El CoDeLog: Herramienta para defender los intereses departamentales

Desde que asumimos en el 2015 nuestro primer objetivo fue un seguimiento estricto de las promesas de la campaña del balotaje para nuestro departamento.

Columnas28/05/2021 Tany Mendiondo
Rio-Uruguay-12-e1561747079164-1024x515-1
Río Uruguay

Frente al pueblo, en la plaza Libertad de San Javier, el Dr. Tabaré Vázquez anunció, en caso de ser presidente, una serie de medidas que potenciaban la logística de Río Negro. Infraestructura vial y fluvial, el sitio Patrimonio de la Humanidad, la facultad de medicina en el área de la imagenología, la universidad tecnológica. Muchas veces repetimos cada una de estas promesas, que en menos de tres años de gobierno estaban ejecutadas o en ejecución. 

Capítulo especial merece el puerto de Fray Bentos, al asumir el primer gobierno en el 2005, nuestra fuerza política lo priorizó, extendiéndose 75 metros su muelle, mejorando en general los servicios y sus prestaciones. No fue una política aislada desde lo nacional, fue estrictamente el desarrollo de un objetivo que sumaba lo nacional con lo departamental, niveles de ejecutivos, trabajadores, empresarios, en definitiva, la comunidad que se definió por un interés colectivo.

Dirigentes políticos con alta representatividad departamental recorrieron distintas áreas de la producción de la región en la búsqueda de carga para el modo fluvial. El calado y su consecuencia de multiplicar operativas portuarias (era necesario completar buques en otros puertos) impidieron que los “números cerraran”. Los dueños de la carga, legítimamente, preferían Montevideo o Nueva Palmira. 

Luego de arduas y persistentes negociaciones se logró acordar con la República Argentina, el Uruguay es un río compartido, dragar y balizar desde el kilómetro 0 hasta Paysandú. 

La inversión fue millonaria, 60 millones de dólares aproximadamente, para dragado y mantenimiento por tres años, pero no ha dado los resultados perseguidos: nuestros productores no consolidan el modo más barato, el fluvial, que les permitiría mejorar la ecuación, y no hemos logrado generar el trabajo que demanda nuestra gente. No obstante el gobierno continuó equipando, mejorando las instalaciones y facilitando todo tipo de condiciones para operar. Trabajadores altamente capacitados y reconocidos, precios absolutamente accesibles. Sin resultados. 

Quedando en stand by el propósito granelero, con licitaciones sin respuestas, la exportación de rolos de pino aparecía como una transitoriedad que generaba jornales en el mientras tanto. En el 2020 cambió el gobierno nacional, pero no cambió el foco y el propósito de desarrollar el modo fluvial en el río Uruguay, en particular, nuestro puerto. 

El día 11 de mayo enviamos una carta al presidente de la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas, solicitando a esa Asesora el comienzo de un trabajo parlamentario que llevara a intercambio y definiciones entre todos los niveles de responsabilidad: Poder Ejecutivo, MTOP, ANP, empresarios y trabajadores. El disparador de este planteo que tuvo respuesta inmediata (la Comisión tomó con urgencia el tema) fue la aparición de mega barcos, de 90.000 toneladas de carga, que significan 3.000 camiones, que transportan al mundo lo producido en nuestra región, lejos de Montevideo. Van por la tercera operación de esta característica, consecuencia: nuestro puerto prácticamente sin trabajo y sus obreros condenados al hambre y la miseria. Seguramente a los dueños de la carga le “cierran los números” pero quienes pagan esas ecuaciones de rentabilidad son los uruguayos que con sus impuestos y a través de Rentas Generales, financian la rotura de kilómetros de ruta y los obreros portuarios del interior quedándose sin trabajo. Lo que inició esta diputación en el marco de sus competencias deberá ser aterrizado en el departamento y en la región, con el único propósito que desde la unidad y el interés general, sin fisuras, salgamos a defender lo nuestro. 

El ámbito idóneo para el departamento de Río Negro debe ser el Comité de Desarrollo Logístico el CoDeLog. Ahí estamos todos, responsabilidades institucionales, políticas, empresariales y de trabajadores, en definitiva la comunidad toda. El CoDeLog se creó para eso. A imagen de la Comisión Intersectorial pro-Puerto Ultramar de Paysandú (CIPUP) y la mencionamos a esta organización porque a través del tiempo ha trascendido los gobiernos y sostenido sus objetivos en defensa de intereses. 

El CoDeLog se creó en un escenario de gobiernos, nacional y departamental, que ya no es el mismo. Pero el propósito y el interés permanecen, por lo que hoy más que nunca esta formidable herramienta creada en el año 2017 deberá incluirnos a todos para generar las condiciones necesarias para la batalla, una vez más, contra el centralismo. Y con claridad advertimos nuestra preocupación: si dividimos el esfuerzo, y potenciamos personalismos, seguramente perderemos todos. Para ganar hay que empujar todos y juntos. 

-Tany Mendiondo-

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL