Todas las vidas de Clint Eastwood

Se estrenó Cry Macho, la última película de Clint Eastwood. Mucho más que un simple drama como algunos quieren proponer.

Columnas24/09/2021 Ezequiel Yebara
IMAGENPORTADA
Cry Macho. 2021

Algunas reflexiones sobre Cry Macho, el nuevo film del director estadounidense


 “Empiezo por el final

 Terminaré en el principio

Mis intereses quizás

No fueron saludables

 Yo ya no puedo cumplir

Hazañas que prometí

Solo seguir cantando”

 

Encuentro Con Un Ángel Amateur - Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado

Con 91 años y mientras buena parte del planeta tierra se encontraba en confinamiento por el Covid-19, Clint Eastwood filmó su película número 45. 

Cry Macho es la historia de Mike Milo, una ex estrella de rodeo y domador de caballos que luego de retirarse debe cumplir el pedido de su jefe de traer a su hijo Rafo de México hacia los Estados Unidos.  

La película, como suele suceder en las producciones de Eastwood, va mucho más allá de lo que plantea la trama. Las decisiones y la visión de la vida que su personaje posee reflejan los temas y preocupaciones que el director desarrolló a lo largo de su extensa carrera.

El trabajo

Uno de los temas puede encontrarse en el compromiso, los motivos y la responsabilidad que asume Milo al aceptar el pedido de su jefe. En el peor momento de su vida éste lo ayudó, y por esa razón, no puede negarse a devolverle el favor pese a sus dificultades físicas y ante los problemas que puedan interferir durante la misión. Pero fiel al estilo de Eastwood, su personaje no abandona la travesía y en más de una ocasión repite: “Tengo un trabajo que hacer”. 

Hay un oficio, un compromiso, una persistencia que es la misma que se refleja en la obstinación de no dejar de filmar por más que quieran retirarlo a cada película que estrena. La compleja relación de Mike con su jefe puede ser interpretada como la de Clint Eastwood con los grandes estudios de cine. 

IMAGEN1 

“Todos somos hijos de alguien”. La naturaleza, lo humano y lo divino

Es probable que en Cry Macho nos encontremos ante una de las películas más religiosas de Eastwood. Y no nos referimos en términos meramente católicos sino a una aproximación de la relación de lo humano con lo divino. 

Podemos encontrar varias referencias como ser la posibilidad de domar o sanar animales con tan solo acariciarlos, encontrar refugio en una capilla luego de una tormenta o los colores que comparten el santuario de la Virgen María con las vestimentas de Marta, uno de los personajes más importantes de la historia quien salva, alimenta y refugia a nuestros personajes.

Además, es posible hallar elementos que refuerzan los vínculos entre la naturaleza y las personas en detrimento de la “máquina”. Los caballos junto al auto en la ruta, Mike que arregla un equipo de música o un automóvil (los cuales se averían o dejan de funcionar en más de una ocasión), Rafo que ofrece cactus como medicamento natural o el simple acto de cocinar y preparar comidas tradicionales con las manos.

La naturaleza, lo divino y el paso del tiempo como hecho ineludible de nuestra existencia, se entremezclan entre estos elementos antes descriptos. También podemos encontrarlos en la charla de Mike con Rafo en la primera noche en el santuario o en la frase que el personaje de Eastwood dice sobre un perro entrado en años al cual no puede ayudar: “No puedo curar la vejez”.

“Todos tenemos que tomar decisiones en la vida”

Como corolario del derrotero que nuestros personajes atraviesan llega el momento de tomar una decisión. Un momento en el que Mike, con su experiencia, las caídas y redenciones, tiene la oportunidad de ayudar al joven Rafo a elegir si cruzar o no la frontera para reunirse con su padre. 

La idea que decide imprimir Eastwood, y como ya hizo en reiteradas ocasiones en otras de sus películas, es la de no prejuzgar sobre lo que puede ser el futuro del joven en un sitio u el otro y dejar que Rafo realice su propio camino. Las acciones reales se ubican por sobre los prejuicios, las nacionalidades, la edad, creencias o cualquier tipo de etiqueta.  

Mike afirma que ser macho (palabra que se nos permite entender como resumen de su carrera profesional) se encuentra sobrevalorado al igual que otras tantas cosas en la vida y que luego de creer que uno tiene todas las respuestas, al llegar a cierta edad, se da cuenta de que realmente no tuvo ninguna.  

Si continuamos con la idea de que la relación de Mike con su jefe representa el vínculo de Clint con los grandes estudios de cine, podemos pensar que la vida que repasa Eastwood a través de Mike es la de su carrera como hombre de la industria del cine. En el camino hubo caídas, recuperaciones, contradicciones y aciertos, pero siempre un compromiso por cumplir su palabra de compartir y dejar como legado una visión del mundo. 

imagen-2

Cry Macho nos invita a reflexionar sobre cómo decidir qué caminos se eligen recorrer y qué valor pueden tener la naturaleza, las personas y lo divino. Además, cuestiona la poca importancia que tienen determinadas etiquetas dentro de la sociedad

Mike Milo también debe elegir hacia dónde ir. La decisión puede ser interpretada como una postura final de Clint Eastwood sobre a cuál de todos los mundos que habitó como actor o director desea regresar para retirarse.

El final de ese camino es un lugar donde puede bailar hasta la eternidad, un pueblo sin nombre, sin autoridad policial alguna, en el que la gente es solidaria ante la necesidad, en el cual uno se entiende con su seres amados sin la necesidad de hablar y donde los machos también lloran.

 

Correo: [email protected]
Tw: @ezequielyebara

Nota del autor: Para más notas y artículos sobre Clint Eastwood los invitamos a visitar https://diosclint.wordpress.com/ donde con Germán Perrotta (@GerJP) analizamos películas y diferentes aspectos de la vida del director.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL