¡Es ahora Presidente!

Demorar un día es exponernos a consecuencias graves, basta de esconderse en presuntas campañas de contras desde la política....

Columnas22/03/2021 Tany Mendiondo
lacalle_pou_jc-860x570-c

El gobierno y su coalición multicolor representa más de la mitad de los uruguayos, y el partido político mayoritario, el Frente Amplio, se ha ofrecido una y otra vez al trabajo conjunto, acompañando los planteos del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), eso sí marcando y proponiendo con claridad y contundencia lo imperioso de políticas que permitan a la población en general enfrentar la pandemia con los protocolos que correspondan, teniendo aseguradas las necesidades básicas. En abril de 2020 (no nos cansamos de repetirlo), con posterioridad a la audiencia entre el presidente de la República y nuestra fuerza política, se presentaron siete Proyectos de Ley y cinco Minutas de Comunicación. Todas en el mismo sentido, no hay combate a la pandemia, no hay posibilidad de ajustarse a los protocolos si el Estado no provee los recursos. 

Hay soberbia en el gobierno. Y con distintos grados porque son distintas las responsabilidades, todos estamos inmersos en lo mismo, confieso por aquello de que “la caridad bien entendida empieza por casa” que siento impotencia por no haber logrado persuadir de que se tome conciencia en parte de mi propia familia. Desde ese lugar, de asumirlo todo, es que me permito opinar. 

Sr. Presidente, la responsabilidad de la libertad individual requiere de unir a todo el sistema político y sincerarse con la sociedad. Cuando la cosa venía bien todos los días aparecía alguien del Poder Ejecutivo en la cadena nacional de informativos. En noviembre, cuando la realidad y los números cambiaron negativamente, comenzaron a esconderse. El GACH, una de las fortalezas científicas que el Uruguay exhibe al mundo, sugería medidas que no eran tomadas o se las hacía parcialmente. El 7 de febrero, hace casi dos meses,  los científicos aconsejaron medidas que el Ejecutivo ignoró,  culminando con la conferencia de prensa de la semana pasada,  monopolizada por el Presidente de la República, en donde luego de cuatro días de una expectativa que había creado en la población y que todo indicaba que por fin se iba a seguir el camino indicado por la ciencia, terminan anunciando “tibias”  e “insuficientes” medidas. El entrecomillado se atribuye a organizaciones médicas de nuestro país. No discutimos la metáfora de las perillas, pero el fin último del combate a la pandemia es la salud y la vida, no hay perilla posible frente a la muerte. 

No discutimos, es más valoramos aquellas políticas que coexistan e interactúen entre lo sanitario y lo económico social. A lo asesorado por el GACH, se le suman los posicionamientos hechos públicos por la Academia Nacional de Medicina, por la Sociedad de Intensivistas, por la Federación Médica del Interior (para nombrar algunas), implorando desgarradamente de que está en riesgo de colapso el sistema asistencial de salud. ¡No se puede hablar más de turismo! cuando tenemos la gran mayoría de nuestras poblaciones en rojo en la escala de Harvard y un virus con circulación comunitaria en fase 4 según la OMS. El momento es impropio, y me atrevo a decir inmoral, para hablar cuestiones como el déficit fiscal, el ahorro, o la deuda. Uruguay tiene una inmensa espalda financiera y económica, es la espalda que su gobierno presenta en los informes internacionales ante inversores. En la misma espalda que todas las calificadoras sostienen en grado inversor.

Es la hora del sistema político, con usted liderando porque así lo quiso la ciudadanía: cierre filas siguiendo escrupulosamente las sugerencias del GACH, incluyendo una batería de medidas que provean los recursos imprescindibles para la sobrevivencia de la población. 

La inmunización del rebaño llevará unos meses. Nuestros profesionales de la salud lo están haciendo y bien. Las vacunas llegaron, éxito que le reconocemos al Poder Ejecutivo, pero si no hay una respuesta desde la política que se haga cargo de inmediato, se corre el riesgo de perder el tiempo, y en este caso el tiempo son vidas y son enfermos. 

¡Es ahora presidente! El que tiene que mover es usted y descarto que estaremos todos. Nuestro adversario común es la pandemia y sus horribles consecuencias. 

-Tany Mendiondo-

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL