Edila frenteamplista cuestionó reforma educativa en la Junta Departamental de Rivera

"Estamos preocupados porque los fundamentos y los discursos del gobierno y del presidente de ANEP, Robert Silva, han sido agresivos con docentes de la educación pública y privada", sentenció Alejandra Rabaza durante su intervención en la Junta.

Política17/11/2022Medio MundoMedio Mundo
Alejandra Rabaza
Alejandra Rabaza durante el Congreso de Nuevo Espacio.

El gobierno nacional lleva adelante una reforma de la enseñanza que nos preocupa por las consecuencias que van dejar en  la ciudadanía y en los jóvenes principalmente, siempre decimos que ellos son el futuro del país.

Estamos preocupados porque los fundamentos y los discursos del gobierno y del presidente de ANEP, Robert Silva, Presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, han sido agresivos con docentes de la educación pública y privada. Esos discursos que vemos en los medios, además de agresivos, se sustentan en falsedades.  

Primero, no hay un educador, profesor o maestro, que no este de acuerdo con una reforma, pero no cualquier reforma. Y esta precisamente es una pésima reforma que va a generar terribles consecuencias en la educación porque se están tomando decisiones que no son las respuestas adecuadas a lo que se debe reformar. 

En segundo lugar. El codicen no ha generado espacios de diálogo con los profesores y maestros. Simplemente impone su propuesta y eso es más parecido una forma de arrear ovejas que a un diálogo entre iguales. Por lo tanto el codicen no dialoga, impone. Entonces, Robert Silva miente, no existe participación.

En tercer lugar, y por falta de tiempo nos quedamos aquí entre tantos horrores para denunciar.  El codicen ha armado el programa de historia para el instituto de formación docente. La historia es una disciplina que tiene un método para afirmar hechos y procesos que suceden en un país. La historia no se hace con comentarios, ni con creencias, ni con opiniones. La historia como disciplina es una cosa seria, rigorosa, exige criterios científicos que son los que demuestran qué, cómo y por qué sucedió determinado hecho. La historia recurre a documentos, a pruebas, a evidencias. La historia recurre a teorías y a metodologías rigurosas y a elementos claves que caracterizan los contextos históricos.

Dicen los que saben, los historiadores, que un programa de historia no se hace en el boliche de la esquina, ni por capricho de algún alto dirigente. Sin embargo, en la reforma educativa el programa de historia se reduce a la cuarta parte del programa adecuado, es decir, se va a dictar en 6 meses lo que debería trabajar en 2 años. Estamos hablando de la historia uruguaya y del mundo “señores”!!!.

Denuncian los profesores que este programa omite referencias a la trata de personas esclavizadas o la participación de la población afrodescendiente en la historia política, económica, social y cultural del país. 

Denuncian que la bibliografía de estudio está ausente de historiadores reconocidos a nivel mundial, regional y nacional. En este programa caótico de historia eliminan referencias de historiadores legitimados académicamente e incluyen a cambio relatos de opinólogos como Julio María Sanguinetti.

Denuncian que el programa demuestra una confusión entre historia, memoria y testimonio, en consecuencia, el estudiante no sabrá cuáles son las reglas de la disciplina académica. Por lo tanto, en el futuro tendremos ciudadanos que no sabrán  diferenciar lo que es un relato y lo que es un hecho histórico. En otras palabras, lo jóvenes del futuro no sabrán nada de historia.

Denuncian que en el programa de historia se crea el concepto de verdad histórica. Y eso es una aberración que no tiene fundamento académico que parte de un desconocimiento total de las bases de la disciplina. La disciplina historia tiene como objetivo comprender y no juzgar procesos o hechos históricos. 

Hay más horrores. Se ha eliminado de la historia el terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos durante el proceso autoritario que desembocó en el golpe de Estado de 1973. También se ha eliminado de la historia el triunfo electoral de la izquierda en 2004.

También se ha eliminado de la historia el secuestro y asesinato durante la dictadura del Maestro, pedagogo, profesor en formación docente, Julio Castro. Y se ha ocultado de la historia que su cuerpo fue encontrado como 40 años después de su asesinato en el interior de un cuartel militar. 

Parece que  los vientos de esa derecha reaccionaria que anda coqueteando con añejas ideologías autoritarias y antidemocráticas están contaminando las decisiones políticas de los gobernantes del país.  ¿y por qué digo esto?  Porque una reforma de la enseñanza requiere un acuerdo nacional entre todos los actores del sistema educativo, y el rol del presidente del codicen no es andar correteando a los docentes a los ponchazos como si fuera el patrón arreando ovejas. El rol que los educadores esperan del codicen es el de articulador y generador de acuerdos en espacios de diálogo e intercambio de iguales.

En definitiva, la reforma será un fracaso porque el señor que está al mando sabe muy poco de educación. 

Que mis palabras pasen a la prensa en general oral y escrita.

Te puede interesar
Figura (2)

Balotaje 2024

José Ramos
Política09/12/2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

_DSC3286

Conversatorio sobre diversidad

Medio Mundo
Política13/11/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la Comunidad LGBT+. "Salud, Cultura, Trabajo e Inclusión" se llamó la actividad y contó con la presencia de Adrián Russo, Patricia Gambetta, Daniel Márquez, Elizabeth Villalba y Lea Mazal.

_DSC0875

Diálogos sobre Afrodescendencias

Medio Mundo
Política22/09/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la población Afro. "Visibilidad, Reconocimiento y Redistribución Económica" se llamó la actividad y contó con la presencia de Lilian Flores, Beatriz Ramírez, Federico Peréz Céspedes y Mónica Silva entre sus panelistas.

_DSC9545

"El FA encontrará un camino y lo fundamental es lo que opinen todas y todos los frenteamplistas"

Medio Mundo
Política11/08/2023

En el marco de los Nuevos Espacios Temáticos, este jueves tuvo lugar el conversatorio de "El Uruguay del Futuro" con la presencia de Carolina Cosse. En un Club Español colmado, la Intendenta abordó distintas temáticas sobre los desafíos del país en perspectiva de mediano y largo plazo y, fue consultada sobre temas de agenda política, como la recolección de firmas contra reforma jubilatoria.

DSC_9391

El Frente Amplio presentó seis compromisos por Uruguay

Medio Mundo
Política27/03/2023

La fuerza política celebró el 52 aniversario de su primer acto público en el Ecoparque Idea Vilariño. La jornada contó con los discursos de la Presidenta de la Comisión de Género y Feminismos, Patricia González, la vicepresidenta Verónica Piñeiro y el presidente Fernando Pereira. Este último, anunció planes vinculados a la pobreza infantil, la juventud, la cultura, la seguridad social, el desarrollo productivo y sustentable y la seguridad pública.

MM CONFERENCIA

Rebaja de impuestos alcanzará sólo a 83.000 personas

Medio Mundo
Política03/03/2023

Para la inmensa mayoría de contribuyentes no se cumplirá la promesa de campaña. El presidente Luis Lacalle Pou, anunció que cerca de 63.000 trabajadores “van a dejar de pagar el IRPF” y apenas alrededor de 20.000 jubilados, harán lo propio con el IASS.

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL