Palabras que navegan tormentas

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Mediateca20/06/2025 Lucía Erlich
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

¿Qué ama? ¿Qué odia? ¿Qué lo hace llorar de alegría a Mauricio? Está oculto aquí, enredado en palabras.

Palabras que navegan tormentas, arenas, pieles y sedas. Palabras que se toman de la mano y danzan, ríen y gritan. Que apuñalan y no oyen. Pero yo las escuché. Palabras que se desnudan por su boca.

“Esto está repleto de monstruos y laberintos”, me dijo. Logré escudriñar circunstancias que él me había compartido y, sin dudas, es un escritor valiente. Porque se necesita valentía para escribir sin traicionarse a uno mismo, para recorrer con palabras el páramo propio donde él continúa buscándose.

Mi Tierra del Fuego es lejana y fría, pero los nuevos tiempos tecnológicos y el acceso inmediato a la comunicación nos acercaron hace un tiempo. Leer Insomnio (2022) me alegró y conmovió. Y, sin ser ni él ni yo hombres de fe, leí en sus páginas milagros, amores y pasiones, hastío y redención.

Este prólogo es para Monstruo, para Mauricio, descalzo en la arena hirviente del Yí, y para ese que imagino caminando en la rambla de granito rosado y salado, infinita.

Mauricio hace un trato en Monstruo y sigue sin traicionarse. Aún lo leo aferrado a un hilo invisible. Él dice:

“Sinfonía de grises laberintos que son un sendero seguro”.

Se siente cómodo en esas aguas turbias y, después de todo, como dijo el poeta:

“No entres dócilmente en esa buena noche, / que al final del día/ debería la vejez arder y delirar,/ ¡enfurécete!/ ¡Enfurécete ante la muerte de la luz!”

Mauricio me confiesa:

“Me sentí, y me hicieron sentir, como un monstruo a veces. Diferente. Hábil para el caos. Salí de ese lugar”.

Luego me envía una imagen.

“Por ejemplo, El Bosco, un pintor hereje y alucinado… ¿me hubiese pintado en su tela?”, se pregunta.

Más allá de la etimología de la palabra “monstruo”, su significado es inmediato, instintivo. No deja lugar a dudas. Desde niños lo llevamos en la mente, escondido en los recuerdos. Vivía debajo de nuestras camas, en el ropero, en las sombras de la ropa abandonada sobre una silla.

De adultos, nos mira a la cara. A veces lo vemos en el espejo. Es el miedo. La indiferencia. La ansiedad. La soledad. El tiempo.

En Monstruo también está el amor: sus hijos, Inés y Guillermo; su hermano, Pablo; sus padres; sus amigos; y también esos seres peludos que nos conectan a la tierra. Y aunque sé que es un lugar común decirlo, me pregunto: ¿para quién no lo es?

Coincidimos en una época monstruosa: rápida, cruel, injusta. Un mundo rebosante de infamias, pero también poblado por una legión de seres con esperanza.

Mauricio escribe y sublima. Siempre inquieto, siempre cercano a lo expresivo. Docente de expresión plástica durante muchos años, fotógrafo apasionado, vecino del Barrio del Tambor. Entre casas de otro siglo que guardan secretos, amores intensos y algunos monstruos olvidados. Todo eso en casi todas sus vueltas al Sol, en este mundo que gira sin compasión.

Mi entrañable amigo habita una guarida lejana, pero tiene un alma cercana. Es transparente en su pecho, en su cabeza, en su mirada, en el papel. Duda, se enoja, se burla de su monstruo, recuerda, transmuta, sana y comparte.

“Puedes... puedes ver el mar, puedes ver la luz, puedes más.../ Tú puedes contar las estrellas, guardar la más bella,/ remontar las nubes para no verlas jamás”.

Lucía Erlich. Desde el fin del mundo. 
(Prólogo de Monstruo, de Mauricio Yacusa, 2025, págs. 9 a 11)

Selección de textos

A los olvidos 

Dicen que cuando uno deja de recordar a sus muertos es cuando realmente mueren. A veces pienso en ellos solo para no soltarlos del todo, para que no se apaguen. El tata, mis abuelas Eva y Juanita, María, mi amigo Marcel... A algunos ya se les empiezan a borrar los rostros, como si la memoria se los llevara a otro plano. Entonces tengo que cerrar los ojos para convocarlos, forzar la imagen, apretar fuerte el recuerdo para que no se me escape.

Algunos se me aparecen en sueños, breves, borrosos, como mensajes entre líneas. Otros, como mamá y papá, aún están peligrosamente nítidos. Están enteros. Sus voces, sus gestos, la manera en que sonreían o se preocupaban.

Me gusta pensar que, si uno está lo bastante atento, ellos dejan señales. No sé si es fe, necesidad o simplemente un juego que me inventé para no sentir tanto frío. Pero creo —quiero creer— que nos cuidan. Como un susurro que dice: “es por ahí”. Como ver, entre la multitud, a un desconocido con su misma mirada, su forma de caminar, una expresión fugaz que nos golpea el pecho. Un reflejo, una grieta en la lógica. Como si hubieran cruzado a este plano solo por un instante. A saludar. A advertirnos algo. A decirnos que no están tan lejos como creemos.

Y a veces, sin avisar, vuelven a través de mis hijos. En una mirada idéntica a la de mi abuela, en un gesto, una mueca, ese pelo tan lacio que no se puede domar, o unas cejas que insisten en unirse. Pequeños detalles que saltan generaciones y reaparecen, como si el cuerpo también recordara lo que el alma no olvida. Hay algo mágico en ese transmutar silencioso entre generaciones. Algo que consuela. Algo que prueba que, de algún modo, siguen aquí.

Y aunque intento sostenerme en lo racional, lo científico, en lo tangible... no puedo. No del todo. Me digo: “qué estupidez, lo paranormal, las vidas pasadas, las energías, esas ideas de que no estamos solos en el universo…” Pero después, en silencio, me lo permito. Porque aunque suene ingenuo, romántico, incluso ignorante, me hace bien imaginar que hay algo más.

Hay cosas que no quiero explicar. Y está bien. Algunas ausencias merecen ser habitadas con misterio.

Lo que sí sé —y en eso no dudo— es que lo único que verdaderamente muere... es lo que olvidamos.

(Mauricio Yacusa en Monstruo, 2025, pág. 13)

* * *

Memoria

Los abuelos en la vereda,
un ritual de sombra y calma,
me recuerdan a ese niño
perdido en brumas y alba.

Sus rostros se borran; la luz ha cambiado,
un sendero nace, otro ha agonizado.
Aprieto los ojos, no quiero olvidar,
pero el tiempo insiste en desdibujar.

Florcitas de paraíso, galletas doradas,
barba de maíz y el beige garufa,
pirinchos confiados, de alas calladas,
planean sus vuelos en siesta difusa.

La canela abraza el dulce arroz,
la harina blanquea la mesa gastada,
donde Juanita, con manos de historia,
amasando un saber, nunca dice nada.

El Tata murmura, sus ojos recorren
las horas marchitas en su muñeca,
y yo, que aún rondo aquel viejo patio,
veo ese mundo volverse niebla.

(Mauricio Yacusa en Monstruo, 2025, pág. 15)


* * *

Créditos de la fotografía: © Agustín Courtoisie, 2025 

Te puede interesar
Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL