Diálogos sobre Afrodescendencias

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la población Afro. "Visibilidad, Reconocimiento y Redistribución Económica" se llamó la actividad y contó con la presencia de Lilian Flores, Beatriz Ramírez, Federico Peréz Céspedes y Mónica Silva entre sus panelistas.

Política22/09/2023Medio MundoMedio Mundo
_DSC0875

El pasado 21 de Setiembre y en el marco de un Nuevo Espacio Temático, se llevó adelante el conversatorio "Diálogos sobre Afrodescendencia".

La charla se inició con la palabra de la militante social y ciudadana ilustre de Montevideo Beatriz Ramírez, quien comenzó explicando como el colectivo Afro creció con el compromiso social y político, que fue "lo que conformó nuestro entorno". "Y así fuimos atravesando procesos sociales, culturales, identitarios, que nos llevaron a pensar como organizarnos, como trabajar y como llevar adelante esos cambios, que entendíamos que eran absolutamente necesarios".

Para Beatriz, "no importa la trinchera, lo importante es la persistencia y el convencimiento de que esto no lo hacemos solos ni solas, esto no lo hace el 10% de la población del Uruguay. Sanamos el pasado si todos tenemos la empatía y la sensibilidad para reconocer los diferenciales que tenemos unos y otros, que nos ha tocado por historia pero que podemos transformar".

Por su parte, la ex edila por el Frente Amplio en Soriano, Mónica Silva explicó la dificultad que tienen las mujeres rurales en su vida cotidiana. "En el Uruguay profundo, con poblaciones de 5 casas, 10 casas, veíamos que la mujer estaba olvidada de todo, absolutamente".

"Hemos capacitado a las mujeres con diversos talleres de gastronomía, de telas, de apicultura. Una manera de hacerlas visibles. Y por eso también hay que agradecer estos tipos de espacios que fomentan la difusión y la conciencia", contó Mónica.

En tercer lugar, llegó el turno de la Concejala vecinal Lilian Flores. Luego de un detallado y emotivo recorrido por su historia militante, Liliam se encargó de remarcar las importancia del Frente Amplio en la conquista de derechos de la comunidad Afro. "A mí, el Frente lo que me dio es coraje para decirle a muchos se me respeta!".

Asimismo, presentó algunas propuestas. "Esto que venimos hablando las y los panelistas, tendría que ser una materia en el Sistema Educativo. En primaria, secundaria y terciaria. Además, nosotros no tenemos un día que nos identifique y hemos aportado mucho a este país. Porque las nuevas generaciones tienen que saber que tenemos una historia y una sociedad Afro Uruguaya".

El cierre estuvo a cargo del Licenciado Federico Peréz Céspedes quien eligió iniciar su relato reivindicando la lucha y el recorrido de sus compañeras panelitas. "Esa lucha de las compañeras, es la que hacen que yo hoy sea un joven negro, de la periferia de Montevideo, como primera generación de Universitarios. Su lucha nos permitió hoy estar donde estamos. Por eso quiero agradecer a las compañeras".

"Más allá de las complejidades, para continuar generando conquistas, la manera es participar, la manera es incidir, la manera es pensar, la manera es reflexioanar y construir. Entonces, nosotras y nosotros tenemos el desafío de debatir y ver cómo es posible una Comunicación alternativa para estas demandas populares", concluyó Federico.

Te puede interesar
Figura (2)

Balotaje 2024

José Ramos
Política09/12/2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

_DSC3286

Conversatorio sobre diversidad

Medio Mundo
Política13/11/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la Comunidad LGBT+. "Salud, Cultura, Trabajo e Inclusión" se llamó la actividad y contó con la presencia de Adrián Russo, Patricia Gambetta, Daniel Márquez, Elizabeth Villalba y Lea Mazal.

_DSC9545

"El FA encontrará un camino y lo fundamental es lo que opinen todas y todos los frenteamplistas"

Medio Mundo
Política11/08/2023

En el marco de los Nuevos Espacios Temáticos, este jueves tuvo lugar el conversatorio de "El Uruguay del Futuro" con la presencia de Carolina Cosse. En un Club Español colmado, la Intendenta abordó distintas temáticas sobre los desafíos del país en perspectiva de mediano y largo plazo y, fue consultada sobre temas de agenda política, como la recolección de firmas contra reforma jubilatoria.

DSC_9391

El Frente Amplio presentó seis compromisos por Uruguay

Medio Mundo
Política27/03/2023

La fuerza política celebró el 52 aniversario de su primer acto público en el Ecoparque Idea Vilariño. La jornada contó con los discursos de la Presidenta de la Comisión de Género y Feminismos, Patricia González, la vicepresidenta Verónica Piñeiro y el presidente Fernando Pereira. Este último, anunció planes vinculados a la pobreza infantil, la juventud, la cultura, la seguridad social, el desarrollo productivo y sustentable y la seguridad pública.

MM CONFERENCIA

Rebaja de impuestos alcanzará sólo a 83.000 personas

Medio Mundo
Política03/03/2023

Para la inmensa mayoría de contribuyentes no se cumplirá la promesa de campaña. El presidente Luis Lacalle Pou, anunció que cerca de 63.000 trabajadores “van a dejar de pagar el IRPF” y apenas alrededor de 20.000 jubilados, harán lo propio con el IASS.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL