Uruguayos en el exterior presentan propuestas para incluir en el Programa del FA

En el texto, al que accedió Medio Mundo y que fuera presentado en la Comision de Programa de la fuerza política, se realizan una serie de propuestas a considerar en un eventual gobierno de la fuerza política.

Política01/06/2023Medio MundoMedio Mundo
bandera-frente-e

A continuación, compartimos el texto:

Este documento es realizado por personas con historias y experiencias diversas pero que comparten la preocupación por retomar el camino progresista de nuestro país, en favor de los más débiles, con justicia social y equidad. 

Muchos de nosotros somos uruguayos en el exterior que vivimos en diferentes países y realidades. No obstante, reafirmamos nuestra identidad como uruguayos y por esa razón decidimos realizar un aporte que puede ser de utilidad para el desarrollo de nuestro país. Hemos elaborado estas propuestas enfocándonos en la política exterior de un próximo gobierno progresista que deberá tener como foco el desarrollo de un país por y para su gente, sin diferencias ni privilegios. 

Entendemos que la política exterior es un elemento fundamental de un país pequeño del sur global. La manera en la que nos relacionamos con nuestros vecinos y el mundo afectará nuestro desarrollo sostenible. Una política exterior inteligente y pro activa nos permitirá proteger nuestra integridad territorial y soberanía, además de potenciar nuestras oportunidades para la generación de nuevas capacidades tecnológicas y oportunidades para la generación de empleo. 

Con la firme concepción que el Estado es un actor indispensable para el desarrollo de nuestro pueblo, hemos intentando que las propuestas aquí expresadas vayan acompañadas de una institucionalidad que las sustente y las haga viables, por esa razón, las propuestas volcadas en este documento serán de carácter general y especifico. 

Los ejes temáticos del documento son: 

1- La relación con los compatriotas en el exterior 2- La integración con la región y el mundo
3- Los temas Económico - Comerciales
4- El Cambio Climático 

5- Derechos Humanos
6- Fortalecimiento institucional al servicio de la política exterior 

-------------------------------------------------- 1- Relación con los compatriotas en el exterior: 

- La relación con los compatriotas en el exterior debe ser fluida, basada en el principio que todos somos uruguayos, sin categorías ni privilegios. En ese sentido, avanzar en el proyecto del voto en el exterior es clave. La experiencia de Chile puede servir como inspiración para alcanzar dicha meta. 
- El Ministerio de Relaciones Exteriores como órgano ejecutor de la política exterior deberá volver a tener como una de sus prioridades el relacionamiento pro activo con la diáspora uruguaya, ofreciendo servicios consulares acordes a las realidades de nuestros compatriotas en el exterior y organizando instancias de intercambio más frecuentes con la comunidad en el extranjero. 

- Para cumplir con este objetivo, proponemos que se dignifique la función consular y se le dé garantías e instrucciones claras a los funcionarios de la cancillería para el ejercicio de dicha función. 

- Los funcionarios que sean nombrados para ejercer la función consular deberán tener una clara inclinación por el servicio público, atendiendo diligentemente las necesidades de nuestros compatriotas y ostentando con humildad un cargo al servicio del pueblo uruguayo en el exterior. 

- La Dirección de Asuntos Consulares y Vinculación deberá tener un servicio de atención las 24 horas del día para situaciones imprevistas que puedan surgirle a los Cónsules en el exterior. 

- Las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores deberán autorizar e incentivar la realización de Consulados móviles fuera de la ciudad en la que se encuentre la Oficina Consular de la República. 

- El uso de la tecnología para la realización de los distintos trámites consulares puede ser una herramienta útil para mejorar el relacionamiento con la diáspora. 

- Condenamos decididamente el cierre de Embajadas y Consulados en el exterior implementados por el actual gobierno. Un país pequeño con vocación internacionalista debe apuntar a crear más instancias de intercambio y cooperación con el exterior. Para ello, proponemos que se vuelvan a evaluar dichos cierres con una visión propositiva y aperturista de nuestra política exterior. 

2- Integración con la Región y el Mundo: 

- La integración con la región es una prioridad constitucional para el Uruguay. Por esa razón, proponemos fortalecer nuestra presencia regional en foros multilaterales e impulsarla aún más en los foros regionales. 

- Uruguay deberá promover la creación de instancias regionales válidas (particularmente, la revitalización de la UNASUR) sin intervención de las grandes potencias hegemónicas. 

- En el actual gobierno, encabezado por Luis Lacalle, Uruguay ha avanzado en una política exterior errática que mezcla elementos de alineamiento unipolar con la potencia EE.UU. con posiciones que quiebran posturas tradicionales de nuestro país en lo multilateral y lo regional. Consideramos que, en una visión progresista de la política internacional, Uruguay debe retornar a ser un interlocutor válido con países que tengan posturas antagónicas, sin alineamientos de ningún tipo. También debemos volver a recuperar nuestra posición articuladora en la región, contribuyendo a garantizar un continente libre de conflictos y zona de paz. Como ejemplo, observamos los avances realizados por los gobiernos de los compañeros Dr. Tabaré Vázquez en el tema del conflicto interno en Venezuela y el compañero D. José Mujica en la mediación en Colombia. 
- En el ámbito multilateral, Uruguay deberá retomar un rol activo, generando resultados concretos que permitan mejorar la imagen internacional de nuestro país y recuperar el daño causado en estos años por la inacción. 

- La solidaridad y la integración regional caracterizaron a nuestros gobiernos. En ese sentido, y en relación al conflicto que está sufriendo Haití, debemos pasar de la inacción a la acción buscando contribuir solidariamente a una solución pacífica para ese país. 

- Aunque la región es nuestro espacio “natural” no podemos olvidar las oportunidades que nos ofrece el resto del mundo. Uruguay ha relegado su inserción en África (la gran olvidada de nuestro país), donde debemos plantearnos un relacionamiento maduro y fluido en base al respeto y la cooperación mutua. Sugerimos la posibilidad de realizar un estudio integral, técnico y político en donde definamos líneas claras para el relacionamiento pro activo de nuestro país con el continente africano. África es el tercer continente más extenso del mundo, con 54 países y aproximadamente 1.320 millones de personas. 

- Para avanzar en la inserción con el África, proponemos crear una oficina que atienda exclusivamente el relacionamiento con ese continente dentro de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

- Además de África, Asia es un lugar donde Uruguay debe tener una mayor presencia. Para ello, proponemos continuar avanzando en un relacionamiento mutuamente beneficioso con China, buscando incrementar aún más los intercambios comerciales, culturales y políticos. Asimismo, no debemos olvidar la importancia de otras naciones de ese continente, como Singapur, Corea del Sur, Malasia, etc. 

3- Temas Económico - Comerciales: 

- La conectividad deficitaria del Uruguay afecta nuestra integración con el mundo. En ese sentido, proponemos seguir trabajando para mejorar nuestra conectividad aeroportuaria y portuaria, profundizando el concepto de Uruguay Hub Regional a través del Instituto Nacional de Logística, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Relaciones Exteriores. 

- Para incrementar nuestra inserción comercial, proponemos buscar la implementación de mecanismos institucionales que puedan dotar a Uruguay XXI de recursos humanos, financieros e independencia, evitando la duplicidad con funciones que pueda tener la Agencia con otras oficinas que forman parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

- En ese sentido, proponemos eliminar la Dirección de Inteligencia, Promoción Comercial e Inversiones y la Dirección de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, enviando personal diplomático que sirva de enlace directamente en la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional y en Uruguay XXI. 

- Para dotar de dinamismo a la estrategia de inserción comercial del país en el exterior, proponemos la creación de Oficinas de Promoción Comercial en lugares claves para los objetivos nacionales, creando una estructura acorde al presupuesto nacional. 

- Para cubrir con mayor atención los temas económico/comerciales, proponemos la generación de 4 departamentos dependientes de la Dirección General de Asuntos Económicos que estén regionalizados en: Dirección Regional Américas, Regional Asia, Regional África, Regional Asia y Oceanía. 

4- Cambio Climático: 
- Uruguay no es ajeno a las consecuencias causadas por el incremento de la temperatura del planeta. En ese sentido, proponemos atender el tema con diligencia, buscando incrementar la cooperación internacional (multilateral, norte sur, sur sur, triangular, etc.), en lo que refiere al riesgo de desastres asociados al cambio climático en nuestro país (por ejemplo: incendios y sequías). 

- En el Artículo 47 - Sección II de nuestra Constitución se establece que: “El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales”. En vista de los recientes acontecimientos, proponemos brindar las garantías necesarias para que este derecho, consagrado en nuestra Carta Magna, sea garantizado por parte del Estado, invirtiendo los medios necesarios para hacerlo. 

5- Derechos Humanos 

- Proponemos la creación de una Dirección de Políticas de Género además de la Unidad de Género ya existente. Esta nueva Dirección, bajo los lineamientos de la administración, impartirá las instrucciones pertinentes para la posición nacional en organismos multilaterales y regionales, mientras que la Unidad de Género continuará trabajando por fortalecer la institucionalidad dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

- Proponemos retomar el trabajo de la Junta Nacional de Migración, continuando las líneas de trabajo propuestas en el Documento Marco sobre Política Migratoria homologado por Resolución del Consejo de Ministros el 29 de agosto de 2016 y lo establecido en la Ley 18.250, protegiendo y promoviendo activamente los derechos humanos del migrante. 

- Continuaremos defendiendo una política exterior basada en el individuo, protegiendo sus derechos, defendiendo los avances alcanzados y buscando potenciarlos. 

Como lo establecíamos en el preámbulo del documento, para cumplir con los objetivos de nuestro proyecto de país, debemos fortalecer las herramientas existentes en el Estado y adquirir nuevas. Para ello proponemos: 

6- Fortalecimiento institucional al servicio de la política exterior 

Funcionarios del servicio exterior uruguayo: 

- Entendemos que la actual verticalidad del servicio público no añade eficiencia al mismo, sino que tensa las relaciones entre los funcionarios generando un clima que no aporta a los objetivos de nuestra política exterior. En ese sentido, proponemos paulatinamente apuntar a la horizontalidad de la carrera diplomática premiando las actitudes que apunten a la eficiencia y a generar resultados concretos para nuestro país. 

- Capacitación de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en temas de actualidad y servicio al compatriota buscando generar una cultura de trabajo orientada hacia las necesidades de la gente, eliminando practicas antiguas y desactualizadas que generan más burocracia. 

- Necesitamos trabajar activamente por generar un clima de trabajo adecuado libre de abusos y respetuoso del rol del trabajador diplomático y administrativo por igual. 

Fortalecimiento en la institución Ministerio de Relaciones Exteriores: 
- Para modernizar nuestra política exterior, proponemos realizar una evaluación integral de las Direcciones y Oficinas que forman parte del inciso a efectos de reflejar los temas de interés nacional y de la agenda internacional actual. 

- La escuela diplomática (Instituto Artigas del Servicio Exterior) debe tener una reforma completa, jerarquizando la importancia de las instancias educativas para tener un servicio exterior actualizado y moderno. Para ello, debemos definir áreas de interés y planes de educación claros en función de las prioridades de política exterior. 

- Para mejorar la gestión del gasto y reducir privilegios excesivos que no hacen a la austeridad republicana, sugerimos reestructurar el gasto del inciso alineándolo a los objetivos nacionales. Por ejemplo, reducción del uso de choferes en el exterior, reglamentar el uso y la recepción de regalos en la diplomacia, estudiar exhaustivamente las diferencias de partidas entre Misiones de similares características, etc. En este sentido, se deberá fortalecer la Dirección Financiero Contable del Ministerio de Relaciones Exteriores con más personal especializado para esta tarea. 

- Para brindar garantías a los técnicos que ejercen la diplomacia y asesorar en la toma de decisiones, se sugiere fortalecer a la Dirección de Asuntos Jurídicos con la incorporación de profesionales capacitados en derecho internacional público, derecho internacional privado y derecho laboral. 

- Proponemos eliminar el secretismo que ha caracterizado a la política exterior actual con apertura, transparencia e inclusión de otros actores relevantes como la academia y los sindicatos. 

12 de mayo de 2023. 

Te puede interesar
Figura (2)

Balotaje 2024

José Ramos
Política09/12/2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

_DSC3286

Conversatorio sobre diversidad

Medio Mundo
Política13/11/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la Comunidad LGBT+. "Salud, Cultura, Trabajo e Inclusión" se llamó la actividad y contó con la presencia de Adrián Russo, Patricia Gambetta, Daniel Márquez, Elizabeth Villalba y Lea Mazal.

_DSC0875

Diálogos sobre Afrodescendencias

Medio Mundo
Política22/09/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la población Afro. "Visibilidad, Reconocimiento y Redistribución Económica" se llamó la actividad y contó con la presencia de Lilian Flores, Beatriz Ramírez, Federico Peréz Céspedes y Mónica Silva entre sus panelistas.

_DSC9545

"El FA encontrará un camino y lo fundamental es lo que opinen todas y todos los frenteamplistas"

Medio Mundo
Política11/08/2023

En el marco de los Nuevos Espacios Temáticos, este jueves tuvo lugar el conversatorio de "El Uruguay del Futuro" con la presencia de Carolina Cosse. En un Club Español colmado, la Intendenta abordó distintas temáticas sobre los desafíos del país en perspectiva de mediano y largo plazo y, fue consultada sobre temas de agenda política, como la recolección de firmas contra reforma jubilatoria.

DSC_9391

El Frente Amplio presentó seis compromisos por Uruguay

Medio Mundo
Política27/03/2023

La fuerza política celebró el 52 aniversario de su primer acto público en el Ecoparque Idea Vilariño. La jornada contó con los discursos de la Presidenta de la Comisión de Género y Feminismos, Patricia González, la vicepresidenta Verónica Piñeiro y el presidente Fernando Pereira. Este último, anunció planes vinculados a la pobreza infantil, la juventud, la cultura, la seguridad social, el desarrollo productivo y sustentable y la seguridad pública.

MM CONFERENCIA

Rebaja de impuestos alcanzará sólo a 83.000 personas

Medio Mundo
Política03/03/2023

Para la inmensa mayoría de contribuyentes no se cumplirá la promesa de campaña. El presidente Luis Lacalle Pou, anunció que cerca de 63.000 trabajadores “van a dejar de pagar el IRPF” y apenas alrededor de 20.000 jubilados, harán lo propio con el IASS.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL