Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

08/07/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Durante la sesión, que se desarrolló en un clima de respeto institucional y con una amplia agenda temática, el ministro presentó un informe detallado sobre la situación actual del sistema educativo y cultural del país, las prioridades de la cartera bajo su gestión y los principales desafíos a corto y mediano plazo.

Diagnóstico y prioridades

En su exposición inicial, Mahía realizó un balance de las políticas desarrolladas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) desde el inicio del actual período de gobierno, y delineó las acciones previstas para los próximos meses. Entre los temas destacados, subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos subsistemas educativos, mejorar el acceso a la educación pública en todos los niveles y profundizar las políticas culturales con enfoque territorial.

“El país necesita avanzar hacia una educación más justa, inclusiva y de calidad”, señaló el ministro, quien reconoció que persisten inequidades educativas, especialmente en sectores sociales vulnerables y en zonas del interior del país.

Además, el jerarca expresó su compromiso con la descentralización de la oferta cultural, el apoyo a artistas y gestores, y la promoción de la cultura como un derecho, no como un privilegio.

Educación: desafíos y coordinación

Uno de los aspectos centrales abordados por Mahía fue la coordinación del Ministerio con los entes autónomos del sistema educativo, como la ANEP, la UDELAR, la UTEC y el INET. En ese sentido, destacó la necesidad de trabajar con una mirada sistémica y colaborativa que supere fragmentaciones y fortalezca la coherencia de las políticas públicas.

Consultado por senadores de distintas bancadas sobre el alcance de la reforma educativa en marcha, el ministro sostuvo que el rol del MEC es garantizar los marcos normativos y de apoyo institucional para que los organismos autónomos puedan desarrollar sus planes con autonomía técnica y política. No obstante, expresó su voluntad de generar espacios de diálogo con todos los actores del sistema para acompañar los procesos de transformación.

Presupuesto y recursos

Otro punto que generó especial atención fue la asignación presupuestal al sector. Mahía reconoció que existen limitaciones presupuestarias, pero aseguró que se trabaja en la optimización de recursos y en la búsqueda de mecanismos que permitan sostener y ampliar programas educativos y culturales, especialmente aquellos dirigidos a la infancia, la juventud y el fortalecimiento del tejido comunitario.

“El presupuesto es una herramienta, pero también lo es la capacidad de gestión y la voluntad política”, afirmó el ministro, quien valoró el trabajo conjunto con organismos internacionales, intendencias y organizaciones de la sociedad civil para apoyar proyectos de impacto local.

Patrimonio, cultura y derechos

En relación con la cultura, Mahía reafirmó el compromiso del MEC con la protección del patrimonio material e inmaterial, el fomento a la creación artística y el acceso universal a bienes culturales. Destacó iniciativas como el fortalecimiento de los Centros MEC, la ampliación de programas como el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA), y la mejora de infraestructura en espacios culturales públicos.

También hizo referencia a políticas de inclusión cultural, con perspectiva de género y diversidad, así como al apoyo a iniciativas de memoria, derechos humanos y participación comunitaria.

Intercambio con legisladores

Durante la comparecencia, los senadores integrantes de la Comisión plantearon preguntas vinculadas a la ejecución presupuestal, la situación laboral de docentes y trabajadores del sector, la conectividad en centros educativos, la preservación del acervo cultural y la proyección de las políticas en el segundo tramo del gobierno.

El ministro respondió a cada consulta con amplitud, remarcando la importancia del trabajo interinstitucional y de un diálogo permanente con el Parlamento. “La educación y la cultura deben estar por encima de las diferencias partidarias. Son bienes comunes que hacen a la cohesión de nuestra sociedad”, concluyó.

Cierre institucional

La presidenta de la Comisión, senadora Silvia Nane, agradeció la presencia del ministro y valoró la instancia como “necesaria y constructiva”, destacando la relevancia del intercambio para el control democrático y el diseño de políticas públicas. El resto de los legisladores también expresó su disposición a continuar el trabajo parlamentario con seguimiento y diálogo con las autoridades del MEC.

La comparecencia del ministro Mahía dejó planteados varios desafíos, pero también evidenció una disposición institucional al diálogo, en un contexto donde la educación y la cultura siguen siendo temas centrales del debate público nacional.

x-gabrielgomezuy

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL