“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.
La Huella de "Perico"
La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.
Mediateca10/09/2024 A.G. BeyhautQuienes conocieron en persona a Perico saben que este documental, La huella de las palabras, le hace justicia porque es mucho más que un homenaje.
La arriesgada homilía ante el asesinato del monseñor salvadoreño Oscar Arnulfo Romero; su mirada desde una lectura social de los Evangelios plasmada en libros y artículos (siempre de provocación liberadora); la labor concreta de haber entregado de muchas maneras su vida, en particular en la obra para la infancia abandonada que fue “La huella” (Las Piedras, Canelones), o en su cercanía de las trabajadoras sexuales; su carácter como cofundador del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ); su presencia en la Comisión para la Paz…
Todo eso por supuesto que está allí.
Pero hay mucho más en La huella de las palabras.
Resultan medulares los indicios de las oscuridades de la transición a la democracia y las incertidumbres de ésta en el Uruguay, que todavía no cesan.
O los testimonios de quienes convivieron o trabajaron en distintos ámbitos con Perico, incluidos los de Marianela, Sara, o el padre jesuita “Yolo” Mosca. Algunos tramos son especialmente conmovedores, como cuando el hombre que Perico presentaba de niño como su “hijo”, habla como adulto en el documental. Había estado en brazos de Perico en aquellos tiempos cuando lo entrevistaban para hablar contra la impunidad.
Son memorables por su pertinencia y concisión los pasajes de los textos elegidos para las lecturas. En particular, los leídos por jóvenes de hoy que se los apropian con la firmeza y las ilusiones que dejan adivinar sus frescos rostros.
Mención aparte merece la participación del médico y exintendente Marcos Carámbula que deja flotando dudas razonables sobre la muerte de Pérez Aguirre.
La película no requiere adhesión religiosa alguna porque funciona a la perfección en lo cinematográfico. Es decir, con la inteligencia y la pericia del mejor cine documental, incluso en sus fugaces y sobrias animaciones artesanales.
La huella de las palabras es el mural de una época del Uruguay. Es una ventana abierta a la entrega generosa de varias generaciones por un mundo mejor y a una manera profunda de dar la lucha por los derechos humanos. Hoy la necesitaríamos como el agua.
No en vano enseñaba Perico y recuerda Ignacio Sequeira, tenaz integrante de “La huella”: “Compañero quiere decir compartir el pan”.
Obras de Pérez Aguirre
El sitio Anáforas de la Facultad de Información y Comunicación (FIC Udelar) Luis “Perico” Pérez Aguirre (1941-2001) ofrece un espacio ineludible sobre la vida de este gran referente de la sociedad uruguaya y de los Derechos Humanos. Entre los agradecimientos figuran la familia Sequeira, familia Larzábal, Efraín y Quika. La investigación y realización a cargo de Carolina Zubelso y Jessica Steiner.
Fuente: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39251
La colección ha digitalizado muchos textos esenciales de Perico en versiones completas, entre ellos:
La opción entrañable (1989, Montevideo, Trilce).
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39324
Mujer de la vida (pasión y prostitución de Miriam) (1991, Montevideo,Trilce). https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39326
La Iglesia increíble. Materias pendientes para su tercer milenio (1993, Montevideo, Trilce). https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39254
Ponencias relacionadas con la condición femenina (2002, Montevideo, Edición de la Cámara de Representantes del Uruguay). https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39298
La huella de las palabras Esteban Schroeder y Carla Valencia se ha venido exhibiendo en Cinemateca y en la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño.
* * *
Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.
El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*
El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.
Un grupo de sobrevivientes de una nevada letal sobre Buenos Aires, debe enfrentar un enemigo ubicuo que invade el planeta Tierra. Ése es el núcleo de la historieta gráfica El Eternauta (1957 a 1959). En el aniversario del nacimiento de uno de sus creadores, Héctor Oesterheld, son muchas las enseñanzas políticas que pueden extraerse, más allá de su amenidad narrativa que permanece intacta.
Las fuerzas progresistas del Uruguay, incluyendo las que existen más allá del Frente Amplio, deberían consensuar algunas cosas básicas en materia de política exterior: las obras de Alberto Methol Ferré constituyen un relevante insumo para concebirlas. Entretanto, sigue dando vergüenza el actual presidente uruguayo que gesticula en el Mercosur en contra de toda una tradición nacional de pensamiento en cuestiones internacionales.
De aquellos polvos vinieron estos lodos. Un libro publicado hace catorce años ha mostrado muchas evidencias y argumentos sugerentes de que en las elecciones de 1971 a Wilson Ferreira Aldunate le robaron las elecciones. Mientras las conmemoraciones de los 50 años del golpe criminal del 27 de junio de 1973 cantan loas a la democracia liberal y el cuidado de las instituciones, hay elementos para pensar que ellas no funcionaban tan bien como las idealizamos a la distancia.
Ante el medio siglo del golpe criminal del 27 de junio de 1973 y sus horrores previos y posteriores, nada mejor que revisitar el relato de Nicolás Mederos junto a las ilustraciones de Federico Gallardo: La carta de un ausente.* Publicado en 2021 y una segunda edición en 2022, la lectura fluye, duele y a la vez genera esperanzas. Justo en estos días en que las excavaciones del Batallón 14 también las alientan.
El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.
Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo
Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.
Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.
¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson
Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)
Rosa Luxemburgo: Una Llamada a la Actualidad en la Lucha por los Derechos y la Justicia Social
El 15 de enero de 1919, la insigne Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín, marcando una pérdida irreparable para el movimiento socialista y feminista. En su aniversario no podemos dejar de subrayar la importancia actual del pensamiento de Rosa Luxemburgo, instando a la reflexión y acción en favor de un futuro justo y equitativo. Más presente que nunca.
Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.
Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando
Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.