Hoy retornan más grupos a la educación presencial

Serán los cursos de cuarto, quinto y sexto de escuelas urbanas de todo el país, con excepción de Montevideo y Canelones. El gremio de maestros pide que se dividan las clases para mejorar el funcionamiento

Ambiente y Salud14/06/2021Medio MundoMedio Mundo
Escuelas-Uruguay
Foto: BBC

Hoy retornan a la presencialidad más de 62 mil niñas y niños de 4º, 5º y 6º de educación primaria pública y privada en todo el país, menos en Canelones y Montevideo. El presidente del Codicen, Robert Silva, informó que de las 610 escuelas públicas comprendidas en la apertura, abren 607.

De esta manera continúa el retorno a la presencialidad en Primaria, que se reanudó la semana pasada con la vuelta a clases en Montevideo, Canelones y Salto de los niños de 1º, 2º y 3º de escuela. Cabe destacar que El 21 de junio volverá el segundo ciclo de educación primaria de las escuelas urbanas correspondientes a todas las áreas incluyendo las escuelas especiales en Montevideo y Canelones.

En diálogo con La Diaria, Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), señaló que, “a pesar de que se dice que las cifras de contagios están entrando en una meseta”, lo que se vive actualmente en las escuelas “es un problema que afecta su funcionamiento”.

A partir de hoy “se va a incrementar la movilidad, porque los niños no van solos a la escuela, sino con la familia”, explicó y agregó que "más allá de los esfuerzos por la aplicación de los protocolos, tiene que haber otra señal al resto de la población, relacionada con el descenso de la movilidad. Y no lo decimos los maestros, sino los médicos y los científicos”. 

En este sentido, sostuvo que todavía hay grupos que se pueden “subdividir, por la cantidad de alumnos que tienen”, pero esto no se ha podido llevar adelante porque “los cargos no están creados”. "Por más que se nos diga y se diga públicamente que no hay maestros para subdividir los grupos, eso no es cierto. Tenemos la cifra: 817 maestros egresaron de la carrera el año pasado, y hay que preguntarle al resto del país, en los departamentos del interior, cuántos maestros están aún sin estar al frente del aula, y se cuentan por cientos”, subrayó remarcó.

Por su parte, Robert Silva no tardó en contestarle a Pereira y manifestó que “nunca van a ser suficientes todos los esfuerzos que puedan hacer, en la medida en que deben atender situaciones diversas”como la falta de docentes y de espacios locativos.

Asimismo, explicó que "también las cuestiones vinculadas al presupuesto, porque hay que darse cuenta de que 90% de los 77.400 millones de pesos por año que tiene la ANEP se va en salarios. O sea que es ilógico e irrisorio mantener un discurso demagógico diciendo que hay que subdividir todos los grupos y que con ello se encuentra la solución, porque, por todas estas circunstancias y otras tantas más, es imposible hacerlo”.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL