Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

23/06/2025Medio MundoMedio Mundo
CFK

La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK), comenzó el pasado martes 17 de junio a cumplir una pena de seis años de prisión e inhabilitación política perpetua por la causa "Vialidad", tras ser notificada por la justicia que podrá cumplir su sentencia en su domicilio en la ciudad de Buenos Aires.

Luego de una masiva movilización a Plaza de Mayo y otras disitintos puntos del país, en rechazo a este fallo de la Corte Suprema,  Integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, lanzaron formalmente una convocatoria a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional que "defienden la democracia y los derechos humanos a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

En este sentido, se hizo entensiva la invitación a Gobiernos, referentes de partidos políticos, organizaciones sindicales, sociales y populares, líderes religiosos, académicos, activistas, militantes, artistas, intelectuales, para la conformación de Comités de Solidaridad en apoyo a CFK.

"La condena a la principal líder de la oposición fue dictada por el poder económico y ejecutada sin pruebas por la Corte Suprema de Justicia de Argentina, marcando un punto de brutalidad en una persecución política, judicial y mediática sin precedentes", agrega el documento circulado por las organizaciones mencionadas.

Asimismo, remarcan que "Cristina ha sido objeto de un acoso judicial constante en un proceso plagado de irregularidades que comenzó sin realizar las pericias necesarias", y donde "los jueces y fiscales involucrados participaban de actividades recreativas con el ex presidente Mauricio Macri, poniendo en tela de juicio su imparcialidad".

Finalmente, cabe destacar que según detallan, la sentencia de reclusión y pérdida de derechos cívicos, como ser
candidata por vida, trasciende el proceso estrictamente judicial. "La proscripción y el cercenamiento de los derechos civiles constituyen el uso del aparato judicial como un instrumento al servicio del poder real, destinado a silenciar a quienes se oponen a sus intereses".

Lo más visto
ewdwdew

Horizontes Modernos en Educación: De zorras y leones a ciudadanos autónomos

Jorge Barrera
01/08/2025

El artículo propone una lectura crítica sobre los fundamentos filosófico-políticos de la educación moderna, articulados en torno a cinco pensadores claves: Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y Maquiavelo. Cada uno ofrece una perspectiva singular sobre cómo formar sujetos sociales: desde la pedagogía de la obediencia que sostiene Hobbes, donde el miedo regula la conducta; pasando por la construcción individual racional que defiende Locke; hasta el impulso emancipador que articulan Rousseau y Kant en torno a la autonomía. Maquiavelo aporta una tensión ética adicional al proponer la astucia y la fuerza como recursos formativos en contextos de incertidumbre.

WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

Suscríbete al Boletín SEMANAL