Edila frenteamplista cuestionó reforma educativa en la Junta Departamental de Rivera

"Estamos preocupados porque los fundamentos y los discursos del gobierno y del presidente de ANEP, Robert Silva, han sido agresivos con docentes de la educación pública y privada", sentenció Alejandra Rabaza durante su intervención en la Junta.

Política17/11/2022Medio MundoMedio Mundo
Alejandra Rabaza
Alejandra Rabaza durante el Congreso de Nuevo Espacio.

El gobierno nacional lleva adelante una reforma de la enseñanza que nos preocupa por las consecuencias que van dejar en  la ciudadanía y en los jóvenes principalmente, siempre decimos que ellos son el futuro del país.

Estamos preocupados porque los fundamentos y los discursos del gobierno y del presidente de ANEP, Robert Silva, Presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, han sido agresivos con docentes de la educación pública y privada. Esos discursos que vemos en los medios, además de agresivos, se sustentan en falsedades.  

Primero, no hay un educador, profesor o maestro, que no este de acuerdo con una reforma, pero no cualquier reforma. Y esta precisamente es una pésima reforma que va a generar terribles consecuencias en la educación porque se están tomando decisiones que no son las respuestas adecuadas a lo que se debe reformar. 

En segundo lugar. El codicen no ha generado espacios de diálogo con los profesores y maestros. Simplemente impone su propuesta y eso es más parecido una forma de arrear ovejas que a un diálogo entre iguales. Por lo tanto el codicen no dialoga, impone. Entonces, Robert Silva miente, no existe participación.

En tercer lugar, y por falta de tiempo nos quedamos aquí entre tantos horrores para denunciar.  El codicen ha armado el programa de historia para el instituto de formación docente. La historia es una disciplina que tiene un método para afirmar hechos y procesos que suceden en un país. La historia no se hace con comentarios, ni con creencias, ni con opiniones. La historia como disciplina es una cosa seria, rigorosa, exige criterios científicos que son los que demuestran qué, cómo y por qué sucedió determinado hecho. La historia recurre a documentos, a pruebas, a evidencias. La historia recurre a teorías y a metodologías rigurosas y a elementos claves que caracterizan los contextos históricos.

Dicen los que saben, los historiadores, que un programa de historia no se hace en el boliche de la esquina, ni por capricho de algún alto dirigente. Sin embargo, en la reforma educativa el programa de historia se reduce a la cuarta parte del programa adecuado, es decir, se va a dictar en 6 meses lo que debería trabajar en 2 años. Estamos hablando de la historia uruguaya y del mundo “señores”!!!.

Denuncian los profesores que este programa omite referencias a la trata de personas esclavizadas o la participación de la población afrodescendiente en la historia política, económica, social y cultural del país. 

Denuncian que la bibliografía de estudio está ausente de historiadores reconocidos a nivel mundial, regional y nacional. En este programa caótico de historia eliminan referencias de historiadores legitimados académicamente e incluyen a cambio relatos de opinólogos como Julio María Sanguinetti.

Denuncian que el programa demuestra una confusión entre historia, memoria y testimonio, en consecuencia, el estudiante no sabrá cuáles son las reglas de la disciplina académica. Por lo tanto, en el futuro tendremos ciudadanos que no sabrán  diferenciar lo que es un relato y lo que es un hecho histórico. En otras palabras, lo jóvenes del futuro no sabrán nada de historia.

Denuncian que en el programa de historia se crea el concepto de verdad histórica. Y eso es una aberración que no tiene fundamento académico que parte de un desconocimiento total de las bases de la disciplina. La disciplina historia tiene como objetivo comprender y no juzgar procesos o hechos históricos. 

Hay más horrores. Se ha eliminado de la historia el terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos durante el proceso autoritario que desembocó en el golpe de Estado de 1973. También se ha eliminado de la historia el triunfo electoral de la izquierda en 2004.

También se ha eliminado de la historia el secuestro y asesinato durante la dictadura del Maestro, pedagogo, profesor en formación docente, Julio Castro. Y se ha ocultado de la historia que su cuerpo fue encontrado como 40 años después de su asesinato en el interior de un cuartel militar. 

Parece que  los vientos de esa derecha reaccionaria que anda coqueteando con añejas ideologías autoritarias y antidemocráticas están contaminando las decisiones políticas de los gobernantes del país.  ¿y por qué digo esto?  Porque una reforma de la enseñanza requiere un acuerdo nacional entre todos los actores del sistema educativo, y el rol del presidente del codicen no es andar correteando a los docentes a los ponchazos como si fuera el patrón arreando ovejas. El rol que los educadores esperan del codicen es el de articulador y generador de acuerdos en espacios de diálogo e intercambio de iguales.

En definitiva, la reforma será un fracaso porque el señor que está al mando sabe muy poco de educación. 

Que mis palabras pasen a la prensa en general oral y escrita.

Te puede interesar
Figura (2)

Balotaje 2024

José Ramos
Política09/12/2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

_DSC3286

Conversatorio sobre diversidad

Medio Mundo
Política13/11/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la Comunidad LGBT+. "Salud, Cultura, Trabajo e Inclusión" se llamó la actividad y contó con la presencia de Adrián Russo, Patricia Gambetta, Daniel Márquez, Elizabeth Villalba y Lea Mazal.

_DSC0875

Diálogos sobre Afrodescendencias

Medio Mundo
Política22/09/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la población Afro. "Visibilidad, Reconocimiento y Redistribución Económica" se llamó la actividad y contó con la presencia de Lilian Flores, Beatriz Ramírez, Federico Peréz Céspedes y Mónica Silva entre sus panelistas.

_DSC9545

"El FA encontrará un camino y lo fundamental es lo que opinen todas y todos los frenteamplistas"

Medio Mundo
Política11/08/2023

En el marco de los Nuevos Espacios Temáticos, este jueves tuvo lugar el conversatorio de "El Uruguay del Futuro" con la presencia de Carolina Cosse. En un Club Español colmado, la Intendenta abordó distintas temáticas sobre los desafíos del país en perspectiva de mediano y largo plazo y, fue consultada sobre temas de agenda política, como la recolección de firmas contra reforma jubilatoria.

DSC_9391

El Frente Amplio presentó seis compromisos por Uruguay

Medio Mundo
Política27/03/2023

La fuerza política celebró el 52 aniversario de su primer acto público en el Ecoparque Idea Vilariño. La jornada contó con los discursos de la Presidenta de la Comisión de Género y Feminismos, Patricia González, la vicepresidenta Verónica Piñeiro y el presidente Fernando Pereira. Este último, anunció planes vinculados a la pobreza infantil, la juventud, la cultura, la seguridad social, el desarrollo productivo y sustentable y la seguridad pública.

MM CONFERENCIA

Rebaja de impuestos alcanzará sólo a 83.000 personas

Medio Mundo
Política03/03/2023

Para la inmensa mayoría de contribuyentes no se cumplirá la promesa de campaña. El presidente Luis Lacalle Pou, anunció que cerca de 63.000 trabajadores “van a dejar de pagar el IRPF” y apenas alrededor de 20.000 jubilados, harán lo propio con el IASS.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL