La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.
¿Antes del golpe hubo fraude?
De aquellos polvos vinieron estos lodos. Un libro publicado hace catorce años ha mostrado muchas evidencias y argumentos sugerentes de que en las elecciones de 1971 a Wilson Ferreira Aldunate le robaron las elecciones. Mientras las conmemoraciones de los 50 años del golpe criminal del 27 de junio de 1973 cantan loas a la democracia liberal y el cuidado de las instituciones, hay elementos para pensar que ellas no funcionaban tan bien como las idealizamos a la distancia.
Mediateca28/06/2023 Agustín CourtoisieEn 2009 se dio a conocer Cómo hacer presidente un candidato sin votos de Daniel Corbo. Esta sólida investigación sobre la política uruguaya de los años sesenta y setenta tomó temperatura en su momento a partir de una preocupación que ya ha perdido actualidad: mientras algunos ciudadanos juntaban firmas a favor de la reelección del presidente Tabaré Vázquez, otros recordaban la experiencia histórica que supuso el fallido intento reeleccionista de Jorge Pacheco Areco casi cuarenta años antes. Memoria trágica especialmente para amplios sectores del Partido Nacional, pero también para la inmensa mayoría de los ciudadanos uruguayos.
El equívoco triunfo de Juan María Bordaberry en 1971 y sobre todo las denuncias de fraude electoral que habrían perjudicado directamente al líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, son el eje del libro Cómo hacer presidente a un candidato sin votos. Pero la riqueza de la obra no se agota allí. Por el uso de “documentación hasta ahora no considerada” en el tema del posible fraude, tanto como por la puntillosa reconstrucción histórica y la expresiva panorámica del mapa político de aquellos años, se trata de un libro imprescindible para incorporar al anaquel de los mejores sobre la historia reciente.
Contexto histórico
Por ejemplo, la obra dedica sendos capítulos a cada una de las propuestas de los partidos tradicionales y del emergente Frente Amplio, plenos de detalles que alguien debía rescatar de forma erudita y a la vez sintética, no abrumadora. Basta recorrer las páginas dedicadas al programa del Partido Nacional en 1971, “Nuestro compromiso con usted”, y a lo que significaba Wilson Ferreira Aldunate por entonces -que proponía la nacionalización de la banca, la estatización del comercio exterior y la reforma agraria- para comprender las opciones que estaban disponibles para las mayorías ciudadanas y qué chances únicas se perdieron en medio de aquella lamentable polarización política.
El autor de Cómo hacer presidente… es Daniel J. Corbo Longueira (Montevideo, 1954) licenciado en Historia (Udelar) y ex diputado por el Partido Nacional. Corbo actuó como presidente del Consejo de Educación Secundaria y secretario general del Consejo Directivo Central de ANEP hasta el año 2005. Entre otras de sus obras figuran El plebiscito constitucional de 1980, La educación como práctica de la libertad y Libertad de enseñanza o monopolio de Estado.
Según Corbo, después de las elecciones y durante diciembre de 1971 y enero de 1972, los delegados partidarios denunciaron la desaparición de urnas, el encuentro accidental de sobres, papeletas y documentación proveniente de mesas electorales, el hallazgo de “urnas de boca abierta” por la rotura del lacre, una entrada oculta sin sellar en el Cilindro Municipal donde se almacenaban las urnas, la existencia de circuitos con más votos que votantes y personas fallecidas que figuraban como votantes, entre muchas otras irregularidades.
Al parecer todo se prestaba para un conteo erróneo de las listas de votación, porque había que sufragar por dos propuestas electorales a la vez: 1) por la reelección (candidato a la presidencia: Pacheco Areco), y 2) por el régimen vigente (candidato a la presidencia: Juan María Bordaberry). Ello tornaba muy probable que se computara dos veces un mismo voto en favor del Partido Colorado. Hasta el diseño gráfico de las hojas facilitaba la confusión.
Por si fuera poco, Cómo hacer presidente… realiza un minucioso relato del contencioso planteado entre el Ministerio del Interior de Pacheco Areco y el Partido Nacional, y de las solicitudes de recuentos, anulaciones previas, la acusación de “fraude”, hasta llegar a la sentencia de la Corte Electoral en la cual no se hacía lugar al recurso del Partido Nacional de anulación parcial de las elecciones, recurso que no llevó adelante el Dr. Aparicio Méndez como suele sostenerse, según lo documenta el autor.
Sobre el final del libro, Daniel Corbo afirma que de su investigación surgen “muchos indicios que apuntan a la posible existencia de una maniobra de fraude y un cúmulo tal de anomalías y apartamientos de los principios constitucionales y legales, esto sí probados sin controversia, que permiten afirmar, sin la menor duda, que en las elecciones de 1971 fueron afectados los mecanismos garantistas de la pureza y verdad del sufragio, encuadrando la situación en las causales determinantes de la anulación de las elecciones”.
Las dudas persisten. No todos los testigos de la época coinciden con la descripción y las conclusiones que brinda Corbo. Pero los datos esgrimidos por el autor son, por decirlo con elegancia, muy descorazonadores, pues pone en duda la pureza en los escrutinios, y no deja bien parada a la Corte Electoral de la época respecto a su imparcialidad.
Nixon y la intervención brasileña
No es tan persuasiva, aunque podría serlo ante nuevas evidencias, la apelación de Corbo a las genéricas afirmaciones del ex presidente de los Estados Unidos Richard Nixon sobre una presunta intervención del Brasil, desde el punto de vista de la manipulación de las elecciones uruguayas. Los fragmentos de archivos desclasificados en 2002 y transcriptos en la página 286, en realidad no explican si el intento de “ayuda” en la política interna uruguaya se debió a un apoyo logístico concreto o bien, por ejemplo, a la propagación intencionada de rumores acerca de “tanques en la frontera” como se decía en la época en alusión al “plan de las 30 horas” según el cual Brasil podía invadir y controlar todo el Uruguay en ese lapso para neutralizar un posible triunfo de la izquierda. Eso habría constituido, por cierto, un factor de presión sobre la ciudadanía, pero supondría otra categoría de intervención indebida, muy diferente a la adulteración del tipo de “circuitos con más votos que votantes”. Corbo incluye en la página 291 la dirección para encontrar en Internet la desclasificación de documentos de la administración Nixon, por si alguien decide examinarlos y formarse su propia opinión.
En suma, y más allá de orígenes partidarios o de los inevitables sesgos políticos en trabajos de esta naturaleza, Cómo hacer presidente… es mucho más que una investigación rebosante de nuevas fuentes y documentos sobre el posible "fraude" del 71, o una organización significativa de datos que ya se conocían con anterioridad. Se trata, en realidad, de una de las reconstrucciones históricas más cuidadas y valientes sobre aquel triste período de la historia política del Uruguay.
REFERENCIAS
Cómo hacer presidente a un candidato sin votos. Las elecciones protestadas de 1971 y la operación reeleccionista, de Daniel J. Corbo Longueira. Editorial Planeta, Montevideo, 2009. Este artículo fue publicado originalmente con el título “Dudas razonables” en El País Cultural el viernes 27/11/2009, Montevideo, Uruguay. Se reproduce aquí con mínimos ajustes.
“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.
Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.
El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*
El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.
Un grupo de sobrevivientes de una nevada letal sobre Buenos Aires, debe enfrentar un enemigo ubicuo que invade el planeta Tierra. Ése es el núcleo de la historieta gráfica El Eternauta (1957 a 1959). En el aniversario del nacimiento de uno de sus creadores, Héctor Oesterheld, son muchas las enseñanzas políticas que pueden extraerse, más allá de su amenidad narrativa que permanece intacta.
Las fuerzas progresistas del Uruguay, incluyendo las que existen más allá del Frente Amplio, deberían consensuar algunas cosas básicas en materia de política exterior: las obras de Alberto Methol Ferré constituyen un relevante insumo para concebirlas. Entretanto, sigue dando vergüenza el actual presidente uruguayo que gesticula en el Mercosur en contra de toda una tradición nacional de pensamiento en cuestiones internacionales.
Ante el medio siglo del golpe criminal del 27 de junio de 1973 y sus horrores previos y posteriores, nada mejor que revisitar el relato de Nicolás Mederos junto a las ilustraciones de Federico Gallardo: La carta de un ausente.* Publicado en 2021 y una segunda edición en 2022, la lectura fluye, duele y a la vez genera esperanzas. Justo en estos días en que las excavaciones del Batallón 14 también las alientan.
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!
El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.
En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.
La Importancia del Big Data y la Escucha Social en las Estrategias Políticas
En un mundo donde la tecnología y la comunicación digital dominan el panorama, el Big Data y la escucha social se han convertido en herramientas clave para las campañas políticas. Estas tecnologías permiten a los equipos de campaña recopilar, analizar y actuar sobre datos masivos en tiempo real, ofreciendo una visión precisa de las preferencias, necesidades y preocupaciones de los ciudadanos y ciudadanas.
"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)
Acabo de leer una novela. Una novela inquietante y fundamental. También es una película, la pasan por Netflix. Pero, no me voy a detener en la aventura de la adaptación cinematográfica. Prefiero volver a la novela. Definitivamente no es un best seller, tampoco es literatura recreativa, mucho menos un libro de auto ayuda.
En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.
El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.
El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?
En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.