
Se estrenó Cry Macho, la última película de Clint Eastwood. Mucho más que un simple drama como algunos quieren proponer.
Se estrenó Cry Macho, la última película de Clint Eastwood. Mucho más que un simple drama como algunos quieren proponer.
Se fue Diego Armando Maradona y con él una parte de todos nosotros. El fin de una era.
Ezequiel Yebara nos comparte un nuevo microrelato en Historias de calles desiertas.
En 1980 se estrenó Cruising. La película muestra la historia de un policía que se infiltra en el mundo homosexual de Nueva York en busca de un asesino. Con este conflicto, el director nos enseña una vez más dónde está y de qué es capaz el mal.
Navegaba entre los pensamientos de otra noche de insomnio. De pronto un sonido empezó a rodear la casa. Era como un canto triste, melancólico como un atardecer con nubes en el horizonte. Todo se enfrió.
Un día en Belfast, capital de Irlanda del Norte. Murales de colores, un portón de acero que divide dos barrios y el miedo aún presente.
En 2019 se estrenó Richard Jewell. Mediante un caso real, Clint Eastwood muestra la corrupción de los poderosos, cómo se derrumban las creencias de una persona inocente y cómo los prejuicios pueden generar un culpable.
Él estaba nervioso porque tenía algo que decir. Ella no esperaba más que una charla como las de siempre. Hacía un calor inesperado y por eso tenían los abrigos sobre las piernas. Era la mitad de la tarde y había poca gente en la plaza.
Como con tantas cosas, mi amigo Álvaro estaba obsesionado con los fantasmas. Y para grabar un documental de lugares embrujados de Irlanda nos llevó a todos al Leap Castle.
Una reflexión sobre el paso de los días y el tiempo en el contexto actual, a partir de la película Palm Springs de Max Barbakow.
Ezequiel Yebara narra en esta ocasión una historia del pasado que no se cerró. Un momento de debilidad que acabará con una sociedad.
Ezequiel Yebara nos trae un microrelato donde el momento de perder un tren convertirá la rutina de un transeúnte en una pesadilla de muchos.
Ezequiel Yebara nos invita a realizar un paseo en colores.
Un encuentro casual en las montañas, que marca el camino hasta el día de hoy.
En “Cómo funcionan casi todas las cosas” y “La muerte no existe y el amor tampoco” Fernando Salem muestra, con una mirada simple y profunda, los fantasmas que nos persiguen y aquellos que buscamos nosotros. El director argentino trabaja sobre el significado de los sentimientos más profundos.
La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.
El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.
En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.
La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.
En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **
En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".
Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.
Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?
En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.
Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.