Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

08/07/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Durante la sesión, que se desarrolló en un clima de respeto institucional y con una amplia agenda temática, el ministro presentó un informe detallado sobre la situación actual del sistema educativo y cultural del país, las prioridades de la cartera bajo su gestión y los principales desafíos a corto y mediano plazo.

Diagnóstico y prioridades

En su exposición inicial, Mahía realizó un balance de las políticas desarrolladas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) desde el inicio del actual período de gobierno, y delineó las acciones previstas para los próximos meses. Entre los temas destacados, subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos subsistemas educativos, mejorar el acceso a la educación pública en todos los niveles y profundizar las políticas culturales con enfoque territorial.

“El país necesita avanzar hacia una educación más justa, inclusiva y de calidad”, señaló el ministro, quien reconoció que persisten inequidades educativas, especialmente en sectores sociales vulnerables y en zonas del interior del país.

Además, el jerarca expresó su compromiso con la descentralización de la oferta cultural, el apoyo a artistas y gestores, y la promoción de la cultura como un derecho, no como un privilegio.

Educación: desafíos y coordinación

Uno de los aspectos centrales abordados por Mahía fue la coordinación del Ministerio con los entes autónomos del sistema educativo, como la ANEP, la UDELAR, la UTEC y el INET. En ese sentido, destacó la necesidad de trabajar con una mirada sistémica y colaborativa que supere fragmentaciones y fortalezca la coherencia de las políticas públicas.

Consultado por senadores de distintas bancadas sobre el alcance de la reforma educativa en marcha, el ministro sostuvo que el rol del MEC es garantizar los marcos normativos y de apoyo institucional para que los organismos autónomos puedan desarrollar sus planes con autonomía técnica y política. No obstante, expresó su voluntad de generar espacios de diálogo con todos los actores del sistema para acompañar los procesos de transformación.

Presupuesto y recursos

Otro punto que generó especial atención fue la asignación presupuestal al sector. Mahía reconoció que existen limitaciones presupuestarias, pero aseguró que se trabaja en la optimización de recursos y en la búsqueda de mecanismos que permitan sostener y ampliar programas educativos y culturales, especialmente aquellos dirigidos a la infancia, la juventud y el fortalecimiento del tejido comunitario.

“El presupuesto es una herramienta, pero también lo es la capacidad de gestión y la voluntad política”, afirmó el ministro, quien valoró el trabajo conjunto con organismos internacionales, intendencias y organizaciones de la sociedad civil para apoyar proyectos de impacto local.

Patrimonio, cultura y derechos

En relación con la cultura, Mahía reafirmó el compromiso del MEC con la protección del patrimonio material e inmaterial, el fomento a la creación artística y el acceso universal a bienes culturales. Destacó iniciativas como el fortalecimiento de los Centros MEC, la ampliación de programas como el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA), y la mejora de infraestructura en espacios culturales públicos.

También hizo referencia a políticas de inclusión cultural, con perspectiva de género y diversidad, así como al apoyo a iniciativas de memoria, derechos humanos y participación comunitaria.

Intercambio con legisladores

Durante la comparecencia, los senadores integrantes de la Comisión plantearon preguntas vinculadas a la ejecución presupuestal, la situación laboral de docentes y trabajadores del sector, la conectividad en centros educativos, la preservación del acervo cultural y la proyección de las políticas en el segundo tramo del gobierno.

El ministro respondió a cada consulta con amplitud, remarcando la importancia del trabajo interinstitucional y de un diálogo permanente con el Parlamento. “La educación y la cultura deben estar por encima de las diferencias partidarias. Son bienes comunes que hacen a la cohesión de nuestra sociedad”, concluyó.

Cierre institucional

La presidenta de la Comisión, senadora Silvia Nane, agradeció la presencia del ministro y valoró la instancia como “necesaria y constructiva”, destacando la relevancia del intercambio para el control democrático y el diseño de políticas públicas. El resto de los legisladores también expresó su disposición a continuar el trabajo parlamentario con seguimiento y diálogo con las autoridades del MEC.

La comparecencia del ministro Mahía dejó planteados varios desafíos, pero también evidenció una disposición institucional al diálogo, en un contexto donde la educación y la cultura siguen siendo temas centrales del debate público nacional.

x-gabrielgomezuy

Lo más visto
473761850_598890389422959_562312519839055959_n

¿Alcanza lo que se invierte por alumno en Uruguay? Michelini sin tapujos

Medio Mundo
Política22/09/2025

En una entrevista exclusiva, Rafael Michelini, habló de temas presupuestarios, de inversiones en Uruguay y se planteó cómo se miden los recursos en la educación. Además, aseguró que la Ministra de Defensa Sandra Lazo y el Presidente Yamandú Orsi, están del lado de la lucha contra la impunidad y afirmó que, seguramente, el Presidente dará la orden para que se entreguen los archivos. Nos dijo que su mayor preocupación es que con el correr de los años la izquierda deje de ser izquierda. Por último reclamó que el gobierno de Israel deje de matar, condición indispensable para la paz.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL