Primeras aproximaciones a la Rendición de Cuentas

Una nueva columna semanal del diputado Tany Mendiondo. "El ahorro teniendo recursos, involucrando el deterioro de calidad de vida de la gente es inadmisible".  

Columnas16/07/2021 Tany Mendiondo
Rendicion de Cuentas
Arbeleche y Alfie presentaron en Diputados el proyecto de ley de Rendición de CuentasFoto: FocoUy

Estas breves líneas son una primera aproximación a algo que aún debemos conocer en profundidad. La forma en que el ejecutivo ha decidido brindar la información no facilita la transparencia de esta, ya que por un lado se presenta la información presupuestal y por otro el Fondo Covid (que es no presupuestal), con lo que no se tiene en la rendición un análisis conjunto de todo el gasto realizado durante el año pasado. 

El proyecto de Ley de RC 2020, deja en evidencia el ajuste fiscal realizado en plena pandemia del COVID 19 y mostrando los importantes recortes realizados en cada inciso, tal como fue advertido tempranamente, con las consecuencias ya conocidas de un país con un aumento importante de la pobreza (100.000 nuevos pobres por lo menos), un aumento en el desempleo y de las mayores cifras de personas muertas con diagnóstico COVID-19 en el mundo, por millón de personas. 

¿Qué hemos encontrado hasta ahora en esta Rendición de cuentas? Que se asignan recursos básicamente por tres partidas: para infancia por 2.117 millones, para políticas de empleo por 352 millones sólo para 2022 y para vivienda, sacándole a Colonización (ver bien montos, asentamientos, fideicomiso). No se define para qué y cómo se va a usar la partida destinada a primera infancia. El gobierno le pide al parlamento que apruebe una bolsa de plata, sin decir para qué es, ni quién la va a ejecutar (¿será ANEP, INAU, MIDES, ASSE?). Por cierto, una parte importante deberá cubrir gastos asociados a los nuevos jardines de infantes y Caif que se empezaron a construir en los gobiernos del FA y que ahora están disponibles. En el presupuesto no se asignó un peso para ponerlos en funcionamiento. 

Se deteriora la atención de salud: De acuerdo con los informes del SINADI, de marzo 2020 a marzo de 2021 ASSE incrementó sus usuarios en casi el 10 %: se sumaron 131.415 nuevos afiliados en ASSE y no se asigna más plata para poder atenderlos. Hoy Asse recibe recursos del Fondo Covid, que son transitorios. ¿Qué va a pasar cuando no haya más Fondo Covid, cómo se sustentan los gastos permanentes si no se le asignan más recursos?

ANEP pide más recursos, y no se le asigna nada. Seguramente le toque algo de la bolsa destinada a primera infancia, pero no se sabe cuánto. Esta es sólo una de las necesidades demandadas por ANEP en su mensaje presupuestal.  En la síntesis presentada por el gobierno de “estrategia frente a la pandemia” no hay una sola referencia a la educación. La educación necesita más espacios y más maestros para poder adecuarse a la presencialidad en condiciones de mayor distanciamiento social. Afirmar, como se hace, que “la educación pudo readaptarse a las nuevas necesidades rápidamente, apoyándose en el Plan Ceibal y en nuevos desarrollos en el caso de la ANEP” da cuenta de un éxito parcial. Es insoslayable el rezago, el abandono y las dificultades, peores aún en secundaria y en los contextos más vulnerables. La propia RRCC incluye una encuesta de ANEP que muestra que en primaria si bien se conectó un 92%, sólo el 50% participó activamente. En secundaria es aún más preocupante. Se contactó un 63% de los cuales participaron realmente el 49% de ellos. La encuesta evidencia hasta qué punto la pandemia golpeó en los más vulnerables, sin que mediara plan de contingencia. La participación en los quintiles más pobres, desciende de 92% a 61% en primaria y de 63% a 28% en secundaria.

La Udelar, aumentó fuertemente la matrícula y tiene un récord histórico de nuevos estudiantes y no se asignan recursos adicionales para poder atender la mayor cantidad de jóvenes que están queriendo estudiar. Es decir se baja drásticamente el costo por alumno, con más alumnos por docente. Esto es una baja en la calidad de la educación. 

Las inversiones en vivienda se recortaron en unos 1.450 millones de pesos en 2020. Eso se traducirá en la concreción de miles de soluciones habitacionales menos, abriendo una incógnita acerca de la perspectiva hacia 2021 y adelante por el efecto combinado de la caída en la inversión y del enlentecimiento o reprogramación de las obras o no inicio de nuevos programas. Es en este contexto que hay que evaluar la creación en este proyecto de rendición de cuentas, de un fideicomiso destinado a programas de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU), al que se le destinan unos 20 millones de dólares provenientes de recursos que se le sacan a Colonización. Este fideicomiso plantea serias incógnitas y preocupaciones con relación a su financiamiento, en el sentido que no se convierta en un compromiso de fondos más allá de lo establecido en el presupuesto para este período. Esto debe contrastarse con la casi total paralización de las relocalizaciones y el enlentecimiento de las obras del PMB en 2020. 

Bajan los sueldos de los maestros, enfermeros, policías, y se siguen subiendo los sueldos de cargos políticos. Aumentan la cantidad de cargos políticos y se suben el sueldo en 100.000 pesos (de 77 mil a 172 mil pesos). Compensaciones en varios incisos. Para 2021 una parte importante del ajuste es la baja del salario público y se sigue sin aclarar cómo se va a recuperar la pérdida salarial. Decían que no iban a crear impuestos y ahora crean un impuesto a las emisiones de CO2, más allá de que pueda llegar a compartirse o no, lo cierto es que se crea un impuesto nuevo.

En los hechos la Rendición de Cuentas expresa que hubo subejecución en la totalidad de los incisos, con distintos porcentajes a excepción del MSP, no por mayor gasto o inversión sino como consecuencia de los amparos por medicamentos de alto precio.  El reflejo en la vida de los uruguayos significa más desempleo, menores remuneraciones y pasividades, aumento de la pobreza e importante cantidad de micro y medianas empresas destinadas a su desaparición. 

El proceso de la Rendición de Cuentas es de 90 días en ambas Cámaras y siempre queda la posibilidad de la negociación positiva. Siempre estaremos en ese camino de búsquedas pero no olvidemos que el gobierno de coalición, con la impronta herrerista, tiene la idea fija del ahorro. Que si fuera por eficiencia y eficacia a la hora del gasto sería plausible. Pero el ahorro teniendo recursos, involucrando el deterioro de calidad de vida de la gente es inadmisible.  

-Tany Mendiondo-

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL