La sombra de su hacha

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Mediateca02/04/2025 Agustín Courtoisie
Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

Bruit noir de Fabrice Lengronne es un libro poderoso.

Por un lado, estos poemas registran a vuelo de dron ciertas tragedias actuales como la de Gaza, cruzándolas con imágenes de la memoria como las de Auschwitz (Oschwiecim).

Veamos algunos pasajes de la sección “Sur les rives de Gaza. Cantate aux racines de plomb”. En adelante, en todas las citas textuales se indican las páginas en su lengua original y las de su traducción, según el formato “pp. O-T”.


“El anciano mira la noche y la niebla/ que pueblan su espíritu/ e invaden sus ojos/ Y Oschwiecim le vuelve a la memoria/ bajo sus ojos, en sus lágrimas,/ más allá del muro, en el nuevo ghetto./ Ya no puede morir en paz:/ se le ha robado su memoria/ se lo ha devuelto a su campamento/ los exterminadores han vuelto” (pp. 158-159).

“El niño mira los féretros que surgen de las ruinas/ y los pájaros de muerte que salen de las nubes/ ojo por ojo habrán vuelto al mundo ciego, / sordo, mudo, desmembrado, acéfalo/ y Jeremías el profeta quedará postrado sobre las ruinas” (pp. 160-161).

“El hijo de Gaza, el huérfano del plomo” (pp. 162-163).

Por otro lado, Lengronne pinta de colores fauves ciertas inquietudes morales y políticas jugando con fuertes contrastes.

Por ejemplo, cuando explora poéticamente la desaparición forzada en el Río de la Plata, mediante una guiñada a Mario Benedetti y su obra teatral Pedro y el Capitán (1979), logra instalar sus propias reflexiones mucho más allá de los hechos históricos aludidos. En ambos ejercicios (el de Benedetti y el de Lengronne) se procura eludir maniqueísmos y plantear mutuas interrogaciones entre un torturador y su víctima.

Esto no impide sentenciar, por ejemplo: “Cuando han muerto, todos los humanos son buenos, incluso los militares” (pp. 16-17). Pero a renglón seguido Lengronne sugiere que otras variantes también podrían ser ciertas o disparar otras lecturas: “Cuando son buenos, todos los militares han muerto, incluso los humanos” (pp. 44-45) o “Cuando son militares, todos los humanos son muertos, incluso los buenos” (pp. 46-47). 

En muchas de las páginas de Bruit noir, el poeta parece apelar al procedimiento de Charles Baudelaire en L’amour et le crâne. Ese poema se vincula a los simbolismos de un grabado de Hendrick Goltzius. Recordemos aquel niño pequeño jugando con pompas de jabón, recostado en una calavera humana. Ante la certeza de la muerte y la fugacidad de la vida, el lenguaje poético lleva la queja existencial a un rango filosófico.

Del mismo modo, Fabrice Lengronne utiliza los adjetivos “blanco” y “negro” como símbolos, sin dejar de ser a la vez colores, expresando por ejemplo:

“Sobre la hoja blanca, el ruido blanco/ la suma de todas las palabras/ los sonidos de todos los deseos/ el silencio ensordecedor de los discursos/ la infinita incontinencia del texto/ la ilusión de lo inmaterial/ En la masa oscura del papel negro/ el reposo del oído en la ausencia de las palabras/ la paz de los ojos en la mirada apagada/ el océano de ruido negro y su dulce música”. (Bruit noir, VI, pp. 132-133)

En los versos siguientes, un par de líneas esbozan una suerte de aforismo filosófico: “Ocurre que los párpados no tienen pensamientos” (Bruit noir, VII, pp. 132-133). Sin embargo, hay algo paradójico allí. Porque el poeta abre y cierra los ojos. Pero el poeta además de mirar, piensa. Y lo que no dice o no mira, porque cierra los párpados, puede ser tan importante como aquello que mira y dice. En homenaje a Wittgenstein podríamos preguntarnos: ¿qué elige decir el poeta, cuando no dice algo?

Por otra parte, importa consignar aquí que Fabrice Lengronne también es músico. El autor explica que la mayoría de sus obras musicales como Ainsi les yeux (2018) incorporan algunos de sus textos o los usa como título de las obras sonoras.

Y ha leído en espectáculos textos propios que no están incluidos en Bruit noir, como Venezia, en el corazón de su noche (1993-1994) o Fragmentos de soledad (2017-2023). En esas versiones escénicas polifónicas, sus poemas están acompañados por imágenes e intervenciones musicales. 

Algunas de las expresiones de esa dimensión de su obra están disponibles en el sitio: https://anarchipel.net

Por eso no debería extrañarnos la sonoridad y el ritmo de sus poemas, incluso en cada versión en castellano:

“Esqueletos de ideas, tramas de conceptos/ retazos de ejercicio del espíritu/  huellas de alma y de confusión/ y por encima de todo, la humilde tentativa/ de no abdicar frente al enterramiento ineluctable/ y definitivo/ de nuestros sueños”. (L’échafaud des songes, pp. 144-145)

Poco después de esos versos, sigue la música de estas miniaturas perfectas: “Llevo mi exilio y camino” (pp. 146-147). Y he aquí una de mis favoritas, con la que deseo finalizar, pensando: “El verdugo espera su hora/ agazapado en la sombra de su hacha” (pp. 146-147).

Cuide el libro que tiene en sus manos. Porque es muy probable que Bruit noir haga rodar cabezas, en medio de sus relampagueos metafísicos.

Referencias

Ruido negro/ Bruit noir de Fabrice Lengronne. Editorial Yaugurú. Montevideo. Noviembre de 2024. Posfacio de Agustín Courtoisie pp. 177-179. Sitio del autor: https://anarchipel.net

El autor

Fabrice Lengronne nació en Francia, en 1963. Se describe como “compositor de música, de poesía y de arte sonoro”. Reside en Uruguay desde 1994 y es docente de la Facultad de Artes de la Universidad de la República.

Te puede interesar
Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Tapa-Wainer-para-presentación-en-FMB

Y AL CINE VOLVEMOS

Agustín Courtoisie
Mediateca11/03/2024

El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*

dario

Mucho más que pintar muros

Agustín Courtoisie
Mediateca28/02/2024

El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.

Tapa El Eternauta

Flexibilidad del mal

Agustín Courtoisie
Mediateca26/07/2023

Un grupo de sobrevivientes de una nevada letal sobre Buenos Aires, debe enfrentar un enemigo ubicuo que invade el planeta Tierra. Ése es el núcleo de la historieta gráfica El Eternauta (1957 a 1959). En el aniversario del nacimiento de uno de sus creadores, Héctor Oesterheld, son muchas las enseñanzas políticas que pueden extraerse, más allá de su amenidad narrativa que permanece intacta.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL