El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

12/06/2025 Federico Barrera Peña
introduccion

Introducción: 

El concepto de trabajo enajenado es fundamental en la crítica marxista a la economía política. En sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx desarrolla esta noción para describir la condición del trabajador bajo el sistema capitalista, donde su labor se convierte en una fuerza ajena a él, que lo domina y le arrebata el control sobre su propia existencia. Este análisis es clave para entender la estructura de explotación y alienación que caracteriza la sociedad burguesa.

El trabajo enajenado es el fundamento de la reproducción de la propiedad privada y la estructura de clases. En el capitalismo, la explotación convierte la fuerza productiva en mercancía, profundizando la separación entre propietarios y trabajadores desposeídos. Marx argumenta que esta alienación no es casual, sino un mecanismo esencial que concentra la riqueza y somete al trabajador. Desde una perspectiva política, superar esta dinámica exige transformar radicalmente las condiciones de producción. La abolición de la propiedad privada y la construcción de relaciones económicas basadas en cooperación y desarrollo humano siguen siendo claves en el debate sobre desigualdad y explotación.

Marx describe cuatro dimensiones de la alienación laboral: (1) el trabajador se separa del producto de su trabajo, que se convierte en algo ajeno y propiedad del capitalista; (2) la propia actividad productiva es impuesta y carente de significado personal, reduciendo el trabajo a una mera necesidad para la supervivencia (3) el trabajador se aliena de su ser genérico, ya que el trabajo deja de ser una expresión creativa y libre, convirtiéndose en una actividad mecánica y forzada; (4) se distorsionan las relaciones sociales, transformándolas en vínculos de competencia y explotación en lugar de cooperación y solidaridad.

Este análisis fundamenta la propuesta marxista de abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción y la reorganización de la sociedad en torno a principios de igualdad y desarrollo humano. La crítica al trabajo enajenado sigue siendo relevante para entender las condiciones laborales actuales y los desafíos hacia una sociedad más justa.

El contexto histórico y filosófico de los manuscritos de 1844 

Los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Karl Marx fueron escritos en un contexto de profunda transformación social y filosófica. Influenciado por la economía política de Adam Smith y David Ricardo, así como por la filosofía de Hegel y Feuerbach, Marx desarrolla una crítica a la alienación del trabajador en el capitalismo. Estos textos reflejan su transición del idealismo hegeliano hacia el materialismo histórico, sentando las bases de su posterior teoría sobre la explotación y la lucha de clases. Aunque fueron publicados décadas después, siguen siendo fundamentales para comprender la evolución del pensamiento marxista y su impacto en la teoría social contemporánea.

La relación entre la propiedad privada y el trabajo alienado 

Karl Marx establece que la propiedad privada y el trabajo alienado están intrínsecamente conectados. La propiedad privada no es solo el resultado del trabajo enajenado, sino también su causa y perpetuación dentro del sistema capitalista. Marx argumenta que el trabajador, al no poseer los medios de producción, debe vender su fuerza de trabajo, lo que lo convierte en un engranaje dentro de una estructura que le es ajena y hostil.

El trabajo alienado se manifiesta en cuatro dimensiones: 1) el trabajador se separa del producto de su trabajo. 2) su actividad se convierte en una imposición externa: “La enajenación del trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en un objeto, en una existencia exterior, sino que existe fuera de él, independiente, extraño, que se convierte en un poder independiente frente a él; que la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraña y hostil.” (Marx. 1844). 3) pierde su esencia como ser genérico y sus relaciones sociales se ven distorsionadas: “sólo es ser consciente, es decir, sólo es su propia vida objeto para él, porque es un ser genérico. Sólo por ello es su actividad libre. El trabajo enajenado invierte la relación, de manera que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad vital, de su esencia, un simple medio para su existencia” (Marx, 1844). 4) La propiedad privada refuerza esta alienación al concentrar los frutos del trabajo en manos de unos pocos, mientras que la mayoría solo accede a los medios de subsistencia mediante el trabajo forzado: “La propiedad privada como expresión resumida, material, del trabajo enajenado abarca ambas relaciones, la relación del trabajador con el trabajo, con el producto de su trabajo y con el no trabajador, y la relación del no trabajador con el trabajador y con el producto de su trabajo.” (ibid)

Para Marx, la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción es esencial para superar la alienación. Solo mediante una reorganización social basada en la cooperación y el control colectivo de la producción se puede recuperar la conexión entre el trabajador y su actividad, permitiendo una existencia plena y libre de explotación. 

El trabajador como mercancía: el impacto del capital sobre la subjetividad 

En el sistema capitalista, el trabajador se convierte en una mercancía cuyo valor depende de la oferta y la demanda. Marx, en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, señala que la alienación laboral despoja al trabajador de su autonomía, reduciéndolo a un instrumento de producción. Su existencia queda subordinada al capital, que determina sus condiciones de vida y trabajo. Esta dinámica afecta la subjetividad, generando una percepción de sí mismo basada en su utilidad económica. La deshumanización del trabajador refuerza la explotación y la desigualdad, consolidando un sistema donde el capital domina la vida social y personal

La objetivación del trabajo y la pérdida de control sobre el producto 

En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Marx analiza cómo el trabajador, al producir bienes, pierde el control sobre su propia creación. La objetivación del trabajo implica que el producto adquiere una existencia independiente y se enfrenta al trabajador como un poder ajeno. En el capitalismo, esta separación refuerza la alienación, pues el trabajador no se beneficia directamente de su esfuerzo, sino que su producción es apropiada por el capital. Cuanto más trabaja, más se empobrece, mientras que el capital se fortalece. Esta dinámica despoja al trabajador de su autonomía y profundiza la explotación dentro del sistema económico

La deshumanización del obrero

En el capitalismo, el trabajador pierde su humanidad se convierte en un mero instrumento de producción. En los Manuscritos económico-filosófico, se describe cómo la alienación laboral transforma la creatividad en servidumbre. El obrero no controla su trabajo ni su producto, lo que lo reduce a una existencia mecánica y subordinada.

Cuanto más produce, más se empobrece, mientras el capital se fortalece. Esta deshumanización no solo afecta su bienestar material, sino también su identidad y relaciones sociales, consolidando un sistema donde el trabajo no dignifica, sino que oprime.

“El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en genera” (Marx, 1844)

La alienación respecto a la propia actividad: trabajo forzado y pérdida de sentido 

Marx, en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, describe la alienación del trabajador respecto a su propia actividad como una forma esencial de enajenación. En el capitalismo, el trabajo se convierte en una imposición externa, perdiendo su carácter creativo y libre. El trabajador no se identifica con su labor, sino que la experimenta como una carga, un sacrificio necesario para sobrevivir. Esta pérdida de sentido refuerza la explotación y la desigualdad, reduciendo al individuo a una herramienta del capital, desconectándolo de su esencia humana y su potencial creativo

La transformación del ser genérico: del potencial humano a la existencia fragmentada 

Desarrolla el concepto de ser genérico para describir la esencia humana como creativa, social y libre. Sin embargo, bajo el capitalismo, esta potencialidad se fragmenta debido a la alienación laboral. El trabajador pierde su conexión con su actividad productiva, reduciendo su existencia a la mera supervivencia. La enajenación transforma la vida genérica en un medio para la subsistencia individual, despojando al ser humano de su capacidad de autodeterminación. Esta ruptura impide la realización plena del individuo, consolidando un sistema donde la producción refuerza la desigualdad y la subordinación

El trabajo enajenado como fundamento de la desigualdad social 

Marx sostiene en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 que el trabajo enajenado es la base estructural de la desigualdad social. La alienación del trabajador respecto a su producción refuerza la concentración de riqueza en manos de los propietarios, mientras que los obreros quedan desposeídos. La explotación laboral genera una división entre quienes controlan los medios de producción y quienes dependen de ellos para subsistir2. Esta dinámica perpetúa la desigualdad, consolidando un sistema donde el capital domina la vida social y económica.

Conclusiones: La relevancia del análisis marxista en la actualidad 

El análisis marxista sigue siendo relevante en la actualidad porque ofrece una crítica estructural del capitalismo y sus efectos sobre la sociedad. Así mismo, el concepto de trabajo enajenado sigue siendo fundamental para comprender la explotación laboral en el capitalismo contemporáneo. Marx identificó la alienación del trabajador, la concentración de riqueza y la explotación como elementos fundamentales del sistema económico, y estos problemas persisten en diversas formas. La desigualdad social, la precarización laboral y la mercantilización de la vida reflejan las dinámicas que Marx describió en el siglo XIX.

En el siglo XXI, el marxismo se ha adaptado a nuevos contextos, incluyendo el análisis de la globalización, el neoliberalismo y la automatización del trabajo. Movimientos sociales y académicos continúan utilizando sus herramientas teóricas para cuestionar la distribución del poder y la propiedad. Además, su enfoque sobre la lucha de clases sigue siendo clave para entender conflictos económicos y políticos. La precarización, la automatización y la deshumanización del trabajador refuerzan la vigencia del análisis marxista.

Sin embargo, el contexto socio-político actual exige una resignificación de algunos aspectos: la fragmentación del trabajo, el auge de la economía digital y la crisis ecológica plantean nuevos desafíos que la teoría clásica no contempló plenamente. Revisar la alienación desde una perspectiva multidimensional—incluyendo género, tecnología y sostenibilidad—permite actualizar la crítica y construir alternativas que respondan a la realidad actual sin perder la esencia emancipadora del pensamiento marxista.

La vigencia del marxismo radica en su capacidad de explicar las contradicciones del capitalismo y proponer alternativas basadas en la justicia social y la cooperación. Aunque las condiciones han cambiado, la estructura de explotación y desigualdad sigue presente, lo que hace que el pensamiento marxista continúe siendo una referencia fundamental para quienes buscan transformar la sociedad

Bibliografía 

Althusser, L. (1965). Para leer El Capital. Siglo XXI Editores.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (s.f.). El trabajo enajenado.

Estrada López, M. (2014). La enajenación del trabajo en los manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Karl Marx. Collectivus: revista de ciencias sociales, 1(1), 109-127.

Marx, K. (1844). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Editorial X.

Romero Reyes, A. (2021). Relevancia de los Manuscritos de 1844 en el pensamiento de Marx: Alienación y trabajo enajenado. Revista de Sociología, 33, 31-47

Lo más visto
41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

18235

Jean-Jacques Rousseau

Jorge Barrera
21/07/2025

Esta es una nueva entrega de la serie sobre los aportes de los pensadores de la modernidad a la educación. Luego de haber explorado las ideas de Maquiavelo, Descartes, Locke y Hobbes, nos adentramos ahora en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración y pionero en vincular la filosofía política con la reflexión pedagógica. Su obra nos invita a repensar la libertad, la formación moral y la organización social desde una perspectiva que integra naturaleza, voluntad y afectividad.

cfaf79_5f70efac69d74e8c93b3a33487858a24~mv2

Kant y la educación moderna: síntesis crítica y apertura hacia una nueva racionalidad

Jorge Barrera
25/07/2025

Este artículo concluye el ciclo sobre los pensadores de la modernidad resaltando a Immanuel Kant como el gran sintetizador de los siglos XVII y XVIII. Su filosofía articula el racionalismo cartesiano y el empirismo británico, reformulando el conocimiento como síntesis activa del sujeto. Kant recoge la herencia contractualista de Hobbes, Locke y Rousseau, proponiendo una política fundada en la autonomía y la dignidad humana.

Suscríbete al Boletín SEMANAL