El origen del debate

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

07/06/2025 Jorge Barrera
vaz-ferreira

 Según su visión, la educación debía fomentar una cultura amplia y un pensamiento autónomo, alejado de las demandas inmediatas del mercado

Por otro lado, Grompone promovió una formación docente más profesionalizada y adaptada a la realidad social, considerando la masificación del sistema educativo y la necesidad de atender a una diversidad de estudiantes. Para él, el docente debía estar preparado para enfrentar los desafíos de la enseñanza media y responder a las necesidades de los distintos estratos sociales.

Las posturas enfrentadas 

Vaz Ferreira defendía un enfoque idealista basado en el conocimiento desinteresado, donde el docente debía poseer una vasta cultura general y un espíritu libre e independiente. Su temor era que la educación secundaria se convirtiera en una mera preparación para el mercado laboral, perdiendo su esencia formativa y cultura.

Grompone, en cambio, buscaba una sistematización de la educación donde el docente tuviera un amplio conocimiento de la pedagogía, las ciencias sociales y la Psicología para guiar el aprendizaje de los estudiantes. Su temor era que la educación secundaria se mantuviera como una “torre de marfil” apartada de los problemas reales de la sociedad y el mundo del trabajo.

A continuación, sin pretensiones de exhaustividad, presentare cuatro ideas fuerza de cada uno de los contendientes que nos ayuden a contextualizar el debate.

Comenzaré por tratar de condensar en cuatro tópicos la posición de Vaz Ferreira.

Defendía la formación para la cultura universitaria:

Creía que la educación secundaria debía preparar a los estudiantes para el pensamiento autónomo y el conocimiento desinteresado, en lugar de enfocarse en la mera capacitación para el mercado laboral.

En ese sentido consideraba que los universitarios como intelectuales tenían un papel en la sociedad que iba más allá de sus especialidades técnicas, como legisladores, periodistas, docentes. De alguna forma eran quienes definían la agenda política del País.

Rechazo a la separación entre Secundaria y la Universidad: 

Se opuso a la creación de un sistema de formación docente separado de la universidad, argumentando que esto afectaría la calidad de los futuros profesores y los alejaría del espíritu académico. La universidad era el principal reservorio de la cultura; separar la formación docente de la universidad pensaba que era empobrecerla.

Crítica a la masificación educativa: 

Temía que la democratización del acceso a la educación secundaria llevara a una disminución en la calidad de la enseñanza, convirtiéndola en una mera acreditación de competencias básicas en lugar de una formación profunda. Veía con buenos ojos la democratización de Scundaria, pero, ponía énfasis en mantener una formación completa.

Defensa del saber por el saber: 

Consideraba que la educación debía fomentar el pensamiento crítico y la cultura general, evitando que se convirtiera en un instrumento de propaganda política o socia

Grompone, en cambio, impulsaba una perspectiva práctica orientada a la profesionalización docente. Consideraba que la enseñanza debía responder a las necesidades concretas de la sociedad y que los docentes debían estar capacitados para enfrentar los desafíos de un sistema educativo en expansión. Trataré también de resumirlo en cuatro pilares.

Profesionalización de la docencia: Grompone defendía la necesidad de una formación específica para los docentes de secundaria, separada de la universidad, con un enfoque más técnico y práctico.

Adaptación a la realidad social: Creía que la educación secundaria debía responder a las necesidades de la sociedad y no solo a la formación académica tradicional. Buscaba un equilibrio entre la enseñanza técnica y humanística.

Autonomía educativa con límites: Si bien defendía la autonomía de las instituciones educativas, advertía sobre los riesgos de que fueran utilizadas como herramientas de propaganda política o social.

Estructuración del currículo: Promovió una enseñanza secundaria con recorridos diversos, adaptados a los distintos perfiles de estudiantes, asegurando una formación integral y articulada con la práctica docente

Consecuencias en la educación uruguaya 

Lo primero que es bueno recalcar es que este debate pone en la agenda pública varios problemas de la educación secundaria que, hasta entonces, se diluían en la educación en general.

No obstante, esa dicotomía entre estas dos visiones generó un divorcio entre la docencia y la investigación, afectando la calidad educativa y la formación de los profesores. Mientras Vaz Ferreira abogaba por una educación centrada en el conocimiento puro, Grompone enfatizaba la necesidad de una formación más técnica y aplicada.

Este debate sigue vigente en la actualidad, con repercusiones en la estructura del sistema educativo y en la manera en que se forman los docentes. La separación entre la pedagogía y la investigación ha sido un obstáculo para la mejora de la educación en Uruguay.

Reflexión y propuestas 

Vaz Ferreira se basaba en una visión humanista y filosófica de la educación. Defendía la enseñanza como un camino hacia el pensamiento autónomo y el conocimiento desinteresado, evitando que se convirtiera en una herramienta de capacitación técnica o de acreditación de competencias básicas. Su enfoque privilegiaba la libertad intelectual, la cultura amplia y la formación para la universidad.

Grompone, en cambio, tenía una perspectiva pragmática y estructurada. Promovía una educación secundaria profesionalizada, articulada con la práctica docente y con recorridos diversos para atender las necesidades sociales. También resaltaba la importancia de mantener el equilibrio entre la técnica y la autonomía educativa, evitando que la enseñanza fuera utilizada con fines ideológicos o partidarios.

Para superar esta separación, es necesario fomentar una complementariedad entre ambas posturas. La educación debe promover tanto la investigación como la práctica pedagógica, permitiendo que los docentes sean intelectuales transformadores capaces de mejorar la sociedad. Así mismo, debe construir personas con una vasta cultura general, pero, además dotarlas de los conocimientos que les permitas acceder a un mercado laboral cada vez más competitivo,

Bibliografía

Barrera, J. (2022). Mediomundo.uy. Cuestiones pedagógicas y moral para intelectuales. https://mediomundo.uy/contenido/5474/cuestiones-pedagogicas-y-moral-para-intelectuales

Barrera, J. (2022). Vaz Ferreira visto por Jesualdo Sosa. Mediomundo.uy https://mediomundo.uy/contenido/5653/vaz-ferreira-visto-por-jesualdo-sosa

Buela, A. (2022, 8 de diciembre). Grompone por fuera y el triunfo del aprendizaje por dentro. ODEd – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. https://fhce.edu.uy/oded/2022/12/08/grompone-por-fuera/

Romero, P. (2024, 4 de septiembre). Vaz Ferreira y Grompone o el divorcio del sistema educativo. Cooltivarte. https://cooltivarte.com/portal/vaz-ferreira-y-grompone-o-el-divorcio-del-sistema-educativo/

Romero, P. (s.f.). El día que Secundaria se separó de la Universidad (2da. parte). Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay. https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/download/1492/1475 

Vaz Ferreira, C. (1963). Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de enseñanza (2.ª ed.). Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. 

Lo más visto
41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

18235

Jean-Jacques Rousseau

Jorge Barrera
21/07/2025

Esta es una nueva entrega de la serie sobre los aportes de los pensadores de la modernidad a la educación. Luego de haber explorado las ideas de Maquiavelo, Descartes, Locke y Hobbes, nos adentramos ahora en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración y pionero en vincular la filosofía política con la reflexión pedagógica. Su obra nos invita a repensar la libertad, la formación moral y la organización social desde una perspectiva que integra naturaleza, voluntad y afectividad.

cfaf79_5f70efac69d74e8c93b3a33487858a24~mv2

Kant y la educación moderna: síntesis crítica y apertura hacia una nueva racionalidad

Jorge Barrera
25/07/2025

Este artículo concluye el ciclo sobre los pensadores de la modernidad resaltando a Immanuel Kant como el gran sintetizador de los siglos XVII y XVIII. Su filosofía articula el racionalismo cartesiano y el empirismo británico, reformulando el conocimiento como síntesis activa del sujeto. Kant recoge la herencia contractualista de Hobbes, Locke y Rousseau, proponiendo una política fundada en la autonomía y la dignidad humana.

Suscríbete al Boletín SEMANAL