¿Irregularidades en la Armada?

Un alto oficial, responsable de la Dirección de Material Naval elevó un expediente en el que se objeta el pago de partidas compensatorias a subordinados directos del Comandante en Jefe.

Editorial29/05/2022Medio MundoMedio Mundo
Comando_general_de_la_armada2
Comando General de la Armada (COMAR)Vista frontal del Comando General de la Armada

Denuncia de Irregularidades en la Armada Nacional

En un expediente fechado el 28 de abril - al que tuvo acceso Medio Mundo -, se da cuenta de hechos irregulares en el pago de partidas complementarias del 30%, a subordinados directos del Comandante en Jefe de la Armada.

Según se establece en la denuncia, dirigida a la máxima autoridad del organismo, estos pagos no se ajustan a derecho y constituyen una violación de la ley 18.834 del 4 de noviembre de 2011, que establece quienes tienen la calidad de beneficiarios, debiéndose a esos efectos elaborar una lista taxativa de los mismos, "tal como se puede observar en los numerales 1,3,4 y 5 del art.83 de este cuerpo normativo", señala el escrito.

En consecuencia, el Director General de Material Naval (DIMAT), Almirante Otto Gossweiler, fundamenta la necesidad de iniciar una investigación administrativa a efectos de determinar responsabilidades en la asignación de tales compensaciones, que estarían por fuera de la norma descripta. En tal sentido, Gossweiler afirma que "aquellos efectivos que realicen la tarea descripta son quienes efectivamente pueden recibir esta compensación" y agrega que "ni este artículo ni ningún otro prevén otras situaciones que puedan ser comprendidas en este beneficio, como tampoco prevé que nadie tenga la discrecionalidad para disponer pagos por fuera del ámbito subjetivo restringido por esta norma"

Sin embargo, más allá que el denunciante obró de acuerdo a sus obligaciones y responsabilidades,  e hizo referencia explícita al artículo 177 del Código Penal en la redacción dada por el artículo 8 de la ley 17.060 que "dispone que todo funcionario público está obligado a denunciar irregularidades o prácticas corruptas de que tuviere conocimiento por razón de sus funciones, de las que se cometieren en su repartición o cuyos efectos ella experimentare particularmente. Lo mismo establece el artículo 175 del decreto 500/991", la denuncia no cayó bien en el Comando General de la Armada (COMAR).

El jerarca finaliza su misiva, solicitando se informe al Ministro de Defensa Nacional del asunto, pero el Almirante Jorge Wilson, la máxima jerarquia de la fuerza de mar, emitió una orden de arresto a rigor aduciendo vicios de forma en la denuncia y no refiriéndose al problema de fondo.

En efecto, Wilson señala en un memorando de carácter reservado - al que también accedió Medio Mundo -, que Gossweiler "alteró el procedimiento habitual de entrega de documentos a mesa de entrada del Comando General de la Armada" y dispuso su arresto a rigor por 15 días por "Violar los deberes y disposiciones prescriptas por las Leyes, Decretos, Ordenanzas Navales, Reglamentos y Órdenes".

Nada dice el Almirante Wilson respecto al fondo del asunto y si dará inicio a una investigación administrativa por presuntas irregularidades relacionadas con compensaciones pagadas a subordinados directos suyos. Se limita simplemente a señalar la imprudencia de denunciar un hecho "sin las medidas de reserva pertinentes"

Sería oportuno conocer la opinión del Dr. Javier García en todo este confuso episodio, ya que según pudo confirmar Medio Mundo, ha sido informado por las vías correspondientes. Resta saber si se tomarán acciones en relación al problema de fondo, que tiene que ver con la transparencia y el buen manejo de los dineros públicos.

Te puede interesar
Yamandu-Orsi

Yamandú Orsi: un nuevo rumbo para Uruguay tras su contundente triunfo electoral

Medio Mundo
Editorial02/12/2024

El flamante presidente electo promete un enfoque renovador en políticas sociales, económicas y ambientales, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia reciente del país. Con un mensaje de unidad, progreso y justicia social, Yamandú Orsi se consagró como el próximo presidente de Uruguay tras unas elecciones que consolidaron su liderazgo y el respaldo de una amplia mayoría de la población.

Carabineros Chile

Justicia por Ignacio

Medio Mundo
Editorial26/02/2022

Un joven chileno está acusado, en un endeble expediente judicial, de haber lanzado un cóctel molotov contra un carro de los carabineros, acusación que él niega. Será juzgado en el marco de la Ley de Control de Armas (LEY 17.798), decretada por la dictadura en 1977.

marcha4

Internacionalismo, Sociedad y Medios

Medio Mundo
Editorial25/10/2021

En los procesos de acumulación no existe la asepsia política. Somos seres políticos y tomamos decisiones políticas, que muchas veces nos unen más allá de los partidos a los que adherimos. Nuestras ideas cobran vida en la práctica política, y sobre todo en la cotidianeidad de la lucha.

Editorial

Cuando la libertad está en juego ¡Ni un paso atrás!

Medio Mundo
Editorial09/06/2021

Desde que se instaló el Gobierno encabezado por Lacalle Pou, el tema comunicacional ha estado en el centro del debate. Pomposas conferencias de prensa, una imagen omnipotente y presente, con fuerte impronta presidencialista y tres o cuatro voceros de buen semblante, fueron suficientes para engatusar a un estrado que se sintió parte de un circo mediático, tan efímero como frustrante.

Lucha contra la Luc

La batalla contra la LUC, una lucha en la adversidad

Medio Mundo
Editorial09/04/2021

Ninguna de las gestas que forjaron la mística del movimiento popular se llevó adelante en un universo ideal. Siempre hubo obstáculos que parecían insalvables. Y siempre se encontraron respuestas políticas, pero sobre todo anímicas para sobreponerse a la adversidad en una determinada coyuntura. Hoy, la historia vuelve a repetirse…

la culpa es tuya

La culpa es tuya

Medio Mundo
Editorial17/03/2021

Una vez más, las expectativas superaron la realidad y los esperados anuncios del Presidente para reducir la cifra de contagios resultaron más de lo mismo, una lista de medidas administrativas de corte liberal, que además se complementan con la sentencia muy sutil... “ la conducta de la gente” es el centro del problema.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL