Aquel lejano 27 de junio de 1973

Ya han pasado 50 años del golpe cívico-militar ejecutado por las fuerzas fascistas de nuestro ejército. Aunque para analizar, o ver medianamente el problema de este Golpe, es que NO se comenzó a gestarse ni ese día, ni ese mes, ni ese año...

Columnas26/06/2023 William Marino
arton164457

A mediados de la década anterior, el ruido de los sables en América Latina, era muy ensordecedor. Todos apadrinados por el Departamento de Estado, desde los EE.UU. junto a muchos gobiernos europeos. Hoy poco y “nada” sabe el común de la gente de esos años, 1959-1972. Hasta 1959, Cuba, era considerada el “garito” de los EE.UU., triunfan los “barbudos” de Fidel, el Che y Camilo. Primero el asombro, luego las amenazas, vendrá después la invasión a la Bahía de Cochino, operación orquestada y organizada desde Guatemala por la CIA. Los grupos financieros de los EE.UU. lanzaron lo que se llamó la “Alianza para el progreso”. Junto a todo estos aparecieron los que enseñaban a torturan como lo fue Dan Mitrione que era un agente de la CIA y el FBI, que se instaló en el 2 piso de la jefatura de policía en San José y Yi. También vinieron a enseñar en el arte de la tortura, el Mosad, departamento de la policía francesa, cuyo accionar en Argelia fue terrorífica, tampoco olvidamos al M5 de Inglaterra. Toda América Latina era una olla de presión muy grande, donde la represión eran muy grande hacia los movimientos sociales, sindicales e indígenas. Los movimientos populares armados para derrocar a las dictaduras fascistas estaban a la orden del día.  En 1967, cae asesinado en Bolivia el Che, también caerán otros guerrilleros como Luis de la Fuente Uceda y Tania la Guerrillera.  El imperio y los medios de comunicación gritaban: “se debe de respectar la constitución” en Chile gana las elecciones la Unidad Popular con Allende presidente, que en 1973 será derrocado y asesinado por el ejército con el apoyo de los EE.UU.

    Pero y en Uruguay que pasaba. La unidad de la izquierda no se verá reflejada ni en las elecciones de 1962, ni en 1966, aunque ya aparecen el F.I. de L. y la Unidad Popular, cuyos abanderados serán los Comunistas y los Socialistas. En 1971 la izquierda será una sola: el Frente Amplio. Pero no fue fácil. Si bien es cierto que el surgimiento del M.L.N. T., también surgen movimientos armados de derecha, apoyados por todo un aparato de gobierno autoritario y represor.  Esos aparatos eran entre otros: la Juventud Uruguaya de Pie, (J.U.P.); la Liga Oriental Anticomunista, (L.O.A.); Comando Caza Tupamaros, el Mondel. Muchos grupos fascistas dirigidos por Nicolas Bols, Bardesio o el Foto Pone Radio del cerrito de la victoria.  Y eso le costó muy caro a la izquierda, pues se llevo decenas de vidas. Liber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, los ocho asesinados en la 20, Walter Medina, Simón Pere…. Y podríamos seguir con nombre de asesinados o secuestrados como Soledad Barret para ser marcada con esvásticas en sus piernas y las constantes balacera a liceos y locales políticos de izquierda. No se salvaron ni las casas de dirigentes políticos de izquierda.

     El golpe no fue espontaneo, como su resistencia tampoco. Fue todo un proceso, primero la Unidad Sindical en una sola Central, la CNT.  Luego será la Unidad social y popular, en el Congreso del Pueblo. Por último, la Unidad Política reflejada en el Frente Amplio. En la formación de la CNT, se volverá a discutir: “si hay golpe de estado”, “hay paro general”, consiga ya lanzada en 1964. Los militares brasileños, con Castelo Branco a la cabeza decían: que si no había golpe ellos invadirían el Uruguay.  Los militares fascistas, jamás tuvieron en cuenta que la clase obrera pudiera realizar esa huelga general, que si le costos al pueblo organizado “sangre, sudor y lágrimas’. Quince días de Huelga General, peleando por la Libertad contra el fascismo, jamás se vio en el mundo.  Esta huelga NO fue por aumentos de salarios o mejores condiciones de trabajo. Fue por LIBERTAD, contra el fascismo. No es casualidad de que el pueblo, estuviera contra el golpe. La derecha, la oligarquía encabezada por la Asociación de bancos, todos los grandes medios de comunicación radio, prensa y TV, la Asociación Rural, la Federación Rural, las grandes patronales todas, todas se lanzaron a despedir a los trabajadores. Alegres y contentas por no tener que pagar despidos. Muchos sumándose a un apoyo de alcahuetes serviles de los militares, pasaran a integrar como elementos civiles de un parlamento, que se llamaría Consejo de Estado; junta de vecinos, en todos los departamentos e integrar la dirección de organismos públicos.    

    La Huelga heroica, jamás vista, en el Uruguay, en América o el mundo, eso fue lo que los descoloco a civiles y militares derechistas. Por algo el coronel Bolentini, abogado asimilado a las FF.AA., le pide a la C.N.T. una reunión. Allí Bolentini ofrecerá un aumento de salario, a cambio había que levantar la huelga, No se aceptará y vendrá la requisitoria de toda la dirección de la C.N.T., al tercer día se desaloja Funsa, al otro día la refinería de La Teja.  Se apaga la llama de ANCAP. Las fábricas son desalojas y vuelta a ocupar. El 1 de julio con la CNT ilegalizada, se allanan todos los locales sindicales. En entierro de Ramon Pere, que fue asesinado el día 6, se transformo en un acto contra la dictadura militar. Dos días después asesinaran por la espalda a Walter Medina, mientras realizaba una pintada contra la dictadura. Para el día 9 se había convocado una manifestación a las “cinco en punto de la tarde” por 18 de Julio. La represión será feroz, brutal, de una manera jamás vista en Uruguay. Los detenidos ese día se sumarán por miles, pues la manifestación congrego decenas de miles de ciudadanos, porque le decían NO a la dictadura cívico-militar.

    Con todo esto podemos decir que la dictadura nacido huérfana de apoyo popular. Su agonía de muerte se extenderá por 140 meses y 4 días. Tiempo este de terror y muerte, cárcel y/o exilio, de hambre y represión, para los de a pie. El miedo cundió en el pueblo, pero aún se supo, como responde. Con hambre, con frio y con miedo, pero siempre peleando organizadamente a los militares y sus lacayos civiles. Muchos militantes tenían una organización detrás, no eran un revoltijo de militantes. Un viejo militante decía: ¨nos costo mucho, perdimos muchos amigos y compañeros, familias enteras se destruyeron, a los presos se los pretendió destruir física y psicológicamente. Los desaparecidos y asesinados en los cuarteles sumaron cientos. No tres o cinco como decían Sanguinetti o Lacalle Herrera´´. Mas adelante me diría: “Nuestros dirigentes sufrieron y mucho, pero el de a pie, no solo sufrió sino que se pierden en esa multitud que al parecer no tienen rostros, pero eran igual a nosotros”. 

    Pasaron 50 años y NO pudieron con el pueblo, que grita “NUNCA más TERRORISMO de ESTADO”.

                                 

WILLIAM MARINO 

    Mi correo electrónico: [email protected]

      

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL