Historias de calles desiertas - AD10S

Se fue Diego Armando Maradona y con él una parte de todos nosotros. El fin de una era.

Columnas27/11/2020 Ezequiel Yebara
maradona-haciendo-jueguitos
Maradona en el Festival de Cannes. 2008

"¿Que yo me contradigo?

Pues sí, me contradigo. Y, ¿qué?

(Yo soy inmenso, contengo multitudes.)"

Walt Whitman

“Parece que algo pasa con Maradona” decía el mensaje. Creí que era una nueva operación, alguna recaída, una internación, otra de tantas. De esas a las que me acostumbré a lo largo de mi vida. Porque soy del 88, y cuando crecí me tocó el Diego de vídeos, de anécdotas, de los relatos de mi tío hincha de Boca con la voz emocionada, de aquellos que fueron felices como algún día lo sería yo cuando llegara su reemplazo.

Encendí la televisión lleno de desconfianza y a la espera de ver un nuevo show mediático alrededor de Maradona. Pero las caras de los periodistas se transformaban a cada segundo. Casi pidiendo perdón, como si su voz se resistiera a formular la frase, el cronista dijo: “Me dicen que Diego no resistió”. Y fue necesario que lo repitiera, dos o tres veces.

Tuvieron que chequear más de una vez los teléfonos celulares en vivo porque nos encontrábamos ante la muerte del único ser humano que creíamos inmortal. Aquel que sorteó la muerte una, dos, tres veces, incluso cuando el periodismo le asestó su placa de defunción. “Dios ha muerto” tituló L'Équipe de Francia, y lo que nos sorprende es que se haya muerto, no que lo comparemos o que estemos de acuerdo con que Diego era Dios. El Dios terrenal, el más humano de los dioses como lo describió Eduardo Galeano. 

Me cruzaron temblores por el pecho, de arriba a abajo. Las palabras no salían y de pronto empecé a llorar. Silencio. No hay palabras para la muerte porque no hay lenguaje que contenga una explicación para dejar de existir.

ilustracion-maradona
Ilustración: Mariano Cocco

¿Qué vacío nos deja la partida de Maradona? Para los que no lo vivimos en sus mejores años es la despedida del héroe, del mito. Ese hombre que tocó el cielo con las manos, del número que siempre quisimos llevar en la espalda. Es la partida de un relato épico, el protagonista de una historia que ya no se repetirá porque hoy no hay más como él, ni relato épico que se salve de la estupidez y banalidad en la que todo se ha convertido. Es la desaparición, como lo definió Alejandro Dolina, del hombre que mejor representó al deporte más popular del mundo, por lo tanto, la persona más importante del mundo.

Quien no tiene pasiones, el que no haya transpirado dentro de una cancha con un equipo, gritado un gol en una tribuna o sufrido inexplicablemente por algo que lo mueve sin mucha explicación, quizá por estas horas no sienta nada. Nada merecen aquellos que no empatizan ni con el respeto del silencio por el dolor ajeno.

El dolor entró por todos lados. Por la pérdida de nuestro deportista más popular, por el punto final de una historia única, por los lazos con nuestros amores futboleros, por la defensa de un hombre ante las exigencias constantes de un coro de hipócritas que insisten en diferenciar a la persona del jugador, por el discurso de militar la periferia y generar enojos en los centros como nadie y por las fibras íntimas y únicas que toca en cada una de las personas que hizo feliz.

Murió Dios y con él cada significado complejo que lo acompañó.

Ahora será cuestión de narrar su historia para mantener viva la leyenda. Al igual que sucede con la muerte, es difícil poner en palabras qué sucede con las pasiones. Quizá lo más cercano y certero sea expresar todo con un simple sentimiento.

Gracias Diego por hacernos sentir. 

Correo: [email protected]
Tw: @ezequielyebara

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL