Internacionalismo, Sociedad y Medios

En los procesos de acumulación no existe la asepsia política. Somos seres políticos y tomamos decisiones políticas, que muchas veces nos unen más allá de los partidos a los que adherimos. Nuestras ideas cobran vida en la práctica política, y sobre todo en la cotidianeidad de la lucha.

Editorial25/10/2021Medio MundoMedio Mundo
marcha4

Por eso, es muy importante concebir la articulación socio-política desde una perspectiva internacionalista, promoviendo y estimulando la cooperación y la coordinación de acciones conjuntas, sin que ello implique absorber ni desdibujar a las organizaciones sociales. Hay que respetar sus tiempos, sus métodos y sus particularidades, pero existen puntos de apoyo en común que es fundamental desarrollar en conjunto.

La justicia social y la visión humanista nos conducen por el camino de la lucha contra la injusticia, contra la desigualdad y contra toda forma de discriminación, en cada uno de nuestros países.

Son valores irrenunciables de una visión común a nivel regional, sobre todo en América Latina porque nuestra lucha está asociada a la lucha de todos nuestros pueblos, y si bien es cierto que hay intereses diversos en cada colectivo, son las ideas las que nos permiten avanzar desde una perspectiva transformadora de la realidad.

El fortalecimiento de la soberanía de nuestras naciones, la democratización de la sociedad, la integración y cooperación regional (económica, social y cultural), la lucha contra el narcotráfico, una agenda social común, teniendo en cuenta las asimetrías y los factores multiculturales y subculturas de nuestros pueblos, su autodeterminación, la no intervención, la convivencia civilizada, el diálogo y la solidaridad, son aspectos que nos encuentran en el camino de la lucha desde tiempos pretéritos.

Dicho esto, el mensaje que debería llegar a los gobernantes de izquierda es que nunca deben abandonarse esos espacios de articulación socio-política en el plano nacional e internacional. Acaso, ese sea uno de los elementos autocríticos que debemos considerar cuando buscamos razones para explicar algunas derrotas. Seguramente, si analizamos a fondo nuestro vínculo con los movimientos sociales, encontraremos respuestas a la pérdida de base social que ameritó el retorno de la derecha al Gobierno, en varios países de América Latina.

La Batalla por el Relato

Tampoco es posible abordar el debate que nos convoca sin considerar el rol que cumplen los medios de comunicación. 

El abordaje de este tema es central, porque el escenario mediático es decisivo en la generación de opinión pública.

Y en ese sentido hay que asumir la falta de una política comunicacional, o su aplicación equivocada y errática, como de errores frecuentes durante los gobiernos de izquierda en el continente. Ya sea porque desde el Estado no se utilizaron los medios públicos, para mostrar, informar y transmitir los mensajes a la población adecuadamente o porque desde los Partidos gobernantes  no se trabajó en los medios propios institucionales, para generar una comunicación de ida y vuelta con la población. 

La construcción de una sociedad de la Información que garantice la libertad de expresión y pensamiento, el derecho a informarse y la lucha por la independencia tecnológica, son elementos centrales para una política comunicacional, y vale decir que tampoco existe la asepsia cuando de formar opinión se trata.

Sin espacio para la neutralidad

Sin embargo, todos los días vemos actores que desde el ejercicio de su profesión predican la neutralidad y la objetividad de la información, cuando se reivindica el periodismo independiente, libre de ideologías y equidistante de todos los partidos políticos. 

Esta visión romántica de la comunicación contrasta con la vida real, porque vivimos en una sociedad del espectáculo, en la que se construyen en forma constante relatos que alteran drásticamente los factores emocionales sobre los que las personas sustentan sus valores, sus prejuicios, sus creencias, sus hábitos, sus patrones de comportamiento. Esa es la realidad, nos guste o no.

El espectáculo ya no es una colección de imágenes sino que es una relación social entre las personas que interactúan entre sí, mediadas en forma permanente por esas imágenes, que están asociadas al relato que se quiere imponer, para incidir en el juicio y las conductas de las personas.

Así funciona la derecha. Así operan y controlan toda la información que circula en el planeta.

Ello constituye un factor crítico en tiempos en que la manipulación de la información impera y se utilizan los medios como un poderoso mecanismo de dominación cultural. La comunicación visual, al influjo del concepto multimedia y del uso de las tecnologías de la información y comunicación, adquiere una dimensión inmensurable, en donde la persuasión es colectiva y la percepción se multiplica por miles

Los medios masivos de comunicación, transformados en influyentes actores políticos y formadores de opinión, descargan toda su parafernalia para incidir en la batalla cultural. 

La repetición constante de informaciones tendenciosas, de mensajes agraviantes contra todo aquel que se oponga a la información oficial, de acusaciones sin fundamento, terminan por vencer la resistencia del receptor del mensaje y así como en Uruguay, durante el último gobierno del Frente Amplio, la mayoría de los medios crearon una atmósfera que generó la percepción de una crisis económica que no existía, y manijearon a la gente con la inseguridad, como si fuera un fenómeno exclusivo de nuestro país, hoy operan abiertamente a favor de un Gobierno que desprecia a quienes no son de su casta y pretende imponer condiciones políticas, sociales y económicas en el camino de la restauración conservadora.

Es importante señalar que hay una relación intrínseca entre los medios de comunicación, los grupos económicos poderosos y el capital financiero internacional. 

Actualmente más del 90% de los medios está en poder de unos pocos conglomerados que controlan diversos canales de información, música y entretenimiento. Tienen el poder de informar lo que quieren, y también de desinformar, de incidir, de inducir, de digitar y de manipular.

Y no solo actúan en el plano de la información, sino que también se desempeñan en el mercado retail del negocio financiero, están directamente vinculados a las grandes compañías de telecomunicaciones, y a las grandes superficies de consumo de bienes y servicios, es decir, influyen diariamente en las personas, en sus percepciones, en sus decisiones, en sus opiniones, a través de múltiples vías que modifican o reafirman comportamientos, con el objetivo de ejercer un perverso control social (prejuicios, valores, creencias).

En ese contexto, las visiones neutrales son estériles. En todo caso, los medios y periodistas independientes que en aras de la neutralidad, comunican sin comprometerse o lo que es peor, hacen gala de una impronta catoniana y se arrogan una pretendida independencia para juzgar los hechos, también son funcionales al poder hegemónico. 

Y ello no implica encubrir actos de corrupción, ni proteger inmoralidades o faltas éticas, que siempre deben condenarse en cualquier circunstancia. Se trata de comprender que los sucesos políticos, económicos y sociales se interpretan en función de la visión que tengamos de la vida, de nuestros principios, de nuestros valores y nuestras creencias. Y cuando comunicamos, acumulamos en un sentido inexorablemente, por acción o por omisión.

En conclusión, hay una izquierda y una derecha que disputan el poder en todos los planos. Existen zonas de transición, espacios de aproximación que permiten la construcción de acuerdos en un sistema democrático para garantizar una convivencia pacífica, pero cada quien defiende sus ideas, y éstas reflejan intereses. Por eso no puede haber una visión única, y aquellas que pretendan exceder a la contradicción principal se tornan inocuas y por tanto, son funcionales al “statu quo”. 

Cada quien debe tener muy claro de que lado de la línea está y hacia donde acumula con sus opiniones. Nadie es neutral en la vida. Tomamos decisiones, hacemos opciones y nos jugamos por nuestras ideas, y del mismo modo cuando interpretamos la realidad lo hacemos desde nuestra perspectiva en la que incide nuestra formación, nuestra ideología y nuestros valores.

No es neutral el periodista cuando pregunta, no lo es cuando titula un acontecimientos o hecho político, y tampoco cuando informa un suceso noticioso con determinada gestualidad que busca provocar una percepción colectiva.

Los cambios en las expectativas

En esa realidad y sus diversos escenarios de disputa, la estrategia de acumulación concebida en el plano teórico requiere de análisis permanentes que permitan medir cada paso táctico en función de cambios coyunturales, para que en la práctica concreta, se pueda avanzar hacia el objetivo, 

Enfrentamos a un adversario que tiene múltiples variantes, que aplica tácticas de distracción y cortinas de humo, ejecuta campañas negras y operaciones especiales, muchas de ellas asociadas al perverso objetivo de debilitar la imagen de los movimientos sociales organizados que no responden a sus intereses, asociándolos constantemente con las organizaciones partidarias y relativizando sus reclamos.

Pero lo cierto es que la derecha también busca anclajes en la sociedad para construir correlación. Son las reglas de juego que todos aceptamos en un Estado de Derecho y con plena vigencia de las libertades públicas

Y todos sabemos que las organizaciones sociales son determinantes en esos procesos de acumulación. Por eso, los regímenes de derecha combaten sus posturas, sus reivindicaciones, sus métodos, y buscan generar organizaciones paralelas para debilitar la representatividad de Sindicatos, Coordinadoras y Organizaciones populares. 

