El muelle del Anglo

Continuando con la riqueza de información que permite el tratamiento de la Rendición de Cuentas, nos referiremos a la comparecencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la referencia parcial a la situación del muelle del Anglo que según el ministro Falero “no están frenados del todo …”.

Columnas18/08/2021 Tany Mendiondo
muelle-del-anglo-en-paysandú
Muelle del Frigorífico Anglo

El hecho de estar en la Presidencia de la Comisión no nos permitió preguntar, por lo que agradecemos a la querida compañera Ana Olivera por hacerlo. Queda claro una vez más, es nuestra valoración, que a Río Negro le está faltando “amucharse” para defender conquistas, hoy, discontinuadas, “o frenadas por ahora”, o en revisión, o ese enorme e incalificable incordio de llevarse la lancha de Nuevo Berlín a Treinta y Tres, sin objetivo ni programa alguno, al no ser para hacerle compañía a una de similares características que aquella Intendencia tiene anclada. Les pido que lean las preguntas puntuales de la diputada Ana Olivera y las respuestas del ministro. 

“SEÑORA REPRESENTANTE OLIVERA PESSANO (Ana María).- ¿Puedo hacerlas ahora, entonces? Lo que voy a decir es muy breve porque hace referencia a dos aspectos. Obviamente, nosotros vemos, sin lugar a dudas, una disminución del presupuesto de la Dirección Nacional de Hidrografía. En principio, nos explicamos eso porque la Dirección Nacional de Hidrografía, según el artículo 348 de la ley de urgente consideración, dejó de administrar once puertos deportivos; o sea, pasaron a la ANP. Pero ¿cuál es nuestra preocupación? Que, en realidad, este presupuesto vinculado con los once puertos deportivos no está explicitado ni en la ANP. Entonces, nuestra preocupación es cómo se está llevando adelante esto; cómo se está llevando adelante esta transición; dónde están ubicados los recursos, vinculados con los puertos deportivos, o es que todavía están en un limbo en el proceso de transición. Nos parece que no es nada menor y, a su vez, hay una acumulación de conocimiento respecto al tratamiento de los puertos deportivos de parte de la Dirección Nacional de Hidrografía, y queremos saber cómo se está aprovechando desde la ANP. Esto está vinculado con el artículo 348 de la ley de urgente consideración. Nosotros pensamos que la disminución de recursos estaba atada con eso, pero no vemos los recursos dirigidos a esto en el otro presupuesto. En segundo lugar, nos vamos a referir a algo poco más puntual. Estuvimos buscando algunas obras, en particular en el Tomo II. Hay dos obras que en principio están detenidas, más allá de que esto no figura como tal en el Tomo II. Me refiero -estoy hablando de la Dirección Nacional de Hidrografía- a la obra de Punta Carretas, que formalmente no está interrumpida. De hecho, en el Tomo II se dice que continuó la obra de recalificación -se plantea de esa manera-, pero en realidad en este momento no hay actividad en la obra -esa es la información con la que contamos.-, en particular en la obra de la escollera, cuya consolidación no está concluida y, por lo tanto, el trabajo avanzado corre riesgo y lo pone en una situación de vulnerabilidad ante posibles temporales. La segunda obra que nos preocupa, porque está vinculada además con un proyecto de una gran integralidad, es la del Anglo, que también está detenida. Con respecto a esta obra, el señor diputado Constante Mendiondo realizó un pedido de informes el 10 de febrero al Ministerio, que hasta la fecha no ha sido respondido. El pedido de informes no solamente se dirigió al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, sino también al Ministerio de Relaciones Exteriores, porque en concreto esta obra está vinculada con que el Anglo es patrimonio de la humanidad y, por lo tanto, hay que dar cuenta de cada obra, de cada proyecto, de cada propuesta, que se realice allí. En realidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores sí contestó. Dijo que nuestra delegación ante Unesco se enteró de la paralización de las obras por la prensa local. Por lo tanto, en relación a estas dos obras, nosotros queremos saber por qué la decisión de la paralización, cómo se da la continuidad, dado que no encontramos en la rendición de cuentas la respuesta a esta pregunta. En la rendición de cuentas se habla de la Dirección Nacional de Hidrografía, se da cuenta de las obras ejecutadas; en el Tomo II también, pero encontramos una inconsistencia con relación a la obra de Puntas Carretas y, directamente, con relación a la obra del Anglo. En el Tomo II solo se la nombra sin decir lo que sucedió, lo que está sucediendo, ni la propuesta hacia el 2022. Este era planteo. Muchas gracias, señor presidente.

SEÑOR MINISTRO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS.- En cuanto al planteo de Hidrografía, esgrimido por la señora diputada Ana Olivera, debo decir que nos encontramos con una preocupación, que comparto, que tiene que ver con la disminución de los recursos previstos como consecuencia del traspaso de los puertos deportivos. Me consta que es una preocupación del señor director nacional de Hidrografía porque me la planteó desde el primer día. También es real que todo esto está llevando a tener una instancia de charla con la señora ministra de Economía y Finanzas en estos días para resolver algunos compromisos ya asumidos; quizás haya que considerar alguna forma de financiamiento especial. También es real la necesidad de revisar los compromisos para saber si se van a concretar o no en su totalidad, tanto lo de Punta Carretas como lo del Anglo. Eso se verá de acuerdo con las posibilidades que tengamos de recursos. Lo que no hay es una decisión de cortarlos totalmente. Creo que tenemos que replanificar de acuerdo con la disponibilidad que tengamos. Pienso que son interesantes ambos. No tenemos intenciones de pararlos, sino de irles dando cierta continuidad, quizás no al ritmo planificado, pero sí acompañando también algunos otros elementos que tienen que ver con iniciativas privadas que aparecen en paralelo y que pueden ser compartidas para poder contemplar la necesidad total. Debo decir a la señora diputada Ana Olivera que no están frenados del todo. Es real que hay un enlentecimiento, sobre todo el de Punta Carretas. Hay una revisión de lo del Anglo que no hemos resuelto aún, pero también la intención es avanzar. Al respecto también vamos a traer alguna información más completa a corto plazo. Hoy no veníamos preparados para dar una respuesta definitiva. La respuesta que puedo dar es que vamos a trasmitir seguridad de que no se van a frenar del todo. Se va a continuar. No puedo asegurar que se va a concretar en un cien por ciento porque va a depender de otras cosas que no tengo resueltas aún, que hacen a la realidad de inversión de todo el Ministerio. Hay un orden de prioridades en la administración. Cuando las sábanas son cortas -sin dejar de cumplir las metas y los objetivos trazados, que son loables- tenemos que tratar de dar continuidad a las obras en la medida de las posibilidades”.

A confesión de parte relevo de pruebas, el ANGLO, el litoral y el exitoso Corredor de los Pájaros Pintados, penalizado. 

-Tany Mendiondo-. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

Suscríbete al Boletín SEMANAL