Apertura del ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa” en el Parlamento del Uruguay

En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.

13/06/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-06-13 at 10.05.42

La apertura estuvo a cargo de la Presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse, y del Presidente de la Cámara de Representantes, licenciado Sebastián Valdomir. También participó en la presentación Paloma Morazo, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay.

Este ciclo formativo es organizado por el Parlamento del Uruguay —en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida—, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Gobierno.

En su intervención, la Presidenta Cosse recordó que “las Naciones Unidas surgieron como respuesta a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de proteger a los más vulnerables”. También destacó que “la Constitución de la República se basa en las Instrucciones del año XIII, que constituyen la raíz artiguista de nuestro orden institucional”.

Cosse abordó temas clave vinculados a los derechos digitales, como la vulneración de la privacidad, el acceso a la información pública, la violencia digital, la gobernanza democrática de las grandes plataformas y la vigilancia estatal. Subrayó el rol de la Universidad de la República como usina de conocimiento y concluyó: “Uruguay debe anticiparse al presente en la formulación de los temas y desarrollar pensamiento crítico”.

Por su parte, el Presidente Valdomir valoró el ciclo como una herramienta fundamental para la agenda política y reflexionó sobre los desafíos que plantea la era digital. Entre ellos, mencionó la libertad de expresión, la regulación de medios digitales, el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y la necesidad de prevenir la violencia en redes sociales, especialmente hacia figuras políticas y ciudadanas.

Paloma Morazo destacó el papel central del Parlamento en la regulación digital, afirmando que “la democracia es una construcción permanente” y que “Uruguay se destaca por la solidez, transparencia y calidad de su sistema político, tanto en la región como en el mundo”. Advirtió además que “el entorno digital plantea nuevos retos para los derechos humanos”.

A continuación, el docente e investigador Damián Loreti expuso sobre temas centrales como la vigilancia algorítmica, el reconocimiento facial, la plataformización del trabajo remoto, los sistemas de monitoreo y toma de decisiones, y la moderación de contenidos en plataformas digitales. Loreti profundizó en la progresividad de los derechos, remarcando la necesidad de una regulación adaptada a los nuevos escenarios tecnológicos.

La plataformización —también llamada platformización— se refiere al proceso mediante el cual las plataformas digitales, originalmente creadas para facilitar transacciones o conexiones, se integran progresivamente en diversos aspectos de la vida cotidiana, convirtiéndose en pilares de nuevas formas de interacción, organización social y trabajo.

Tras un breve intermedio, se llevó a cabo una mesa de diálogo integrada por la Senadora Patricia Kramer, el Director Ejecutivo de OBSERVACOM, Gustavo Gómez, y el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique.

Pérez Manrique reflexionó sobre la jurisprudencia de la Corte y el concepto de control de convencionalidad —el proceso mediante el cual los Estados deben garantizar que sus normas internas se adecuen a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su interpretación por la Corte—. También comparó la Convención Americana sobre Libertad de Expresión con otros instrumentos internacionales.

Gustavo Gómez se centró en la necesidad de ampliar derechos y establecer marcos regulatorios para los nuevos servicios digitales, en consonancia con los principios democráticos.

Por su parte, la senadora Kramer expresó su preocupación por “la profundización de las desigualdades en el entorno digital, las brechas estructurales y la protección de las infancias”, e instó a “repensarnos como sociedad ante estos desafíos”.

Según los organizadores, este ciclo de trabajo legislativo tiene como objetivo central reflexionar y legislar sobre temas clave como:

  • Principios para garantizar derechos en el entorno digital.
  • Propaganda electoral en internet y desinformación pública.
  • Violencia digital contra las mujeres y su regulación.
  • Protección de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.
  • Modelos de gobernanza de grandes plataformas digitales.
  • Regulación de la inteligencia artificial.

 

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL