Historias de calles desiertas - ¿Subimos?

Un encuentro casual en las montañas, que marca el camino hasta el día de hoy.

Columnas10/07/2020 Ezequiel Yebara
refugiogif
Historias de calles desiertas - ¿Subimos?Ilustración: @juanyebara

Miraba el interior del refugio como un chico cuando entra a una casa nueva. Tomaba fernet con Coca-Cola en una botella cortada y preguntaba sobre todo, con entusiasmo, con curiosidad, con unos ojos que se abrían cada vez más grandes al escuchar las respuestas. Y si no entendía algo volvía a preguntar. Todos estábamos cansados después de caminar horas y horas para llegar al refugio Hielo Azul en El Bolsón, a más de 1500 metros de altura. Menos él.

Había subido con su hermana por el camino más largo, empinado y difícil. El sendero que nadie recomendaba. Él seguía de buen humor, con la camiseta del club de su ciudad, una de las pocas prendas que rescató de la mochila que escondió en el bosque porque después de caminar una hora le dijo a su hermana: “o dejamos parte de la ropa o me vuelvo”. Y la “descartó”, como le repetía a los incrédulos que escuchaban la historia.

Usaba prendas que no eran de marcas caras como los que la mayoría teníamos, no tenía vestimentas con tecnología de última generación que lo protegieran del frío o de la lluvia. Era la ropa con la que jugaba al fútbol con los pibes.

De a poco nos contó su historia, así con ese estilo despojado de todo, como los días que caminamos por los senderos de las montañas de la Patagonia argentina. Donde nos dimos cuenta de la cantidad de cosas innecesarias con las que convivimos diariamente y creemos de primera necesidad. Con la misma picardía y gracia en la voz con la que nos hacía un chiste o hablábamos de música, nos contó de su adolescencia. De la noche, las cosas que hizo de más y de un accidente que casi le cuesta la vida.

Nada le parecía imposible, nada lo asustaba, todo lo divertía como si al correr el velo de su vida pasada hubiera descubierto un nuevo mundo, la naturaleza, las palabras, la historia, su país, su propio cuerpo, la risa de su hermana.

No pasaba mucho tiempo sin hacer un chiste, sin burlarse de las obsesiones de alguien, como si él no las tuviese, como si recién a partir de ese momento las fuese a construir. Volvía a nacer, a ponerse objetivos, a retomar los estudios, planes y proyectos.

Había conservado en la memoria cosas importantes, como una gran cantidad de canciones del rock argentino para entretener un fogón con una guitarra en malas condiciones. No planificaba el camino ni el viaje más allá de lo que su felicidad le dictaba, así se sumó a lo que nosotros sí ya habíamos planeado fieles a nuestras estructuras y obsesiones.

Durante las largas caminatas que hicimos juntos, él decidía cada tanto salirse de la ruta y explorar nuevos lugares. No le parecía imposible ni la cumbre más lejana. Él quería llegar, no le importaba el cómo, siempre con esa mirada y esa sonrisa de mentira de Truco nos preguntaba: ¿vamos? ¿subimos hasta allá? En algunas ocasiones desistía de la idea porque nadie lo apoyaba, en otras desaparecía y de pronto gritaba desde quién sabe dónde sacándonos una foto, muerto de risa.

La última noche después de cenar salimos a fumar. Había una luna que se veía tan enorme como brillante, como si quisiera disputarle el lugar al sol. Él no resistió y propuso ir a verla desde el filo de la montaña que habíamos visitado esa tarde, al cual se llegaba por una caminata sin sendero y en el que había que usar sogas para ayudarse a avanzar. Esta vez no sonaba a mentira de Truco ni a picardía. Lo decía en serio y el resto de nosotros nos miramos algo preocupados, menos su hermana.

Desde adentro del refugio lo vimos emprender el camino. Se hizo tarde y nos quedamos dormidos. No sé cuánto tiempo estuvo allá afuera, nos despertó cuando volvió para decirnos que había llegado bien. Incluso, nos confesó al otro día que había pasado un buen rato haciéndonos señales con la linterna desde el filo para avisar que había llegado.

El encuentro con Jairo y Andrea fue simple e inolvidable, como los días que recorrimos los caminos de la Patagonia. Despojados y vírgenes de la contaminación que nos rodean día a día eran los ojos de él cuando preguntaba cualquier cosa o nos hacía un chiste. Tal era su desparpajo y descaro hacia las dificultades que nos ponían esos senderos naturales, que a partir de esos días todo parece más fácil, que cuando algo difícil aparece enfrente o vemos la cima de una montaña a lo lejos, nos miramos y nos preguntamos: ¿qué nos diría Jairo? ¿Subimos?

Correo: [email protected]
Tw: @ezequielyebara

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL