Apertura del ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa” en el Parlamento del Uruguay

En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.

13/06/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-06-13 at 10.05.42

La apertura estuvo a cargo de la Presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse, y del Presidente de la Cámara de Representantes, licenciado Sebastián Valdomir. También participó en la presentación Paloma Morazo, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay.

Este ciclo formativo es organizado por el Parlamento del Uruguay —en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida—, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Gobierno.

En su intervención, la Presidenta Cosse recordó que “las Naciones Unidas surgieron como respuesta a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de proteger a los más vulnerables”. También destacó que “la Constitución de la República se basa en las Instrucciones del año XIII, que constituyen la raíz artiguista de nuestro orden institucional”.

Cosse abordó temas clave vinculados a los derechos digitales, como la vulneración de la privacidad, el acceso a la información pública, la violencia digital, la gobernanza democrática de las grandes plataformas y la vigilancia estatal. Subrayó el rol de la Universidad de la República como usina de conocimiento y concluyó: “Uruguay debe anticiparse al presente en la formulación de los temas y desarrollar pensamiento crítico”.

Por su parte, el Presidente Valdomir valoró el ciclo como una herramienta fundamental para la agenda política y reflexionó sobre los desafíos que plantea la era digital. Entre ellos, mencionó la libertad de expresión, la regulación de medios digitales, el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y la necesidad de prevenir la violencia en redes sociales, especialmente hacia figuras políticas y ciudadanas.

Paloma Morazo destacó el papel central del Parlamento en la regulación digital, afirmando que “la democracia es una construcción permanente” y que “Uruguay se destaca por la solidez, transparencia y calidad de su sistema político, tanto en la región como en el mundo”. Advirtió además que “el entorno digital plantea nuevos retos para los derechos humanos”.

A continuación, el docente e investigador Damián Loreti expuso sobre temas centrales como la vigilancia algorítmica, el reconocimiento facial, la plataformización del trabajo remoto, los sistemas de monitoreo y toma de decisiones, y la moderación de contenidos en plataformas digitales. Loreti profundizó en la progresividad de los derechos, remarcando la necesidad de una regulación adaptada a los nuevos escenarios tecnológicos.

La plataformización —también llamada platformización— se refiere al proceso mediante el cual las plataformas digitales, originalmente creadas para facilitar transacciones o conexiones, se integran progresivamente en diversos aspectos de la vida cotidiana, convirtiéndose en pilares de nuevas formas de interacción, organización social y trabajo.

Tras un breve intermedio, se llevó a cabo una mesa de diálogo integrada por la Senadora Patricia Kramer, el Director Ejecutivo de OBSERVACOM, Gustavo Gómez, y el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique.

Pérez Manrique reflexionó sobre la jurisprudencia de la Corte y el concepto de control de convencionalidad —el proceso mediante el cual los Estados deben garantizar que sus normas internas se adecuen a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su interpretación por la Corte—. También comparó la Convención Americana sobre Libertad de Expresión con otros instrumentos internacionales.

Gustavo Gómez se centró en la necesidad de ampliar derechos y establecer marcos regulatorios para los nuevos servicios digitales, en consonancia con los principios democráticos.

Por su parte, la senadora Kramer expresó su preocupación por “la profundización de las desigualdades en el entorno digital, las brechas estructurales y la protección de las infancias”, e instó a “repensarnos como sociedad ante estos desafíos”.

Según los organizadores, este ciclo de trabajo legislativo tiene como objetivo central reflexionar y legislar sobre temas clave como:

  • Principios para garantizar derechos en el entorno digital.
  • Propaganda electoral en internet y desinformación pública.
  • Violencia digital contra las mujeres y su regulación.
  • Protección de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.
  • Modelos de gobernanza de grandes plataformas digitales.
  • Regulación de la inteligencia artificial.

 

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL