Entre los mimos de los medios y el silencio de los socios

En los últimos días de 2020 y a principios de este año, Lacalle Pou tuvo una repercusión mediática muy importante que trascendió fronteras...

Editorial03/02/2021Medio MundoMedio Mundo
foto editorial

Exhibicionismo Presidencial, pasividad Cabildante

Los medios argentinos se mostraron bastante sorprendidos por la actitud exhibicionista del Presidente en medio de la pandemia, aunque en Uruguay el tema fue abordado con mucha naturalidad y en algunos casos incluso le hicieron el “claque” a sus cualidades físicas, casi rayando en la “cholulez”; con honrosas excepciones de periodistas que dignifican la profesión de servir desinteresadamente a la ciudadanía sobre asuntos de interés público.

Sin embargo, estos destellos narcisistas no cayeron bien a la interna de la coalición.

Fuentes vinculadas a Cabildo Abierto, revelaron a Medio Mundo que  “no es bueno que el Presidente se esté mostrando como si todo estuviera bien. Hay gente pasando mal y el Presidente se pavonea”, dijeron.

Y es bastante contradictoria la personalidad flemática de Manini Ríos con la pose “vedettista” de Lacalle Pou; muy representativa de una vanidad excesiva, que no cae bien fundamentalmente en las esferas militares.

Es un secreto a voces que el clima no es el mejor a la interna de los cabildantes, ya que han tenido “cruces” importantes en algunos temas en el ámbito legislativo y además tienen que contener a sus huestes vinculadas a la interna militar, muy desconformes con el Gobierno en relación a su postura sobre los Derechos Humanos, porqué a su entender no hace nada para defenderlos. 

Obviamente, esta es una simbiosis perversa, signada por la ambigüedad del Gobierno que no toma partido en forma pública por los militares, pero tampoco se posiciona  para ayudar al esclarecimiento de la verdad sobre los crímenes cometidos en la dictadura.

A su vez, causó malestar la falta de empatía del Presidente de la República, que ignoró al Ministro de Salud Pública en la conferencia de Prensa, donde hizo públicos reconocimientos a diferentes actores vinculados al GACH y Gobierno en la gestión de la pandemia. Estos desencuentros con Salinas han sido frecuentes y no solamente con el Presidente. Hay una tensión que se trasluce en cada comparecencia ante los medios de comunicación.

A estos elementos hay que sumarle la polémica en torno a la Ley de forestación en la que Cabildo Abierto votó junto con el Frente Amplio y el PERI, y la controversia sobre el proyecto del Senador Botana para elevar la Tolerancia Cero al nivel 0,3 para permitir que las personas puedan beber “una copita de vino” antes de manejar…Cuando el Dr. Salinas fue consultado al respecto, tratando de evitar polemizar públicamente, su respuesta fue muy elocuente: “No hay que innovar”, señaló.

 ¿Y los Batllistas dónde están?

Luego que el Dr. Julio María Sanguinetti, expresara en distintos medios de prensa, promediando el 2020, que “el Partido Nacional debe asumir que este no es un gobierno blanco sino multicolor”, ha tenido pocas apariciones en los medios opinando sobre la política nacional. Sus planteos sistemáticamente buscan confrontar con el Frente Amplio y eluden muy hábilmente chocar con el Partido Nacional, limitándose a decir que “hay que apoyar a la autoridad”.

En lo que sí ha estado muy activo es en el análisis de la política internacional. Cuestionó con dureza los hechos acontecidos en la “Toma del Capitolio”, alentada por el Ex Presidente de los Estados Unidos, así como la impugnación del acto electoral sin evidencia alguna, lo cual reflejó cierta coherencia con la postura que había adoptado en referencia a la designación de Claver Carone como Presidente del BID.

En ese momento, Lacalle Pou respaldó al candidato propuesto por Trump, lo cual ameritó que el propio Sanguinetti firmara una nota conjunta, con varios ex presidentes latinoamericanos, de rechazo a dicha designación, la cual rompía con el precepto histórico de que la Presidencia del BID debía ser ocupada por un latinoamericano/a.

Este hecho, que para muchos pasó desapercibido, fue un elemento más que confirmó que la salida de Talvi no fue un suceso aislado, sino que estuvo relacionado con fuertes diferencias en materia de política internacional.

Nada dijeron desde el Partido Colorado sobre este “espectáculo mediático” en referencia a las negociaciones por las vacunas. Se mantiene un prudente silencio que podría leerse de distintas formas, pero en todo caso, y viendo la configuración de las pomposas conferencias de prensa que con el tiempo han variado sustancialmente en el tono y la retórica, resulta evidente que el Partido Colorado es un actor de reparto en todo este episodio, lo cual, según revelaron fuentes de un sector importante de esa colectividad, genera mucha preocupación y molestia, especialmente la “política de hechos consumados”.

En ese contexto, no es casual que el Presidente del BSE, José Amorin Batlle haya salido a la prensa raudamente a expresar su desacuerdo con la eliminación de la tolerancia cero en el consumo de alcohol.

En cuanto a la nueva normativa que regula el etiquetado de los alimentos, no hemos escuchado aún opiniones calificadas que sostengan porqué es bueno que se aumenten los límites de azúcar, grasas y sodio, para advertir a la población sobre su exceso. Es obvio que nadie en su sano juicio podría argumentar a favor de esa medida absolutamente perjudicial.

Este tema también está “calentando” la interna de la coalición y ha despertado la crítica de las esferas médicas y asociaciones de nutricionistas.

Sin embargo, mientras se discuten estos y otros temas, que el Gobierno coloca en cascada, se desvía la atención de su inoperancia en la negociación por las vacunas, y en la falta de respuestas para atender la emergencia social y económica.

En suma, detrás de las noticias subyace la expresión real de un Gobierno conservador, que ha sabido disimular muy bien su sesgo ideológico, pero que se ahoga en su propia incapacidad para dar respuestas concretas a los sectores de la sociedad que reclaman soluciones, para poder transcurrir una crisis innegable, que requiere de más acciones y menos poses.

Y lo cierto es que entre los mimos y el silencio, se empieza a vislumbrar la realidad…

 

Te puede interesar
Yamandu-Orsi

Yamandú Orsi: un nuevo rumbo para Uruguay tras su contundente triunfo electoral

Medio Mundo
Editorial02/12/2024

El flamante presidente electo promete un enfoque renovador en políticas sociales, económicas y ambientales, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia reciente del país. Con un mensaje de unidad, progreso y justicia social, Yamandú Orsi se consagró como el próximo presidente de Uruguay tras unas elecciones que consolidaron su liderazgo y el respaldo de una amplia mayoría de la población.

Comando_general_de_la_armada2

¿Irregularidades en la Armada?

Medio Mundo
Editorial29/05/2022

Un alto oficial, responsable de la Dirección de Material Naval elevó un expediente en el que se objeta el pago de partidas compensatorias a subordinados directos del Comandante en Jefe.

Carabineros Chile

Justicia por Ignacio

Medio Mundo
Editorial26/02/2022

Un joven chileno está acusado, en un endeble expediente judicial, de haber lanzado un cóctel molotov contra un carro de los carabineros, acusación que él niega. Será juzgado en el marco de la Ley de Control de Armas (LEY 17.798), decretada por la dictadura en 1977.

marcha4

Internacionalismo, Sociedad y Medios

Medio Mundo
Editorial25/10/2021

En los procesos de acumulación no existe la asepsia política. Somos seres políticos y tomamos decisiones políticas, que muchas veces nos unen más allá de los partidos a los que adherimos. Nuestras ideas cobran vida en la práctica política, y sobre todo en la cotidianeidad de la lucha.

Editorial

Cuando la libertad está en juego ¡Ni un paso atrás!

Medio Mundo
Editorial09/06/2021

Desde que se instaló el Gobierno encabezado por Lacalle Pou, el tema comunicacional ha estado en el centro del debate. Pomposas conferencias de prensa, una imagen omnipotente y presente, con fuerte impronta presidencialista y tres o cuatro voceros de buen semblante, fueron suficientes para engatusar a un estrado que se sintió parte de un circo mediático, tan efímero como frustrante.

Lucha contra la Luc

La batalla contra la LUC, una lucha en la adversidad

Medio Mundo
Editorial09/04/2021

Ninguna de las gestas que forjaron la mística del movimiento popular se llevó adelante en un universo ideal. Siempre hubo obstáculos que parecían insalvables. Y siempre se encontraron respuestas políticas, pero sobre todo anímicas para sobreponerse a la adversidad en una determinada coyuntura. Hoy, la historia vuelve a repetirse…

la culpa es tuya

La culpa es tuya

Medio Mundo
Editorial17/03/2021

Una vez más, las expectativas superaron la realidad y los esperados anuncios del Presidente para reducir la cifra de contagios resultaron más de lo mismo, una lista de medidas administrativas de corte liberal, que además se complementan con la sentencia muy sutil... “ la conducta de la gente” es el centro del problema.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL