Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

08/07/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Durante la sesión, que se desarrolló en un clima de respeto institucional y con una amplia agenda temática, el ministro presentó un informe detallado sobre la situación actual del sistema educativo y cultural del país, las prioridades de la cartera bajo su gestión y los principales desafíos a corto y mediano plazo.

Diagnóstico y prioridades

En su exposición inicial, Mahía realizó un balance de las políticas desarrolladas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) desde el inicio del actual período de gobierno, y delineó las acciones previstas para los próximos meses. Entre los temas destacados, subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos subsistemas educativos, mejorar el acceso a la educación pública en todos los niveles y profundizar las políticas culturales con enfoque territorial.

“El país necesita avanzar hacia una educación más justa, inclusiva y de calidad”, señaló el ministro, quien reconoció que persisten inequidades educativas, especialmente en sectores sociales vulnerables y en zonas del interior del país.

Además, el jerarca expresó su compromiso con la descentralización de la oferta cultural, el apoyo a artistas y gestores, y la promoción de la cultura como un derecho, no como un privilegio.

Educación: desafíos y coordinación

Uno de los aspectos centrales abordados por Mahía fue la coordinación del Ministerio con los entes autónomos del sistema educativo, como la ANEP, la UDELAR, la UTEC y el INET. En ese sentido, destacó la necesidad de trabajar con una mirada sistémica y colaborativa que supere fragmentaciones y fortalezca la coherencia de las políticas públicas.

Consultado por senadores de distintas bancadas sobre el alcance de la reforma educativa en marcha, el ministro sostuvo que el rol del MEC es garantizar los marcos normativos y de apoyo institucional para que los organismos autónomos puedan desarrollar sus planes con autonomía técnica y política. No obstante, expresó su voluntad de generar espacios de diálogo con todos los actores del sistema para acompañar los procesos de transformación.

Presupuesto y recursos

Otro punto que generó especial atención fue la asignación presupuestal al sector. Mahía reconoció que existen limitaciones presupuestarias, pero aseguró que se trabaja en la optimización de recursos y en la búsqueda de mecanismos que permitan sostener y ampliar programas educativos y culturales, especialmente aquellos dirigidos a la infancia, la juventud y el fortalecimiento del tejido comunitario.

“El presupuesto es una herramienta, pero también lo es la capacidad de gestión y la voluntad política”, afirmó el ministro, quien valoró el trabajo conjunto con organismos internacionales, intendencias y organizaciones de la sociedad civil para apoyar proyectos de impacto local.

Patrimonio, cultura y derechos

En relación con la cultura, Mahía reafirmó el compromiso del MEC con la protección del patrimonio material e inmaterial, el fomento a la creación artística y el acceso universal a bienes culturales. Destacó iniciativas como el fortalecimiento de los Centros MEC, la ampliación de programas como el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA), y la mejora de infraestructura en espacios culturales públicos.

También hizo referencia a políticas de inclusión cultural, con perspectiva de género y diversidad, así como al apoyo a iniciativas de memoria, derechos humanos y participación comunitaria.

Intercambio con legisladores

Durante la comparecencia, los senadores integrantes de la Comisión plantearon preguntas vinculadas a la ejecución presupuestal, la situación laboral de docentes y trabajadores del sector, la conectividad en centros educativos, la preservación del acervo cultural y la proyección de las políticas en el segundo tramo del gobierno.

El ministro respondió a cada consulta con amplitud, remarcando la importancia del trabajo interinstitucional y de un diálogo permanente con el Parlamento. “La educación y la cultura deben estar por encima de las diferencias partidarias. Son bienes comunes que hacen a la cohesión de nuestra sociedad”, concluyó.

Cierre institucional

La presidenta de la Comisión, senadora Silvia Nane, agradeció la presencia del ministro y valoró la instancia como “necesaria y constructiva”, destacando la relevancia del intercambio para el control democrático y el diseño de políticas públicas. El resto de los legisladores también expresó su disposición a continuar el trabajo parlamentario con seguimiento y diálogo con las autoridades del MEC.

La comparecencia del ministro Mahía dejó planteados varios desafíos, pero también evidenció una disposición institucional al diálogo, en un contexto donde la educación y la cultura siguen siendo temas centrales del debate público nacional.

x-gabrielgomezuy

Lo más visto
mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

Suscríbete al Boletín SEMANAL