En el caso de la izquierda y las fuerzas progresistas, es notorio que tienen un recorrido común con los movimientos sociales, pero éstos tienen sus propias dinámicas, sus tiempos y sus espacios propios de acumulación. Por sus características tienen sus reivindicaciones, muchas de ellas asociadas a legítimos intereses corporativos, que es necesario incorporar en la lucha política.

Por eso, desde los Partidos de izquierda y progresistas no debemos concebir los marcos de acumulación exclusivamente ceñidos a las definiciones que surgen de nuestros programas, que tienen un fuerte contenido ideológico. 

Es necesario diferenciar la estrategia política de acumulación, de la estrategia electoral y por tanto, administrar los tiempos adecuadamente. 

Y más allá de nuestra lucha clara desde la izquierda por el poder frente a la derecha, en las sociedades actuales nada es blanco o negro. Debemos reconocer que, en un sistema de partidos existen zonas de matices en las que coexisten intereses diversos, formaciones intermedias y perfiles políticos que, encuentran su expresión en mujeres y hombres independientes y pequeños movimientos que hacen todo más complejo, pero que en última instancia siempre definen en uno u otro sentido. 

Será una tarea posterior, trabajar en una reflexión común sobre temas de carácter nacional, superadora de las reivindicaciones corporativas. 

En consecuencia, la disputa es en todos los planos y a través de todos los canales posibles. Los escenarios son variables y están sujetos a los vaivenes de la coyuntura, por tanto los procesos de acumulación tendrán que tener diferentes velocidades, en función de las condiciones subjetivas y objetivas de cada etapa, teniendo en cuenta que la democracia es un régimen inestable y conlleva en sí misma, las particularidades cambiantes en las expectativas de la gente.  

Cuando esas expectativas no son colmadas, la derecha utiliza la movilización social alentando la formación de grupos de naturaleza discriminatoria, homofóbica, violenta y sectaria de diversa índole para canalizar los descontentos de la sociedad, promoviendo su enfrentamiento con las estructuras organizadas y representativas de intereses colectivos, los que en última instancia y en una sociedad estratificada por clases sociales significan una amenaza para su proyecto político.

Te puede interesar
Yamandu-Orsi

Yamandú Orsi: un nuevo rumbo para Uruguay tras su contundente triunfo electoral

Medio Mundo
Editorial02/12/2024

El flamante presidente electo promete un enfoque renovador en políticas sociales, económicas y ambientales, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia reciente del país. Con un mensaje de unidad, progreso y justicia social, Yamandú Orsi se consagró como el próximo presidente de Uruguay tras unas elecciones que consolidaron su liderazgo y el respaldo de una amplia mayoría de la población.

Comando_general_de_la_armada2

¿Irregularidades en la Armada?

Medio Mundo
Editorial29/05/2022

Un alto oficial, responsable de la Dirección de Material Naval elevó un expediente en el que se objeta el pago de partidas compensatorias a subordinados directos del Comandante en Jefe.

Carabineros Chile

Justicia por Ignacio

Medio Mundo
Editorial26/02/2022

Un joven chileno está acusado, en un endeble expediente judicial, de haber lanzado un cóctel molotov contra un carro de los carabineros, acusación que él niega. Será juzgado en el marco de la Ley de Control de Armas (LEY 17.798), decretada por la dictadura en 1977.

Editorial

Cuando la libertad está en juego ¡Ni un paso atrás!

Medio Mundo
Editorial09/06/2021

Desde que se instaló el Gobierno encabezado por Lacalle Pou, el tema comunicacional ha estado en el centro del debate. Pomposas conferencias de prensa, una imagen omnipotente y presente, con fuerte impronta presidencialista y tres o cuatro voceros de buen semblante, fueron suficientes para engatusar a un estrado que se sintió parte de un circo mediático, tan efímero como frustrante.

Lucha contra la Luc

La batalla contra la LUC, una lucha en la adversidad

Medio Mundo
Editorial09/04/2021

Ninguna de las gestas que forjaron la mística del movimiento popular se llevó adelante en un universo ideal. Siempre hubo obstáculos que parecían insalvables. Y siempre se encontraron respuestas políticas, pero sobre todo anímicas para sobreponerse a la adversidad en una determinada coyuntura. Hoy, la historia vuelve a repetirse…

la culpa es tuya

La culpa es tuya

Medio Mundo
Editorial17/03/2021

Una vez más, las expectativas superaron la realidad y los esperados anuncios del Presidente para reducir la cifra de contagios resultaron más de lo mismo, una lista de medidas administrativas de corte liberal, que además se complementan con la sentencia muy sutil... “ la conducta de la gente” es el centro del problema.

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL