sera porque hoy la necesita, talvez más que nunca de ella? Habían pasado ocho años de la última reunión.
La gran pregunta es: ¿a quien le sirve la guerra? ¿Quiénes se benefician de ella?
Ya pasó el 27 de junio del 2023. Ya pasaron los cincuenta años de la toma del poder por parte de las hordas fascistas, militares y civiles. Los militares pusieron las armas, los civiles el dinero, contra un pueblo que lo único que tenía era Organización. Los grandes medios de comunicación de hace 50 años, apoyaron el golpe.
Esta carta-relato fue escrita por “El Pelado Salo”, periodista deportivo del diario El Popular a pedido de William Marino. Este Periodista se exilio en Israel. Ya fue publicada en el periódico mensual Tiempo de Cambio, en julio del 2010. Hoy con motivo del acto por los 50 años de la huelga general, el viernes 7 de julio, “a las 5 en punto de la tarde”, se realizará un acto en Rio Branco y 18 de julio, lugar donde se encontraba la redacción del diario El Popular. Ese día, el de la manifestación, 9 de julio el fascismo asalto, apaleo, torturo física y mentalmente a mas de 150 trabajadores. Por eso este año los esperamos el 7 “a las 5 en punto de la tarde”
Ya han pasado 50 años del golpe cívico-militar ejecutado por las fuerzas fascistas de nuestro ejército. Aunque para analizar, o ver medianamente el problema de este Golpe, es que NO se comenzó a gestarse ni ese día, ni ese mes, ni ese año...
Estaba escribiendo sobre otro tema, tal vez, más importante que este de Penadés. Aunque, para algunos, puede ser más importante, para otros NO lo es.
“Lo mejor no está en no equivocarse nunca, sino en poder levantarse cada vez que uno se equivoca y cae” Confucio
"Hay olvidos que queman y hay memorias que engrandecen". Alfredo Zitarrosa
¨Clemencia para los vencidos¨ dijo José G. Artigas al culminar la batalla de las Piedra el 18 de mayo de1811.
Pueblo chico infierno grande. ¿Fue el nombre de una seria americana en la TV? Sino lo fue, bien podría serlo.
“No puedo estar alineado con quienes, con los mejores deseos de cultivar una ideología modernista y renovadora conduzcan a transformar al Frente Amplio en un partido tradicional, en una cooperativa sin sustancia política”. Líber Seregni
La verdad que es muy difícil seguir escribiendo sobre esta guerra que nos esta sometiendo el poder de la industria de los armamentos militares, las grandes mafias que hoy pululan en el mundo para seguir ganando dineros a costa de la muerte (asesinatos) de otros seres semejantes al que dice combatir.
Mario Moreno Cantinflas, con su mejor estilo de hablar, de decir cosas para que en si no decir nada, argumentaba: “Estamos peor, pero estamos mejor. Porque antes estábamos bien, pero eran mentiras, No como ahora que estamos mal, pero es verdad”.
El mundo está marchando muy mal, el Uruguay peor aún. Lo que este gobierno se plantea, ellos lo saben muy bien por eso dijeron que ¨gobernarían para los mayas oro¨ para que ellos fueran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, ellos lo avisaron así que no hay que extrañarse.
Al finalizar el año 2022 recibí un interesante articulo sobre la izquierda y la derecha de Frei Betto. Si bien todo el artículo es muy interesante, quisiera destacar dos frases: “No se puede ser de izquierda sin ensuciarse los zapatos donde el pueblo vive, sufre, se alegra y celebra sus creencias y sus victorias. Teoría sin práctica es hacerle el juego a la derecha”. Esta salió bajo el titulo “La cabeza piensa donde pisan los pies”. “Ser críticos sin perder la autocrítica”, es el otro título muy interesante para esta frase
Los trabajadores del diario El Popular (1957-1973) realizan un acto, donde vio luz la primera edición, en Justicia 1982, casi Lima. Hace ya muchos años que se reúnen, para recordar un hecho histórico en la prensa de nuestro país, la salida de un diario unitario, con la palabra del movimiento obrero, social y estudiantil.
Según los países integrantes de la OTAN, que son unos cuantos, y otros que no la integran, pero son igual que perros falderos andan detrás de lo que pueden garronear. Muchos dicen que esta guerra en el centro de Europa comenzó el 20 de febrero del año 2022, pero la realidad es que la misma comenzó a sentirse el 2014.
Con motivo del comienzo de este 2023 leía algo de Mario Benedetti: "Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escandalo y de la rutina, de la miseria y de los miserables, de las ausencias transitoria y definitivas".
En la práctica, a menos de 10 días de terminar este 2022, sigo un poco la línea de mi anterior artículo. ¿Somos o nos hacemos? Aunque al parecer la pregunta esta mal realizada o expresada. En estos últimos días, con los nuevos Twitter y WhatsApp y lo nuevo que va saliendo en las redes sociales, que por desgracia para los políticos de fuste, no se les dio aquello de Pan y Circo.
Al decir de un comentarista de fútbol, la pelota ya está rodando en el mundial. La situación en el mundo está un poco bastante difícil y en el Uruguay es bastante, por no decir muy complicada, en todo sentido. A mitad del mes de noviembre la población mundial llego a 8.000 millones de habitantes humanos, en esta bendita tierra.
La tolerancia llegara a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles. F. Dostoievski
En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.
Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.
En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.
“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.