¿Antes del golpe hubo fraude?

De aquellos polvos vinieron estos lodos. Un libro publicado hace catorce años ha mostrado muchas evidencias y argumentos sugerentes de que en las elecciones de 1971 a Wilson Ferreira Aldunate le robaron las elecciones. Mientras las conmemoraciones de los 50 años del golpe criminal del 27 de junio de 1973 cantan loas a la democracia liberal y el cuidado de las instituciones, hay elementos para pensar que ellas no funcionaban tan bien como las idealizamos a la distancia.

Mediateca28/06/2023 Agustín Courtoisie
Tapa-libro-de-Daniel-Corbo

En 2009 se dio a conocer Cómo hacer presidente un candidato sin votos de Daniel Corbo. Esta sólida investigación sobre la política uruguaya de los años sesenta y setenta tomó temperatura en su momento a partir de una preocupación que ya ha perdido actualidad: mientras algunos ciudadanos juntaban firmas a favor de la reelección del presidente Tabaré Vázquez, otros recordaban la experiencia histórica que supuso el fallido intento reeleccionista de Jorge Pacheco Areco casi cuarenta años antes. Memoria trágica especialmente para amplios sectores del Partido Nacional, pero también para la inmensa mayoría de los ciudadanos uruguayos. 

El equívoco triunfo de Juan María Bordaberry en 1971 y sobre todo las denuncias de fraude electoral que habrían perjudicado directamente al líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, son el eje del libro Cómo hacer presidente a un candidato sin votos. Pero la riqueza de la obra no se agota allí. Por el uso de “documentación hasta ahora no considerada” en el tema del posible fraude, tanto como por la puntillosa reconstrucción histórica y la expresiva panorámica del mapa político de aquellos años, se trata de un libro imprescindible para incorporar al anaquel de los mejores sobre la historia reciente. 

Contexto histórico 

Por ejemplo, la obra dedica sendos capítulos a cada una de las propuestas de los partidos tradicionales y del emergente Frente Amplio, plenos de detalles que alguien debía rescatar de forma erudita y a la vez sintética, no abrumadora. Basta recorrer las páginas dedicadas al programa del Partido Nacional en 1971, “Nuestro compromiso con usted”, y a lo que significaba Wilson Ferreira Aldunate por entonces -que proponía la nacionalización de la banca, la estatización del comercio exterior y la reforma agraria- para comprender las opciones que estaban disponibles para las mayorías ciudadanas y qué chances únicas se perdieron en medio de aquella lamentable polarización política. 

El autor de Cómo hacer presidente… es Daniel J. Corbo Longueira (Montevideo, 1954) licenciado en Historia (Udelar) y ex diputado por el Partido Nacional. Corbo actuó como presidente del Consejo de Educación Secundaria y secretario general del Consejo Directivo Central de ANEP hasta el año 2005. Entre otras de sus obras figuran El plebiscito constitucional de 1980, La educación como práctica de la libertad y Libertad de enseñanza o monopolio de Estado. 

Según Corbo, después de las elecciones y durante diciembre de 1971 y enero de 1972, los delegados partidarios denunciaron la desaparición de urnas, el encuentro accidental de sobres, papeletas y documentación proveniente de mesas electorales, el hallazgo de “urnas de boca abierta” por la rotura del lacre, una entrada oculta sin sellar en el Cilindro Municipal donde se almacenaban las urnas, la existencia de circuitos con más votos que votantes y personas fallecidas que figuraban como votantes, entre muchas otras irregularidades. 

Al parecer todo se prestaba para un conteo erróneo de las listas de votación, porque había que sufragar por dos propuestas electorales a la vez: 1) por la reelección (candidato a la presidencia: Pacheco Areco), y 2) por el régimen vigente (candidato a la presidencia: Juan María Bordaberry). Ello tornaba muy probable que se computara dos veces un mismo voto en favor del Partido Colorado. Hasta el diseño gráfico de las hojas facilitaba la confusión. 

Por si fuera poco, Cómo hacer presidente… realiza un minucioso relato del contencioso planteado entre el Ministerio del Interior de Pacheco Areco y el Partido Nacional, y de las solicitudes de recuentos, anulaciones previas, la acusación de “fraude”, hasta llegar a la sentencia de la Corte Electoral en la cual no se hacía lugar al recurso del Partido Nacional de anulación parcial de las elecciones, recurso que no llevó adelante el Dr. Aparicio Méndez como suele sostenerse, según lo documenta el autor. 

Sobre el final del libro, Daniel Corbo afirma que de su investigación surgen “muchos indicios que apuntan a la posible existencia de una maniobra de fraude y un cúmulo tal de anomalías y apartamientos de los principios constitucionales y legales, esto sí probados sin controversia, que permiten afirmar, sin la menor duda, que en las elecciones de 1971 fueron afectados los mecanismos garantistas de la pureza y verdad del sufragio, encuadrando la situación en las causales determinantes de la anulación de las elecciones”. 

Las dudas persisten. No todos los testigos de la época coinciden con la descripción y las conclusiones que brinda Corbo. Pero los datos esgrimidos por el autor son, por decirlo con elegancia, muy descorazonadores, pues pone en duda la pureza en los escrutinios, y no deja bien parada a la Corte Electoral de la época respecto a su imparcialidad. 

Nixon y la intervención brasileña

No es tan persuasiva, aunque podría serlo ante nuevas evidencias, la apelación de Corbo a las genéricas afirmaciones del ex presidente de los Estados Unidos Richard Nixon sobre una presunta intervención del Brasil, desde el punto de vista de la manipulación de las elecciones uruguayas. Los fragmentos de archivos desclasificados en 2002 y transcriptos en la página 286, en realidad no explican si el intento de “ayuda” en la política interna uruguaya se debió a un apoyo logístico concreto o bien, por ejemplo, a la propagación intencionada de rumores acerca de “tanques en la frontera” como se decía en la época en alusión al “plan de las 30 horas” según el cual Brasil podía invadir y controlar todo el Uruguay en ese lapso para neutralizar un posible triunfo de la izquierda. Eso habría constituido, por cierto, un factor de presión sobre la ciudadanía, pero supondría otra categoría de intervención indebida, muy diferente a la adulteración del tipo de “circuitos con más votos que votantes”. Corbo incluye en la página 291 la dirección para encontrar en Internet la desclasificación de documentos de la administración Nixon, por si alguien decide examinarlos y formarse su propia opinión. 

En suma, y más allá de orígenes partidarios o de los inevitables sesgos políticos en trabajos de esta naturaleza, Cómo hacer presidente… es mucho más que una investigación rebosante de nuevas fuentes y documentos sobre el posible "fraude" del 71, o una organización significativa de datos que ya se conocían con anterioridad. Se trata, en realidad, de una de las reconstrucciones históricas más cuidadas y valientes sobre aquel triste período de la historia política del Uruguay.


REFERENCIAS

Cómo hacer presidente a un candidato sin votos. Las elecciones protestadas de 1971 y la operación reeleccionista, de Daniel J. Corbo Longueira. Editorial Planeta, Montevideo, 2009. Este artículo fue publicado originalmente con el título “Dudas razonables” en El País Cultural el viernes 27/11/2009,  Montevideo, Uruguay. Se reproduce aquí con mínimos ajustes.

Te puede interesar
Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Tapa-Wainer-para-presentación-en-FMB

Y AL CINE VOLVEMOS

Agustín Courtoisie
Mediateca11/03/2024

El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*

dario

Mucho más que pintar muros

Agustín Courtoisie
Mediateca28/02/2024

El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.

Tapa El Eternauta

Flexibilidad del mal

Agustín Courtoisie
Mediateca26/07/2023

Un grupo de sobrevivientes de una nevada letal sobre Buenos Aires, debe enfrentar un enemigo ubicuo que invade el planeta Tierra. Ése es el núcleo de la historieta gráfica El Eternauta (1957 a 1959). En el aniversario del nacimiento de uno de sus creadores, Héctor Oesterheld, son muchas las enseñanzas políticas que pueden extraerse, más allá de su amenidad narrativa que permanece intacta.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL