
Un alto oficial, responsable de la Dirección de Material Naval elevó un expediente en el que se objeta el pago de partidas compensatorias a subordinados directos del Comandante en Jefe.
El flamante presidente electo promete un enfoque renovador en políticas sociales, económicas y ambientales, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia reciente del país. Con un mensaje de unidad, progreso y justicia social, Yamandú Orsi se consagró como el próximo presidente de Uruguay tras unas elecciones que consolidaron su liderazgo y el respaldo de una amplia mayoría de la población.
Editorial02/12/2024La victoria por 93.000 votos de diferencia sobre el candidato de la coalición gobernante, Alvaro Delgado, no solo representa un cambio político, sino también una apuesta por un modelo de desarrollo más inclusivo, sostenible y comprometido con los valores democráticos.
Un mensaje de esperanza para todos los uruguayos
En su discurso de victoria, Orsi subrayó la importancia de construir un país para todos, priorizando la lucha contra la desigualdad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. “Este triunfo es de todos los uruguayos que sueñan con un país más justo, donde el bienestar sea un derecho y no un privilegio,” afirmó frente a una multitud emocionada en la capital.
Orsi, conocido por su cercanía con la gente y su capacidad de diálogo, se comprometió a impulsar una agenda que priorice la educación, la salud y el empleo, pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de las familias uruguayas.
Reactivación económica con justicia social
Uno de los ejes clave de su campaña fue la promesa de reactivar la economía sin sacrificar la equidad. Orsi anunció un plan integral que incluye:
Estímulos fiscales para pequeñas y medianas empresas (pymes), motores esenciales de la economía nacional.
Promoción de la innovación tecnológica y la transición hacia una economía verde.
Inversiones en infraestructura para fomentar el empleo y el desarrollo regional.
"La recuperación económica no puede ser a costa de los trabajadores. Vamos a construir una economía que crezca con inclusión y sostenibilidad," destacó Orsi.
Diálogo Nacional sobre Seguridad Social. Conforme a lo expresado en el Programa de Gobierno del Frente Amplio, Orsi se comprometió a impulsar un Diálogo Nacional para una nueva Reforma de la Seguridad Social que sustituya a la impuesta por el gobierno de Lacalle Pou, cuyos efectos más negativos recayeron exclusivamente en la masa trabajadora, con el endurecimiento de las condiciones jubilatorias que incluye el aumento unilateral de la edad para acceder a la jubilación a los 65 años.
Un Uruguay líder en sostenibilidad ambiental
El presidente electo reafirmó su compromiso con las metas climáticas y la protección del medio ambiente, proponiendo políticas innovadoras para posicionar a Uruguay como un referente regional en sostenibilidad:
Ampliación de la matriz energética renovable, alcanzando nuevos récords de generación limpia.
Fomento de prácticas agrícolas sostenibles para preservar los suelos y recursos hídricos.
Creación de empleos verdes vinculados a la transición energética y la economía circular.
Innovación en políticas sociales y educativas
Orsi promete un enfoque renovador en las políticas sociales, especialmente en educación, con un plan orientado a reducir la brecha digital y mejorar la calidad educativa:
Universalización del acceso a la conectividad en todo el territorio nacional.
Revisión integral del sistema educativo, con énfasis en la formación técnica y profesional para jóvenes.
Incremento del presupuesto en salud para fortalecer el sistema público y garantizar una atención universal y equitativa.
Unidad y diálogo en un contexto regional desafiante
El triunfo de Orsi marca un giro político en Uruguay, que ahora busca desempeñar un papel más activo en la región. Con un llamado al diálogo y la cooperación, el presidente electo afirmó su intención de fortalecer el Mercosur y promover la integración regional:
"Uruguay será un puente, no un muro, en el diálogo entre naciones. Apostamos a una América Latina unida que sea protagonista en el escenario global."
Reacciones internacionales positivas
Líderes de América Latina y el mundo felicitaron a Orsi por su victoria, destacando su compromiso con la democracia y el desarrollo sostenible.
Desde Europa, el presidente español Pedro Sánchez elogió el enfoque progresista del nuevo mandatario: “Uruguay reafirma su tradición democrática y su vocación de ser un ejemplo en derechos humanos y sostenibilidad.”
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue uno de los primeros en pronunciarse, destacando la relevancia de Uruguay como ejemplo de democracia y compromiso social:
"La victoria de Yamandú Orsi es una muestra de que los pueblos de América Latina siguen creyendo en la justicia social y en el desarrollo con inclusión. Estoy seguro de que bajo su liderazgo, Uruguay continuará siendo un faro de esperanza para nuestra región." y agregó: "Esta es una victoria de toda América Latina y del Caribe."
Gustavo Petro, presidente de Colombia, también elogió la elección de Orsi, resaltando su apuesta por la sostenibilidad:
"Yamandú Orsi entiende que el futuro de América Latina debe construirse con justicia climática. Su compromiso con la economía verde es una inspiración para toda la región."
Asimismo, uno de los ejes de la agenda internacional de Orsi es fortalecer los lazos entre los países de la región, especialmente en el Mercosur. Líderes como Andrés Manuel López Obrador, de México, expresaron su confianza en que Uruguay desempeñe un papel clave en la integración regional:
"El liderazgo de Yamandú Orsi aportará una nueva perspectiva para revitalizar la cooperación entre nuestros países. Su experiencia y visión progresista fortalecerán las relaciones bilaterales y multilaterales en América Latina."
El respaldo que recibió Orsi de figuras emblemáticas como el expresidente José Mujica se reflejó en las felicitaciones que líderes de izquierda vinculados a la tradición progresista regional hicieron llegar. Evo Morales, expresidente de Bolivia, afirmó:
"Yamandú Orsi continúa el legado de gobiernos que priorizan a los pueblos por encima de los intereses corporativos. Su victoria es un mensaje claro de que los ideales de igualdad, soberanía y justicia siguen vigentes."
Gabriel Boric, presidente de Chile, también subrayó la importancia de la renovación política en Uruguay:
"El triunfo de Yamandú Orsi es un recordatorio de que en América Latina podemos construir democracias vibrantes, con una fuerte conexión con la ciudadanía y una clara dirección hacia la sostenibilidad y los derechos sociales."7
Un nuevo horizonte para Uruguay y la región
La victoria de Yamandú Orsi no solo marca un cambio político en Uruguay, sino que también renueva las esperanzas de un progreso conjunto en América Latina. Con una agenda basada en la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la cooperación internacional, el nuevo presidente electo se perfila como un líder clave en la búsqueda de soluciones para los desafíos comunes de la región.
Un alto oficial, responsable de la Dirección de Material Naval elevó un expediente en el que se objeta el pago de partidas compensatorias a subordinados directos del Comandante en Jefe.
Un joven chileno está acusado, en un endeble expediente judicial, de haber lanzado un cóctel molotov contra un carro de los carabineros, acusación que él niega. Será juzgado en el marco de la Ley de Control de Armas (LEY 17.798), decretada por la dictadura en 1977.
En los procesos de acumulación no existe la asepsia política. Somos seres políticos y tomamos decisiones políticas, que muchas veces nos unen más allá de los partidos a los que adherimos. Nuestras ideas cobran vida en la práctica política, y sobre todo en la cotidianeidad de la lucha.
Desde que se instaló el Gobierno encabezado por Lacalle Pou, el tema comunicacional ha estado en el centro del debate. Pomposas conferencias de prensa, una imagen omnipotente y presente, con fuerte impronta presidencialista y tres o cuatro voceros de buen semblante, fueron suficientes para engatusar a un estrado que se sintió parte de un circo mediático, tan efímero como frustrante.
Ninguna de las gestas que forjaron la mística del movimiento popular se llevó adelante en un universo ideal. Siempre hubo obstáculos que parecían insalvables. Y siempre se encontraron respuestas políticas, pero sobre todo anímicas para sobreponerse a la adversidad en una determinada coyuntura. Hoy, la historia vuelve a repetirse…
Una vez más, las expectativas superaron la realidad y los esperados anuncios del Presidente para reducir la cifra de contagios resultaron más de lo mismo, una lista de medidas administrativas de corte liberal, que además se complementan con la sentencia muy sutil... “ la conducta de la gente” es el centro del problema.
En los últimos días de 2020 y a principios de este año, Lacalle Pou tuvo una repercusión mediática muy importante que trascendió fronteras...
Las apariciones del Presidente Lacalle Pou disfrutando de sus vacaciones no son un hecho casual. Desnudan una realidad que se viene intentando disimular.
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.
El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.
La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.
Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.
Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?
En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)
Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.