Balotaje 2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

Política09/12/2024 José Ramos
Figura (2)
Gráfico: Distribución de los votos del Frente Amplio42% en Montevideo, 17% en Canelones, 41% Resto del País

Veamos lo que pasó.

En octubre, el Frente Amplio recibió el apoyo de 1.071.826 uruguayas y uruguayos a lo largo y a lo ancho del país.

Un mes después la fórmula frenteamplista consiguió 1.212.833 votos.

Tabla 01 (1)

Acumulamos 141.000 votos, lo que significa un aumento del 13% sobre los votos obtenidos en la elección de octubre. No son votos al Frente Amplio, son votos a la fórmula presidencial frenteamplista.

Dijimos en el artículo ¡Qué votación espectacular! que había 80.000 votantes que estaban “maduros” para votar la fórmula frenteamplista en el balotaje.   Las y los militantes de base los fueron a saludar, les presentaron la propuesta del Frente Amplio y… “pin y verde”: voto asegurado. (1)

También dijimos: “… sin contar los miles y miles de votantes que la militancia de base va a conseguir con su trabajo como ya lo demostró en el balotaje del 2019”. No fueron miles y miles de votantes.  Nos equivocamos.  Fueron decenas y decenas de miles de votantes que se consiguieron, nada menos que 60.000 más, lo que sumados a los 80.000 que ya estaban “maduros”, constituyen los 140.000 votos que acumulamos en el balotaje.

El comando de campaña decía que con 50.000 votos que se consiguieran ganábamos el gobierno. No sólo se consiguieron los 50.000 votos, sino que sumamos 90.000 más. Por esa diferencia le ganamos a la coalición multicolor.

¿En dónde estaban esos votos?

Quienes leyeron artículos anteriores observaron que veníamos analizando las votaciones diferenciadas por Montevideo e Interior.

En la tabla 02 mostramos los votos obtenidos en octubre y en el balotaje de este año y la cantidad de votos acumulados por región.

Tabla 02 (1)

Acumulamos un 73% en el Interior del país y un 27% en Montevideo.

Y para que se vea más claro mostramos los resultados en una gráfica:

Grafico 01 (1)

Pero no crean que escribir estos artículos, separando Montevideo de Interior, ha sido todo “color de rosa”. Nos dieron “palo” hasta más no poder. ¿Quiénes?: compañeros de Canelones dijeron de todo lo imaginable, pero siempre con respeto: “sin Canelones el Interior no crece”, “el crecimiento del Interior no sería tal sin Canelones” y muchas cosas más y todas del mismo tenor.

Entonces, para no pelearnos por tan poca cosa, tomamos la decisión de separar a Canelones del Interior. ¿Y qué queda entonces, cómo llamar al resto? No fue fácil.

Mucha gente de Montevideo cuando va a Florida o Lavalleja o Cerro Largo o a cualquier departamento que no sea Montevideo dice: voy para “afuera”.

 ¿Afuera? Según teníamos entendido, se va para “afuera” cuando se pasa por una aduana. En realidad, se van para adentro del Uruguay. Entonces decidimos llamarlo: el Uruguay de más Adentro, así sencillito y para acortar palabras lo identificamos: U de+ Adentro, reuniendo así a los 17 departamentos del país que no son Montevideo ni Canelones.

 En delante Canelones va a ser analizado solo o junto a Montevideo formando la zona Metropolitana, pero no lo vamos a juntar con Interior. Así lo quisieron.

Entonces quedarían dos regiones: Zona Metropolitana y el U de+ Adentro.

Veamos que dicen los números sobre los votos acumulados:

Tabla 03 (1)

La fórmula frenteamplista consigue al 40% de los votos acumulados en la zona Metropolitana y al 60% en el U de+ Adentro.

En una gráfica se visualiza mejor:

Grafico 02 (1)

Pero se preguntarán: ¿cuántos habilitados para votar hay en cada zona? ¿Se quieren comparar dos departamentos de zona Metropolitana con 17 departamentos del U de+ Adentro?

Veamos que nos dice la Corte Electoral, fuente de datos de este artículo y de artículos anteriores.

Tabla 04 (1)

En la zona Metropolitana, donde está la mayor cantidad de habilitados para votar, 1:457.600, la fórmula frenteamplista acumula 57.000 votos, pero atrae 84.000 votos en la zona que tiene menor número de habilitados: el U de+ Adentro: 1:270.000.

Vamos a ir aclarando. Estos resultados sirven para ir viendo los diferentes potenciales de crecimiento según las zonas. ¡Que nadie quiera comparar donde están los mejores militantes! Nada de eso. Pensar de esa manera sería un infantilismo político, grande y grave.

Los números hablan de lo que pasó, pero no explican el porqué.

El porqué surge del diálogo fraterno y del intercambio de opiniones entre compañeros y compañeras.

Veamos ahora cuál ha sido el comportamiento electoral en cada uno de los departamentos.

Tabla 05 (1)

La fórmula frenteamplista logró mantener los votos de octubre, y además sumó votos en todos los departamentos.

En Montevideo acumuló un 8%, en Canelones un 10% pero en todos los departamentos del Uruguay de+ Adentro logró capitalizar la voluntad electoral de más de un 12% y en 11 de los 17 departamentos consiguió el 20% o más. Se destacan Artigas, Cerro Largo, Flores y Rivera con una acumulación superior al 30% sobre los votos de octubre.

El Frente Amplio en Rivera creció un 35% en la elección de octubre de este año comparado con la elección del 2019, dejó sin diputado al Partido Nacional, acumuló un 35% en el balotaje e igualó a la votación de octubre del 2014 cuando fue la primera fuerza política del departamento.  Rivera demuestra que “un tropezón no es caída”. ¿Tendrán “techo” los riverenses?

Varios de estos datos están en el artículo que publicamos en setiembre del 2021: “Aquellas cifras todavía quieren decir algo” en donde analizamos el comportamiento electoral del Frente Amplio en las elecciones del 2014 y las elecciones del 2019. Título muy largo, pero mantiene vigencia. Vale la pena darle una leída o una repasada. (2)

¿Al final, dónde nos votaron en el balotaje?

Presentamos el resultado de los votos obtenidos por la fórmula frenteamplista discriminados por Montevideo, Canelones y Uruguay de+ Adentro.

Tabla 06 (2)

Y al graficar los datos se ve:

Grafico 03

Volviendo, pero… ¿hasta cuándo podremos seguir?

Ya pasaron las elecciones de octubre, ya pasó el balotaje, ya festejamos y ahora viene la hora de asumir las responsabilidades que cada uno tiene asignadas.

La fórmula presidencial encarará la designación de Ministros y estos a su vez, designarán a sus cargos de confianza y así continuará la escalera de cargos para armar el gobierno nacional.

Todo bien, pero ¿qué va a hacer la fuerza política?

No sabemos, pero no queremos que ustedes hagan lo mismo que nuestra generación hizo 20 años atrás, en el 2004.

Aquel glorioso 31 de octubre ganamos en primera vuelta y se conseguía, para el Frente Amplio, el primer gobierno de izquierda en la historia del país.

Imagínense un rato la emoción que sentía nuestra generación después de atravesar dictadura, exilio, retorno a la democracia, etc. Fue como “tocar el cielo con las manos”.

Pero parece que la fuerza política quedó “asombrada y maravillada” por haber obtenido el gobierno, pero se paralizó en su accionar, le vino un “pasmo” en lo político. ¿Habrá sido por pensar que dando de comer al pueblo todo se solucionaba, que de esa forma se iban a conseguir votos, que se produciría un cambio ideológico, etc.? No sabemos, pero eso fue lo que pasó. Que pasó, pasó. No sabemos el porqué.

Por parte de la dirigencia del Frente Amplio no se realizó información política sistemática a los adherentes ni al pueblo en general. No se llevó a cabo formación política ni se adoptó una organización política adaptada a la nueva época que comenzaba. Se puso en “piloto automático” y listo: a esperar que “los gobernantes”, además de gobernar fueran los encargados de llevar adelante al Frente Amplio.

Tremendo error fue ese, más bien fue un horror lo que cometimos.

Mientras hubo plata “no fue visible” la falta de presencia, la ausencia de la dirección política del Frente Amplio.

Pero cuando en el 2014, 2015 bajaron los precios de nuestros productos de exportación, cuando empezaron a disminuir los puestos de trabajo, se vino la debacle. Sólo con dar comida, salud, bajar los impuestos al consumo no bastaba.

Quedó en evidencia la ausencia de información política que teníamos, la falta de formación política y se hizo evidente el accionar de una parte muy importante de la dirigencia del Frente Amplio que no estuvo a la altura de las circunstancias.

Y fue así que llegamos a octubre del 2019 que, comparando con la elección del 2014, 185.000 votantes se nos fueron a otras tiendas. Esto ya es historia conocida. (2)

Es decir, esos votos habían llegado al Frente Amplio con anterioridad, pero no les habíamos dado ni formación ni información política y tampoco le ofrecimos un buen ejemplo de dirigencia. Y se fueron a votar a otros lemas. Apareció Cabildo Abierto, PERI, se consolidó la Coalición.

¿Qué pasa ahora? En octubre de este año crecimos en 122.000 votantes y para el balotaje acumulamos 141.000. Hablando en criollo, 122.000 “volvieron” al Frente Amplio y nos votaron y 141.000 se “arrimaron” a la fórmula frenteamplista.

Presentamos una tabla que resume los resultados de las elecciones de octubre del 2019, las de octubre del 2024, el balotaje, el crecimiento y la acumulación de votos clasificados por Montevideo, Canelones y el U de+ Adentro.

Tabla 09

De esta extraemos, resumimos, la siguiente tabla que nos muestra lo que definimos como “votos recientes”: son aquellos votantes que en octubre del 2019 no votaron al Frente Amplio pero que, algunos lo votaron en octubre del 2024 (votos de crecimiento) y otros acompañaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje de este año (votos acumulados).

Los presentamos diferenciados por Montevideo, Canelones y U de+ Adentro.

Tabla 10

Esos 263.000 votos pertenecen a votantes que tienen a lo máximo 5 años y un mes de acercamiento al Frente Amplio. Son “menores de 6 años” y está compuesto por los votos del crecimiento más los votos acumulados.

¿Dónde estaban esos “votos recientes”?

Lo vimos en la tabla y lo mostramos en una gráfica.

Grafico 04

El 54% de los votantes recientes están en el U de+ Adentro, el 19% en Canelones y el 27% en Montevideo.

Los votos van y vienen. Esa es la realidad.

Este es el nudo del problema. Estaría bueno crearles una “escuela de tiempo completo” de frenteamplismo con el objetivo de retener votos, incorporarlos al Frente Amplio y colaborar con su transformación en frenteamplistas.

¡Qué bien que nos vendría a todos los adherentes tener información política, cursos de formación política y contacto con la dirigencia en forma sistemática, permanente, a lo largo de los 5 años! No solo nos vendría bien, sino que es imprescindible e impostergable. Sin medias tintas. Es imprescindible.

Para eso es necesario tener una dirigencia frenteamplista que:

  • Conozca al Uruguay entero,
  • entienda al Uruguay entero y,
  • Que atienda al Uruguay entero.

Ahora es el momento. El gobierno nacional va a incorporar muchas y muchos compañeras y compañeros que harán allí su lugar de militancia, pero dejarán sus actuales lugares en la dirección nacional y en la dirección de los sectores políticos que integran el Frente Amplio. Hacer todo y bien no es posible.

Es hora de recambio en la dirigencia frenteamplista. No entramos en una época de cambio, entramos en un cambio de época.

La mayor fuerza militante del Frente Amplio está en los 128.000 “frentistas de fierro” que el 5 de diciembre del 2021 fuimos a votar por un mejor Frente Amplio y estamos distribuidos a lo largo y a lo ancho del país, en Montevideo, en capitales departamentales, en ciudades, en villas, en pueblos y en zonas rurales. Podcast, Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok o lo que sea complementan el accionar de la militancia, son muy importantes, pero no la sustituyen.

Este es el “meollo” del asunto: si no se informa políticamente ni se forma políticamente, no nos asustemos si otro “Octubre del 2019” se viene. Con escribir hojas y hojas de autocrítica no se arregla la cosa.

Ya es hora de que asuman, en un número significativo, en la dirección del Frente Amplio y en la dirección de los sectores, compañeras y compañeros de Canelones y del Uruguay de+ Adentro que traerán aire de renovación, aire de cambios y un conocimiento muy profundo de la realidad del país.

Ya han demostrado que es posible hacer crecer y consolidar al Frente Amplio.

Hasta cuándo podremos seguir gobernando el país nos preguntábamos. Si la fuerza política y el gobierno hacen las cosas bien tendremos vida para rato en el gobierno. Si hacemos lo que hizo la fuerza política en este primer ciclo frenteamplista otro “Octubre del 2019” estará en el horizonte.

Quien tenga dudas sobre la capacidad y los resultados del accionar de compañeras y compañeros del interior del país, que lea: ¿Veinte años no es nada”? (3) y “Montevideo-Interior o Interior-Montevideo” (4), artículos ya publicados y elaborados con datos de la Corte Electoral que muestran en números, la historia reciente del Frente Amplio en todo el país.

Dejamos constancia que hemos trabajado con los datos del escrutinio final incluyendo los votos observados.

Nos volvemos a ver en marzo.


REFERENCIAS

1. ¡Qué votación espectacular! Noviembre 2024.

https://mediomundo.uy/contenido/6437/que-votacion-espectacular

2. “Aquellas cifras todavía quieren decir algo”. Setiembre de 2021.

https://mediomundo.uy/contenido/4707/aquellas-cifras-todavia-quieren-decir-algo

3. ¿Veinte años no es nada? Junio de 2024.

https://mediomundo.uy/contenido/6341/veinte-anos-no-es-nada

4. Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. Agosto 2024.

https://mediomundo.uy/contenido/6371/montevideo-interior-o-interior-montevideo

______________

Nuestras líneas de distribución:

Threads: unomasparaaprender66

Canal de Telegram: unomasparaaprender

Canal de WhatApps: unomasparaaprender

Correo: [email protected]

_____________

José Ramos. médico y administrador hospitalario
Email: [email protected] 

Instagram: @unomasparaaprender66

Linkedln: unomasparaaprender

Te puede interesar
_DSC3286

Conversatorio sobre diversidad

Medio Mundo
Política13/11/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la Comunidad LGBT+. "Salud, Cultura, Trabajo e Inclusión" se llamó la actividad y contó con la presencia de Adrián Russo, Patricia Gambetta, Daniel Márquez, Elizabeth Villalba y Lea Mazal.

_DSC0875

Diálogos sobre Afrodescendencias

Medio Mundo
Política22/09/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la población Afro. "Visibilidad, Reconocimiento y Redistribución Económica" se llamó la actividad y contó con la presencia de Lilian Flores, Beatriz Ramírez, Federico Peréz Céspedes y Mónica Silva entre sus panelistas.

_DSC9545

"El FA encontrará un camino y lo fundamental es lo que opinen todas y todos los frenteamplistas"

Medio Mundo
Política11/08/2023

En el marco de los Nuevos Espacios Temáticos, este jueves tuvo lugar el conversatorio de "El Uruguay del Futuro" con la presencia de Carolina Cosse. En un Club Español colmado, la Intendenta abordó distintas temáticas sobre los desafíos del país en perspectiva de mediano y largo plazo y, fue consultada sobre temas de agenda política, como la recolección de firmas contra reforma jubilatoria.

DSC_9391

El Frente Amplio presentó seis compromisos por Uruguay

Medio Mundo
Política27/03/2023

La fuerza política celebró el 52 aniversario de su primer acto público en el Ecoparque Idea Vilariño. La jornada contó con los discursos de la Presidenta de la Comisión de Género y Feminismos, Patricia González, la vicepresidenta Verónica Piñeiro y el presidente Fernando Pereira. Este último, anunció planes vinculados a la pobreza infantil, la juventud, la cultura, la seguridad social, el desarrollo productivo y sustentable y la seguridad pública.

MM CONFERENCIA

Rebaja de impuestos alcanzará sólo a 83.000 personas

Medio Mundo
Política03/03/2023

Para la inmensa mayoría de contribuyentes no se cumplirá la promesa de campaña. El presidente Luis Lacalle Pou, anunció que cerca de 63.000 trabajadores “van a dejar de pagar el IRPF” y apenas alrededor de 20.000 jubilados, harán lo propio con el IASS.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL