Decidieron excluirnos del combate a la pandemia

El relacionamiento político entre oficialismo y oposición siempre está en la cresta de la ola, pero con más razones aún en medio de una pandemia. Seguramente comparable a escenarios de guerra.

Columnas05/05/2021 Tany Mendiondo
Lacalle Salinas

No pueden existir mínimas dudas sobre los objetivos. Porque trascienden lo político partidario, en sí se trata de la supervivencia misma. 

No obstante y por la trayectoria dada en estos casi catorce meses, desde aquel 13 de marzo del año pasado, la sociedad uruguaya y por espejo su sistema político, no han logrado pararse frente a este enemigo destructor, con la suficiente unidad de diagnóstico y de acción. 

La complejidad hace que cuando pasó un largo período, hasta el 23 de noviembre de 2020, de lo que llamaríamos éxitos así percibido por el Poder Ejecutivo para montarse sobre él, como por la sociedad para incorporarse la idea de que ya estaba, que habíamos derrotado por goleada al virus en la altura. Eso generó una baja en la percepción del riesgo. Tan equívoca que hoy con impactos de contagio, de secuelas y de muerte, aún no logramos comprender lo que nos toca vivir. 

Esta diputación ha tenido una postura absolutamente congruente desde aquel 13 de marzo: seguimiento estricto de los lineamientos de la autoridad sanitaria especialmente asesorada por el Grupo Asesor Científico Honorario. Y por la razón del artillero, para poder estrictamente ceñir el comportamiento de la población a lo dispuesto, trabajamos desde la bancada del Frente Amplio para lo que fueron siete proyectos de ley y cinco minutas de comunicación, con estado parlamentario desde hace un año pero durmiendo el sueño de los justos, ¿por qué todos esos proyectos están archivados? Porque no tenemos mayorías y porque la coalición multicolor con el liderazgo del Herrerismo ha dejado en manos del Poder Ejecutivo la absoluta responsabilidad política de generar los instrumentos tanto para el frente sanitario como para el socioeconómico. 

El Frente Amplio es el partido político que cuenta con la minoría mayor en el parlamento, ha votado más de cuarenta leyes de iniciativa del gobierno nacional, con solo dos matices que marcaban un accionar diferente. Las demás las votamos todas, siempre la fuerza política propuso, pidió y hasta exigió al gobierno que encabeza el presidente Lacalle Pou, ser partícipe y poner el cuerpo a las responsabilidades. No se nos escuchó.

Desde diciembre hasta ahora, son contadas las conferencias de prensa del presidente y equipo, a diferencia de las permanentes y cargadas de triunfalismo del pasado año. Ahora ya no son buenas las cosas a comunicar, eso sí, debemos reconocer que el Poder Ejecutivo, que el Presidente de la República, ha sido congruente con dos hechos: 1- no quiere al Frente Amplio espalda con espalda, hombro con hombro, que es el mandato que nace de la nación misma; 2- desde febrero y basado en un concepto de “libertad responsable”, absolutamente superado por la realidad, ha desoído el asesoramiento de los científicos uruguayos. Científicos que constituyeron en todo el proceso del 2020 un ejemplo para el mundo. 

Siempre nos planteamos desde nuestro lugar ¿cuál es la medida que nos toca en las desavenencias? ¿En qué nuestra fuerza política no ha sido lo suficientemente eficaz y clara a la hora de pararse frente a esta guerra y en la insistencia al Poder Ejecutivo de hacerlo en conjunto? Seguramente  algunos errores cometemos, pero podemos documentar cada una de nuestras propuestas y acciones, que siempre fueron con el corazón en la mano, en aquello que hemos dado en llamar espalda con espalda. “El mano” siempre es el Presidente de la República porque ahí legítimamente fue puesto por la ciudadanía. Y resulta más que obvio explicar el talante de unos y otros, la chicana de baja estofa, de en un diario extranjero argumentar el desconocimiento de la estructura legítimamente constituida por los afiliados del mayor partido político uruguayo; con la mayor gravedad de hacerlo el mismo día que la población uruguaya esperaba (está sí en medios nacionales) el anuncio de medidas de mayor restricción para desalentar un fuertísimo impacto de contagios fruto de la movilidad. 

Nuestra diputación ha sido, lo es y lo será, rigurosamente responsable de su tarea. Está claro que confrontaremos con el enemigo que no es otro que el Covid-19. Exhortaremos una y mil veces, como hasta ahora, sobre la higiene, el tapabocas, el distanciamiento y la no aglomeración y la mínima e imprescindible movilidad. A lo que le sumamos en los últimos meses la exhortación a vacunarse. Y no con el ánimo de instalar que es una decisión individual, porque es colectiva, es de interés general, porque va quedando claro que solo la inmunización de rebaño nos sacará de esta pandemia. 

Nos desvela el hecho de pensar cómo poder contribuir con más empatía al propósito de la unidad como condición básica para el combate de esta enfermedad, pero tenemos claro que no es callando. Deberemos medir nuestras palabras, mejorar las propuestas, todo es posible. Pero somos oposición, no tenemos mayorías para imponer caminos, hay una coalición que se autoproclama multicolor, liderada por el Herrerismo (legítimamente) que es quien marcó y marca la cancha. 

Acá estaremos, siempre con el brazo tendido para las necesidades del país y su gente. Y como siempre sucede, ya vendrá el tiempo de evaluar dónde hemos estado, qué responsabilidades hemos tenido, y qué cosas hemos hecho para apoyar a nuestra gente. 

-Tany Mendiondo-

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

uruguay-votacion

Se Vienen las Elecciones Municipales: Un Momento Crucial para Pensar en Montevideo

María Noel Sanguinetti
10/02/2025

A medida que nos acercamos a las elecciones municipales, se abre una etapa relevante para reflexionar sobre el futuro de Montevideo. La ciudad ha sido testigo de un período singular bajo el gobierno nacional del Frente Amplio, y es importante examinar cómo los próximos años podrían definir su trayectoria.

escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL