
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.
13/06/2025 Gabriel Gómez
La apertura estuvo a cargo de la Presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse, y del Presidente de la Cámara de Representantes, licenciado Sebastián Valdomir. También participó en la presentación Paloma Morazo, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay.
Este ciclo formativo es organizado por el Parlamento del Uruguay —en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida—, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Gobierno.
En su intervención, la Presidenta Cosse recordó que “las Naciones Unidas surgieron como respuesta a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de proteger a los más vulnerables”. También destacó que “la Constitución de la República se basa en las Instrucciones del año XIII, que constituyen la raíz artiguista de nuestro orden institucional”.
Cosse abordó temas clave vinculados a los derechos digitales, como la vulneración de la privacidad, el acceso a la información pública, la violencia digital, la gobernanza democrática de las grandes plataformas y la vigilancia estatal. Subrayó el rol de la Universidad de la República como usina de conocimiento y concluyó: “Uruguay debe anticiparse al presente en la formulación de los temas y desarrollar pensamiento crítico”.
Por su parte, el Presidente Valdomir valoró el ciclo como una herramienta fundamental para la agenda política y reflexionó sobre los desafíos que plantea la era digital. Entre ellos, mencionó la libertad de expresión, la regulación de medios digitales, el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y la necesidad de prevenir la violencia en redes sociales, especialmente hacia figuras políticas y ciudadanas.
Paloma Morazo destacó el papel central del Parlamento en la regulación digital, afirmando que “la democracia es una construcción permanente” y que “Uruguay se destaca por la solidez, transparencia y calidad de su sistema político, tanto en la región como en el mundo”. Advirtió además que “el entorno digital plantea nuevos retos para los derechos humanos”.
A continuación, el docente e investigador Damián Loreti expuso sobre temas centrales como la vigilancia algorítmica, el reconocimiento facial, la plataformización del trabajo remoto, los sistemas de monitoreo y toma de decisiones, y la moderación de contenidos en plataformas digitales. Loreti profundizó en la progresividad de los derechos, remarcando la necesidad de una regulación adaptada a los nuevos escenarios tecnológicos.
La plataformización —también llamada platformización— se refiere al proceso mediante el cual las plataformas digitales, originalmente creadas para facilitar transacciones o conexiones, se integran progresivamente en diversos aspectos de la vida cotidiana, convirtiéndose en pilares de nuevas formas de interacción, organización social y trabajo.
Tras un breve intermedio, se llevó a cabo una mesa de diálogo integrada por la Senadora Patricia Kramer, el Director Ejecutivo de OBSERVACOM, Gustavo Gómez, y el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique.
Pérez Manrique reflexionó sobre la jurisprudencia de la Corte y el concepto de control de convencionalidad —el proceso mediante el cual los Estados deben garantizar que sus normas internas se adecuen a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su interpretación por la Corte—. También comparó la Convención Americana sobre Libertad de Expresión con otros instrumentos internacionales.
Gustavo Gómez se centró en la necesidad de ampliar derechos y establecer marcos regulatorios para los nuevos servicios digitales, en consonancia con los principios democráticos.
Por su parte, la senadora Kramer expresó su preocupación por “la profundización de las desigualdades en el entorno digital, las brechas estructurales y la protección de las infancias”, e instó a “repensarnos como sociedad ante estos desafíos”.
Según los organizadores, este ciclo de trabajo legislativo tiene como objetivo central reflexionar y legislar sobre temas clave como:

“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.