Argentina: crónica de una condena anunciada

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

14/07/2025 Eduardo Mernies
41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

El concepto de "lawfare" describe el uso indebido de instrumentos legales para fines políticos, buscando deslegitimar a opositores mediante procesos judiciales que carecen de fundamentos sólidos. Este fenómeno no es aislado en América Latina; casos emblemáticos como Lula da Silva en Brasil y Rafael Correa en Ecuador, evidencian patrones similares. En Brasil, la operación "Lava Jato" fue utilizada para inhabilitar políticamente a Lula, condenándole en un proceso absurdo y carente de pruebas concluyentes. En Ecuador, Correa fue condenado por "influjo psíquico" en el "Caso Sobornos", sin pruebas materiales que sustentaran su culpabilidad, para eliminarlo del escenario político.

Irregularidades, sesgo e inusual celeridad para su resolución, refuerzan las sólidas acusaciones sobre la intencionalidad de lograr, no solamente el desenlace de –parafraseando a García Márquez- una “crónica de una condena anunciada”, sino los efectos inmediatos de una pena injusta y desproporcionada, a meses de las elecciones legislativas argentinas.

La misma corte que ocupa un año y medio con cualquier expediente, o lleva 8 años con una causa vinculada al caso Nisman, resolvió este caso en el tiempo récord de 42 días hábiles, atropellando una docena de principios del orden jurídico y del sistema penal argentino. La prohibición del doble juzgamiento, principio “non bis in ídem” es una garantía fundamental del debido proceso. O el principio de presunción de inocencia y su derivado principio “in dubio pro reo” por el cual debe absolver ante la duda razonable, inobjetable en este caso de ausencia de pruebas. Y podríamos seguir…

El debido proceso legal es un conjunto de garantías, para asegurar un juicio justo y equitativo, protegiendo a las personas del abuso de poder durante un proceso judicial. Ello supone derecho a ser oído, a jueces imparciales e independientes, a cumplimiento de plazos y normas. Infelizmente, Cristina Fernández no tuvo esas garantías.

Estos antecedentes ponen en evidencia la aplicación de una estrategia regional que utiliza al aparato judicial como herramienta para desarticular a líderes políticos populares, debilitando la democracia y el pluralismo político. Para ello, se vulnera la presunción de inocencia, principio fundamental del derecho penal, al condenar a acusados sin pruebas fehacientes y sin respetar las garantías procesales. Asimismo, la dureza judicial en la aplicación de las penas debería sostenerse sobre casos indiscutiblemente éticos, donde la regla fuese el respeto a todas las garantías de los acusados, paradójicamente, lo opuesto al presente caso.

Lo antedicho lleva a preguntarse qué papel juega el vínculo entre los jueces involucrados, el macrismo y el actual gobierno argentino.

Sin duda, el brazo mediático fue clave para instalar un relato falso, cimiento de odio sobre el cual desarrollar la farsa judicial, para que una corte incompleta (tres de cinco jueces) cumpliese su mandado.

La separación de poderes, pilar de cualquier Estado de Derecho, también se ve comprometida cuando el Poder Judicial actúa como brazo ejecutor de intereses políticos. La independencia judicial es esencial para garantizar procesos justos y equitativos y su debilitamiento socava la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

Sobre esta condena, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, expresó que “no persigue otro objetivo que apartarla del ámbito político”. Dicho en otras palabras, la condena arbitraria e ilegítima al mayor liderazgo popular y de la oposición, expresado en la figura de la ex Presidenta argentina, constituye una proscripción política, propia de un régimen autoritario.

Llama a reflexionar sobre los riesgos que implica el uso político de la justicia. Citando las palabras del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, “El lawfare sigue vivo en la región destruyendo nuestras democracias”.

En ese marco, es tiempo de expresar la solidaridad con el pueblo argentino, condenando el creciente avasallamiento de valores e instituciones democráticas, y la escalada represiva. Siendo tarea del Estado garantizar libertades y derechos que, democrática y pacíficamente, ejercen argentinas y argentinos, por sus justas reivindicaciones, es responsabilizad del régimen cínico de Milei tamaño atropello a la libertad.

Para un epílogo, podríamos explorar las consecuencias políticas y sociales de esta infamia, exponiendo la vulnerabilidad de la sociedad ante una democracia tutelada por poderes fácticos. O usaríamos la frase del mártir obrero Michael Schwab “No se ha hecho justicia ni podría hacerse, porque cuando una clase enfrenta a otra, es una hipocresía su sola suposición”.

Los pueblos deben mantenerse vigilantes ante procesos que buscan socavar la democracia. La defensa de la presunción de inocencia, el respeto a las garantías procesales y la independencia del Poder Judicial son pilares del Estado de Derecho. Ayer fueron Brasil, Ecuador, Bolivia… hoy es Argentina… mañana podrá ser nuevamente Brasil… o Uruguay…


Eduardo Mernies  -  Secretario de Asuntos Internacionales del Frente Izquierda de Liberación – Frente Amplio

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Suscríbete al Boletín SEMANAL