Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

08/08/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Contexto social y desafíos numéricos

La pobreza general de Uruguay alcanzó el 10,1 % en 2023, marcando un aumento respecto al 9,9 % registrado en 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística

. La situación es especialmente preocupante entre los menores de seis años, con un 20,1 % de pobreza infantil

. Además, la desigualdad ha crecido: el índice de Gini subió de 0,383 en 2019 a 0,394 en 2023

Si nos situamos en datos referidos a la capital, Montevideo, claramente, no es ajena a estos efectos: ya que hay más de 2.600 personas viviendo en la calle, y los datos previos del Ministerio de Desarrollo Social habían reflejado un aumento del 16 % en la población en situación de calle respecto a 2020, con unos 3.907 casos registrados

Este escenario exige políticas sociales territoriales: ya no alcanza con respuestas centralizadas; es vital que las intervenciones respondan a condiciones específicas de cada barrio, municipio o departamento.


¿Qué implican los espacios de articulación territorial?

El rol del articulador territorial social emerge como clave. Este profesional funciona como puente entre ámbitos estatales y comunitarios, identificando necesidades, acercando servicios y fortaleciendo la implementación local de políticas en ámbitos tan variados como desarrollo, empleo, vivienda y salud.

Estos espacios reúnen actores múltiples: autoridades de MIDES, intendencias, municipios, organizaciones sociales, centros educativos, salud pública, cooperativas barriales y vecinos. La idea es coordinar respuestas efectivas y contextualizadas, desde operativos sanitarios hasta intervenciones educativas o de infraestructura comunitaria.

Ventajas comprobadas y efectos concretos

Atención focalizada: En zonas con altos índices de deserción escolar, los espacios han coordinado tutorías, actividades deportivas y programas de apoyo para retener a los niños en las aulas.

Cohesión institucional: Evitan duplicidad de esfuerzos y potencian recursos al alinear prioridades entre ministerios, gobiernos departamentales y organizaciones locales.

Participación ciudadana real: Las comunidades se sienten parte del diseño y ejecución de políticas, fortaleciendo la confianza social.

Monitoreo y resultados: Existe demanda para que estas instancias cuenten con presupuesto, indicadores claros y seguimiento riguroso para garantizar que las decisiones se concreten en hechos.

Narrativas con mirada de futuro

Desde Naciones Unidas, el proyecto “Diálogos sobre el Futuro de Uruguay” reunió a casi 2.000 personas entre 2022 y 2024 para priorizar políticas públicas, incluyendo reducir la pobreza infantil y fortalecer el desarrollo sostenible. Esta situación de voz colectiva llegó a los candidatos presidenciales para dicha instancia frente a la urnas.

Asimismo, se subraya la necesidad de revisar las políticas de cuidado –especialmente en relación con personas con discapacidad–, impulsar su rediseño desde enfoques inclusivos y con participación efectiva de las organizaciones representativas.

También destaca la lucha por la participación política de las mujeres afrodescendientes –10 % de la población– en un contexto donde, a pesar de las leyes de paridad, su inclusión avanza lentamente.

Desafíos para asegurar impacto real

Para evitar que la línea institucional quede en palabras, expertos enfatizan:

Dotar de recursos estables: que cada mesa territorial cuente con financiamiento y apoyo técnico suficiente.

Implementar seguimiento riguroso: con indicadores evaluables que midan tanto los procesos (reuniones realizadas, actores involucrados) como resultados (programas implementados, reducción de necesidades locales).

Evitar la fragmentación institucional: asegurar que las áreas de desarrollo social, vivienda, salud, educación y trabajo actúen coordinadamente.

Promover equidad territorial: el Observatorio Territorio Uruguay (OPP) ya proporciona herramientas socio-territoriales como el Índice de Priorización Socio-Territorial para identificar zonas urgentes

Conclusión

Es claro, aunque conviene enfatizar, que es una política que vuelve al corazón del barrio.

La reactivación de los espacios de articulación territorial no es simplemente una reorganización administrativa. Es un mensaje político claro: las soluciones sociales más efectivas se construyen donde la realidad sucede, en diálogo permanente con quienes la viven día a día.

En un contexto donde la pobreza infantil supera el 20 %, la desigualdad crece y más de 2.600 personas viven en la calle, recuperar la presencia coordinada del Estado y la comunidad no es opcional: es urgente.

Si estos ámbitos logran sostenerse en el tiempo, coordinar recursos de forma inteligente y garantizar que cada decisión se transforme en una mejora tangible, no solo habrán cumplido su misión, sino que sentarán un precedente de gestión participativa que Uruguay no puede darse el lujo de perder.

Nota: El índice de Gini, también llamado coeficiente de Gini, es una medida estadística que se utiliza para cuantificar la desigualdad en la distribución de una determinada variable, como los ingresos o la riqueza, dentro de una población.

(x) gabrielgomezuy

Lo más visto
ewdwdew

Horizontes Modernos en Educación: De zorras y leones a ciudadanos autónomos

Jorge Barrera
01/08/2025

El artículo propone una lectura crítica sobre los fundamentos filosófico-políticos de la educación moderna, articulados en torno a cinco pensadores claves: Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y Maquiavelo. Cada uno ofrece una perspectiva singular sobre cómo formar sujetos sociales: desde la pedagogía de la obediencia que sostiene Hobbes, donde el miedo regula la conducta; pasando por la construcción individual racional que defiende Locke; hasta el impulso emancipador que articulan Rousseau y Kant en torno a la autonomía. Maquiavelo aporta una tensión ética adicional al proponer la astucia y la fuerza como recursos formativos en contextos de incertidumbre.

WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

Suscríbete al Boletín SEMANAL