
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
Serán los cursos de cuarto, quinto y sexto de escuelas urbanas de todo el país, con excepción de Montevideo y Canelones. El gremio de maestros pide que se dividan las clases para mejorar el funcionamiento
Ambiente y Salud14/06/2021Hoy retornan a la presencialidad más de 62 mil niñas y niños de 4º, 5º y 6º de educación primaria pública y privada en todo el país, menos en Canelones y Montevideo. El presidente del Codicen, Robert Silva, informó que de las 610 escuelas públicas comprendidas en la apertura, abren 607.
De esta manera continúa el retorno a la presencialidad en Primaria, que se reanudó la semana pasada con la vuelta a clases en Montevideo, Canelones y Salto de los niños de 1º, 2º y 3º de escuela. Cabe destacar que El 21 de junio volverá el segundo ciclo de educación primaria de las escuelas urbanas correspondientes a todas las áreas incluyendo las escuelas especiales en Montevideo y Canelones.
En diálogo con La Diaria, Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), señaló que, “a pesar de que se dice que las cifras de contagios están entrando en una meseta”, lo que se vive actualmente en las escuelas “es un problema que afecta su funcionamiento”.
A partir de hoy “se va a incrementar la movilidad, porque los niños no van solos a la escuela, sino con la familia”, explicó y agregó que "más allá de los esfuerzos por la aplicación de los protocolos, tiene que haber otra señal al resto de la población, relacionada con el descenso de la movilidad. Y no lo decimos los maestros, sino los médicos y los científicos”.
En este sentido, sostuvo que todavía hay grupos que se pueden “subdividir, por la cantidad de alumnos que tienen”, pero esto no se ha podido llevar adelante porque “los cargos no están creados”. "Por más que se nos diga y se diga públicamente que no hay maestros para subdividir los grupos, eso no es cierto. Tenemos la cifra: 817 maestros egresaron de la carrera el año pasado, y hay que preguntarle al resto del país, en los departamentos del interior, cuántos maestros están aún sin estar al frente del aula, y se cuentan por cientos”, subrayó remarcó.
Por su parte, Robert Silva no tardó en contestarle a Pereira y manifestó que “nunca van a ser suficientes todos los esfuerzos que puedan hacer, en la medida en que deben atender situaciones diversas”como la falta de docentes y de espacios locativos.
Asimismo, explicó que "también las cuestiones vinculadas al presupuesto, porque hay que darse cuenta de que 90% de los 77.400 millones de pesos por año que tiene la ANEP se va en salarios. O sea que es ilógico e irrisorio mantener un discurso demagógico diciendo que hay que subdividir todos los grupos y que con ello se encuentra la solución, porque, por todas estas circunstancias y otras tantas más, es imposible hacerlo”.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.
El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.
La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.
Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.
Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?
En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)