¿La basura o la vivienda?

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Mediateca05/05/2025 Agustín Courtoisie
Vida de perro

En pocos días, en una nota especial, vamos a analizar esa dimensión desatendida por los medios hegemónicos de comunicación. Entre tanto, adelantemos algo sobre la vivienda y el “derecho a estar” o el “derecho a un lugar”. Y sobre la necesidad de buscar fundamentos  en las más auténticas tradiciones orientales para encarar el tema. Por ejemplo, en la filosofía política de Carlos Vaz Ferreira. No sería la primera vez que lo hacemos.

Hace nada menos que quince años, en 2010, tuve ocasión de presentar personalmente algunas propuestas en uno de los grupos convocados por el entonces presidente de la República José Mujica, e integrados por técnicos de todos los partidos. En el texto emergente del Grupo Consultivo Interpartidario sobre Medio Ambiente (GCIMA), al inicio de ese período de gobierno, junto al ingeniero Álvaro Lamas planteamos la adopción de ciertas cláusulas pertenecientes al documento titulado “Uruguay, tierra de habitar” que presentamos al GCIMA en el primer día de inicio de sus deliberaciones.  

El documento incluía en sus anexos el texto del proyecto de ley de 1972 redactado por Sara Vaz Ferreira de Echevarría, hija del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira. Se trataba de reconocer el “derecho a un lugar”, el “derecho a estar” o “derecho a la tierra de habitación” (diferente de la “tierra de producción”) e implementar mecanismos para su asignación entre quienes carecían de ella.

Por entonces, en aquel GCIMA, los representantes de todos los partidos políticos firmaron un documento que incluyó estos párrafos en la “Síntesis de las líneas de acción estratégicas acordadas”, numeral 3:

“La estrecha relación entre pobreza y algunas cuestiones ambientales hace deseable trabajar sobre el análisis del derecho a una «tierra de habitar», enmarcado en las políticas sociales de forma que los asentamientos humanos no sean determinados exclusivamente por factores de mercado, con las consecuencias que ello tiene sobre los sectores más vulnerables de la sociedad” (GCIMA, 2010, pág. 2).

Aquella iniciativa se diluyó en el tiempo y no hubo voluntad política de implementarla. Hoy, en 2025, debo decir que veo a los diferentes proyectos políticos cada día más desarraigados de las mejores tradiciones del pensamiento nacional, con sus soluciones “situadas” en nuestras circunstancias específicas.

Por eso sugiero leer a Vaz Ferreira de otro modo, según otras claves. Lo más difícil no es hacer las cosas, sino imaginarlas bien primero. Se trata de pensar cada día mejor para concebir una dirección, un conjunto de ideas realizables y que valgan la pena.

Ninguna otra obra de Carlos Vaz Ferreira, además de Sobre la propiedad de la tierra (1918), ofrece tanta base para nutrir un pensamiento político audaz, como ocurre con Sobre los problemas sociales (1922). No en vano expresó en cierta ocasión una de sus hijas, Sara: “Hace ya mucho tiempo, al final de un banquete, al ofrecérselo a su viejo, buen amigo doctor Emilio Frugoni, líder en aquel entonces del socialismo uruguayo, Vaz Ferreira le dijo más o menos lo siguiente: «No comparto totalmente sus ideas, pero hace 20 años que lo voto y pienso seguirlo votando»”  (Vaz Ferreira de Echevarría, 1984).

Una primera advertencia para comprender el aserto, es que Vaz Ferreira era un liberal en lo político y ello nunca involucra necesariamente ser también un liberal en lo económico. En tal sentido, su pensamiento político se aproxima al de pensadores de la talla de John  Dewey o Bertrand Russell. 

En Sobre los problemas sociales (1922), Vaz Ferreira propuso una fórmula de círculos concéntricos para establecer un gran acuerdo entre las doctrinas en pugna para abordarlos.

Si imaginamos una figura con tres círculos contenidos uno dentro de otro, pensemos  primero en el núcleo, donde todas las doctrinas y todas las personas de sentimientos nobles deberían poder coincidir. Se trata del mínimo de elementos materiales y psicosociales que deben asegurarse a cada individuo y que no puede ser objeto de discusión. Es todo lo relativo para “igualar el punto de partida”.

En segundo término, en la franja más externa, figura todo aquello que de modo razonable todas las doctrinas pueden considerar que hay que dejar a la libertad. Por último, una franja intermedia entre el núcleo y la corona exterior, es el ámbito de lo discutible. Es decir, es una cuestión de grado, materia opinable, de cuánto hay que asegurar y cuánto dejar librado a la libertad. Pero todos los seres humanos razonables y de buenos sentimientos deben poder aceptar el esquema general (Vaz Ferreira, 1957, T. VII, págs. 32-33). 

En particular, dentro del núcleo de su esquema, asignaba el derecho a la tierra de habitación y ciertos mínimos de educación y salud, como el punto de partida que todos  deberíamos aceptar. Luego de establecidos esos mínimos vitales, correspondería discutir cuánto habría que dejar librado a la libertad.

En sus palabras: “Nadie quisiera sacrificar del todo la igualdad. Y nadie quisiera sacrificar del todo la libertad” (Vaz Ferreira, 1957, T. VII, pág. 32). Pero Vaz Ferreira propone así un método de pensar los problemas sociales, no necesariamente una teoría en particular. Es decir, dentro de ese mismo esquema pueden surgir diferentes teorías, o soluciones, según se expanda o se reduzca la franja intermedia, entre el núcleo y la corona externa: 

“En deseabilidad, yo llegaría, lo más, a asegurar a cada individuo, además de la educación corporal y espiritual y tierra de habitación, lo grueso en materia de vivienda, alimentación, vestido y abrigo (con una obligación de trabajo correlativa) (…) Asegurar al individuo la educación corporal y espiritual en lo posible (…) Asegurar los otros ‘derechos individuales’, entre los que figuraría el derecho a tierra de habitación. Además, modificaciones importantes en el régimen de las herencias y en el de la propiedad de la tierra (precisamente limitar la herencia de la tierra) tendientes a que el punto de partida de cada individuo sea menos desigual” (Vaz Ferreira, 1957, T. VII, págs. 109-110).

Resultan extraordinarias las coincidencias del planteo de Vaz Ferreira con las perspectivas de instituciones y personalidades que han propuesto, en forma reciente, políticas sociales para las grandes mayorías vulneradas por la pandemia de la Covid19, las guerras y las crisis económicas.

Sin embargo, la propuesta de mínimos de Vaz Ferreira no se aproxima tanto a las recomendaciones de la CEPAL y del Papa Francisco, fallecido en estos días, o a las heterogéneas ofertas de “renta básica universal”  académicas, sino a otras estrategias que actualmente se vienen investigando. 

Menciono apenas la más llamativa de todas. La de Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ambos premios Nobel de Economía, quienes han evaluado con criterios empíricos los pro y los contra de las políticas sociales más importantes  emprendidas en todos los continentes desde 1960 hasta 2018.

Al margen de que han juzgado de modo favorable las diferentes experiencias realizadas de “renta básica” –pese a la distorsión que  los políticos y los medios conservadores han propalado al respecto–, los autores entienden que no solamente se trata de “dar dinero” sino que  por motivos psicosociales, debe brindarse otro tipo de apoyos  y exigirse una contrapartida laboral porque los propios destinatarios la solicitan, en aras de su dignidad ante la comunidad en que residen (Banerjee y Duflo, 2020). 

Este punto en particular (justificar el porqué de las contrapartidas laborales) y muchos otros aspectos de la filosofía política de Vaz Ferreira, han sido analizados en profundidad por Miguel Andreoli (2012) en un libro ineludible para estudiar esta dimensión de la obra del filósofo montevideano.

¿Qué llegada han tenido en las últimas décadas los planteos de Carlos Vaz Ferreira?

En próximos abordajes analizaremos cómo podrían nutrirse de esas nobles ideas los gobiernos departamentales. Allí insinuaremos de qué modo, si se mitiga la pobreza extrema y se facilita el “derecho a un lugar”, se puede reducir la peor basura de todas: la basura de la desigualdad escandalosa de este Uruguay autocomplaciente, que humilla y contamina su violencia a todo el tejido social.


REFERENCIAS

Andreoli, Miguel (2012). Pensar por ideas a tener en cuenta: elementos de filosofía política en Vaz Ferreira. Udelar - CSIC. Montevideo.

Banerjee, Abhijit y Duflo, Esther (2020). Buena economía para tiempos difíciles. Madrid: Taurus.

Courtoisie, Agustín (2015). “Vaz Ferreira y la propiedad de la tierra. El derecho a la tierra de habitación”, en Revista Vivienda Popular, N° 26, junio de 2015. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR.

GCIMA, Grupo Consultivo Interpartidario sobre Medio Ambiente (2010).
http://www.uruguayambiental.com/documentos/Grupo_Interpartidario_2010.pdf

Vaz Ferreira de Echevarría, Sara (1984). Carlos Vaz Ferreira. Vida, obra, personalidad, bibliografía . Montevideo: División de Publicaciones y Ediciones, Universidad de la República.

Vaz Ferreira de Echevarría, Sara (1982). Sobre Carlos Vaz Ferreira. Capítulo “Un proyecto de ley para dar tierra de habitación”. Montevideo. Disponible en [CD y portal web] Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) A cincuenta años de su muerte (2008). Compilador: Agustín Courtoisie. Centro Cultural de España. Montevideo. Ver menú “Textos/Documentos especiales”. www.vazferreira.org

Vaz Ferreira, Carlos (1957) [1918]. Sobre la propiedad de la tierra. Edición de Homenaje de la Cámara de Representantes, Tomo V, Montevideo.

Vaz Ferreira, Carlos (1957) [1922]. Sobre los problemas sociales. Edición de Homenaje de la Cámara de Representantes, Tomo VII, Montevideo.


ILUSTRACIÓN


Generado por Agustín Courtoisie con inteligencia artificial mediante ChatGPT (GPT-4) y DALL·E de OpenAI, 3/5/2025.

Te puede interesar
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL