Cardoso y Monzeglio destruyen lo mejor del Ministerio de Turismo

Con la cancelación del Corredor de los Pájaros Pintados demuestran una ignorancia total para diferenciar el Corredor de los Pájaros Pintados del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos del BID. El Corredor puede seguir existiendo por más que el Programa se haya cancelado. 

Opinión12/12/2020 Tany Mendiondo
tany mendiondo
El diputado Tany Mendiondo durante un debate en comisión

Tienen una manifiesta mala fe en el uso de los números, y sino que se consulte la información pública que está colgada en la página web del BID, que se vea las rendiciones de cuentas del Estado, y las auditorias de la Auditoría General de la Nación. 

Los gastos agrupados son 30% en obras, 28% en honorarios (incluyendo el funcionamiento de la descentralización y el Observatorio Turístico), 16% en marketing, 12% en equipamiento y señalética, 11% apoyo a pymes y 2% apoyo a las intendencias, viáticos 1,6%. Se han realizado centros de visitantes, centros de interpretación, estaciones fluviales, fondos para empresas y emprendedores, cartelería, capacitación, marketing, investigaciones turísticas y observatorio estadístico, en un largo etcétera. 

Además de eso, el Ministerio debería evaluar los resultados antes de tomar decisiones tan relevantes. La evaluación externa intermedia que se hizo de este programa en 2019 dio resultados muy positivos, que permitió que Uruguay accediera a otro préstamo que estaba destinado para otras zonas del país. Es información pública, la conocen, pero prefieren ignorarla

La evaluación final del programa anterior, que dio nacimiento al Corredor fue también exitosa y puede leerse con todos sus resultados en la web del BID.

Tal es así que el propio BID lo utiliza como ejemplo en Latinoamérica. 

La política desarrollada a partir del Corredor de los Pájaros Pintados fue finalista de los premios de la World Travel Market 2020 (la feria más importante del continente) como mejor destino de turismo responsable de Latinoamérica por sus acciones, su forma de gestionar y su impacto en la sociedad local. Tripadvisor y Kayaks dos de las principales plataformas turísticas del mundo lo agregaron como región turística. 

Pero hablemos de resultados: En 2014 la región del Corredor recibía 490.000 visitantes y 128 millones de dólares, en 2019 recibió 610.000 visitantes y 144 millones de dólares. Aumentó el empleo turístico y la cantidad de empresas turísticas.  Hoy en el litoral, Uruguay ofrece Termas, Áreas Protegidas, Turismo Cultural, Turismo Náutico, Turismo Aventura, Turismo Gastronómico, Pueblos, Pesca Deportiva, etc. Todo este incremento es fruto de un proyecto que hoy se tira a la basura, y con ello se deja a la deriva a cientos de pequeños y medianos emprendedores que se involucraron generando ingresos extras para sus familias. 

Recordemos que Pájaros Pintados cuenta con más de 230 adheridos privados, 20 localidades, y 6 departamentos donde todas las bancadas, frenteamplistas, blancas y coloradas, aprobaron el convenio en las Juntas Departamentales de los respectivos departamentos para que continúe como política de Estado. 

El Mintur no ha cumplido con los convenios firmados, anunciando por la prensa que discontinúa el Corredor sin ir por las vías formales. Tampoco le ha dado más argumentos al BID de que “ha cambiado el gobierno”. Es decir, adiós políticas de Estado: y de paso adiós al prestigio que el país ha ganado. 

El Mintur encabezado por Cardoso y Monzeglio da información incorrecta, no se centra en la globalidad del proyecto y sus beneficios, no responde a reclamos que son incluso de sus mismas tiendas partidarias para dar continuidad al proyecto, y lo que es peor, no propone nada alternativo. 

Lo único que han hecho ha sido contraponer en falsa oposición Pájaros Pintados a Termas, cuando pueden convivir perfectamente como ha quedado demostrado en todos estos años, le hacen el mandado a 6 o 7 empresarios salteños amigos de las autoridades del gobierno nacional. Mega empresarios con mega emprendimientos. Les hacen el favor a los ricos, que no lo necesitan y que además no han disminuido en nada sus beneficios por la instrumentación del Corredor. 

Dicho esto, días pasados se realizó el lanzamiento de temporada de Destino Termas en un hotel 5 estrellas de Salto, lo que nos parece excelente, ahora bien, ¿qué piensan los ediles, directores de turismo, empresarios y vecinos del resto de las localidades y departamento del Litoral que no tienen termas? Las autoridades sanduceras que pierden nuevamente protagonismo y los proyectos de ese departamento quedan de nuevo en segundo o tercer orden, ¿Otra vez pasarán a la invisibilización y al ostracismo? ¿Otra vez a la concentración y a la decisión centralizada? ¿Adónde recurrirán los centros comerciales de las otras ciudades, las ligas y mesas de turismo, los grupos locales? 

Lo decía un editorial de El Telégrafo de hace unos días, el MINTUR “ha vuelto a incurrir –haciéndose eco de intereses de empresarios salteños del sector turístico– en el error de poner en contraposición el proyecto Corredor Pájaros Pintados con el éxito de los centros termales. Una contraposición que no solo es una falsa oposición, sino que además parece fruto de un infantil sentimiento que nace de una supuesta pérdida de protagonismo frente a un enfoque turístico más abarcativo, que considera dentro de la oferta otras propuestas, otros actores y que, por supuesto, tiene otro derrame en la comunidad. Pero no. Parece que el gobierno desea que los turistas lleguen a la región, se alojen en un hotel y se regresen por donde vinieron, contra la propia prédica ministerial, que habla del fomento del turismo ecológico y rural, donde el visitante encuentre espacio y aire libre, en lugar de hacinarse en los spa o las salas de juego". 

El Corredor de los Pájaros Pintados es valorado y defendido por los Gobiernos Departamentales que lo abarcan. Nosotros desde Río Negro siempre ponemos como ejemplo la posición del Partido Nacional en Soriano. Días pasados asumió el Consejo Municipal de Nuevo Berlín y el alcalde Hernán Godoy resaltó al Corredor como un imprescindible socio estratégico para la generación de más oportunidades laborales. 

La política de Turismo de Uruguay siempre fue un ejemplo de Política de Estado. Pasaron Amestoy, Varela, Stern, Villar, Bordaberry, Lescano y Kechichian y el desarrollo sostenido del rubro fue una constante. Uno tomaba la posta del otro. Era una política de Estado. 

El Uruguay pasó de una oferta de sol y playa, muy metropolitana y del este, a poner en valor la maravillosa naturaleza y culturas de todo el territorio. La conducción actual del Ministerio de Turismo es restauradora de los grandes intereses,  y para peor, en detrimento de pequeñas comunidades (en nuestro departamento todo lo logrado en San Javier y Nuevo Berlín lo borran de un plumazo). 

Como conclusión, el Gobierno de la coalición multicolor, MINTUR mediante, discontinúa una exitosísima política pública de Estado. Ahora llegaron Cardoso y compañía y lo que demuestran es un profundo desconocimiento de cómo funciona el turismo en el mundo. Porque en todos los lugares exitosos hay turismo para todos los públicos: para el que quiere ir a un hotel y disfrutar allí; pero también para el que quiere conocer lo más autóctono de cada lugar; para el que quiere gastar en un sistema de all inclusive y para el que quiere disfrutar de platos típicos y artesanales. Hay gente en todo el mundo que disfruta conociendo pueblos, historias, gente. El Corredor de los Pájaros Pintados lograba integrar y dar herramientas para que nuestra gente, en esos pueblos tuviera en el turismo organizado como política de Estado una oportunidad que ya se estaba convirtiendo en realidad. 

¿Nos vamos a quedar mirando cómo los defensores de una visión perimida y desinformada de cómo es el Turismo en el Siglo XXI destruyen lo que tanto tiempo llevo construir? 

 

Constante Mendiondo

Representante Nacional, Río Negro

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL