
Exoneraciones en la frontera: Tratando de matar un elefante con un alfiler
Hacemos nuestro el análisis de Pedro Apezteguia, Consejero Político, del Congreso de Intendentes.
Hacemos nuestro el análisis de Pedro Apezteguia, Consejero Político, del Congreso de Intendentes.
La Rendición de Cuentas que la Presidencia de la Asamblea General derivó como primera Cámara, a la de Representantes, está siendo tratada por el senado. Esto luego de intensos cuarenta y cinco días en diputados.
Aquello de que nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena viene al pelo para la situación que hoy tiene insomne al litoral, en especial a las poblaciones cercanas con la Argentina, por la inminente apertura de fronteras.
El Ministerio de Turismo tiene 34 años, en una ley de rendición de cuentas del 24 de diciembre de 1986 fue creado. La mayor conectividad del mundo empujaba a construir políticas que canalizaran los destinos turísticos...
Continuando con la riqueza de información que permite el tratamiento de la Rendición de Cuentas, nos referiremos a la comparecencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la referencia parcial a la situación del muelle del Anglo que según el ministro Falero “no están frenados del todo …”.
A Uruguay se lo ve como un país ejemplo. En una época se nos llamó la “Suiza de América”. Seguramente un exceso, pero así se nos percibía. Eran épocas de fuerte bipartidismo pero con una impronta de políticas de estado que consensuaban a la sociedad.
En el editorial pasado nos referimos a la Rendición de Cuentas y Balance de ejecución Presupuestal del ejercicio 2020. Para ubicarnos, es un trámite parlamentario que lleva 45 días en cada Cámara.
Una nueva columna semanal del diputado Tany Mendiondo. "El ahorro teniendo recursos, involucrando el deterioro de calidad de vida de la gente es inadmisible".
Reiteramos siempre lo mismo, seguramente aburriendo, pero es central para afirmar lo que sigue. La Política no es la campaña electoral, etimológicamente tiene que ver con la ciudad y con el gobierno de esta, “ciudad” que excede los centros urbanos, es donde hay gente.
La pandemia del SARS Cov-2 (coronavirus) puso a la humanidad frente a enormes desafíos. En cada país del mundo fueron puestas a prueba las fortalezas sanitarias, el desarrollo científico, infraestructuras y recursos, entre muchas otras cosas.
Desde que asumimos en el 2015 nuestro primer objetivo fue un seguimiento estricto de las promesas de la campaña del balotaje para nuestro departamento.
El relacionamiento político entre oficialismo y oposición siempre está en la cresta de la ola, pero con más razones aún en medio de una pandemia. Seguramente comparable a escenarios de guerra.
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.
El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.
La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.
Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.
Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?
En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)
Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.