Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Ambiente y Salud 23 de junio de 2023 Por Medio Mundo
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
netambiente
NET Ambiente Agua y Ambiente: Claves para una gestión sostenible

El evento, en una coyuntura signada por la crisis hídrica que padece el país, reunió a personas y organizaciones vinculadas a los temas ambientales. Al inicio, el Prof. Agustin Courtoisie realizó una introducción presentando datos e imágenes para ubicar el tema en debate, generando algunos disparadores relacionados con aspectos técnicos y políticos, en base a estudios e informes de diversas entidades referentes en los temas ambientales.

Courtoisie, apoyándose en un artículo periodístico, señaló que "un Data Center consume el agua equivalente a 55.000 personas por día". También se refirió a la incidencia de los trihalometanos y sus consecuencias en la salud humana. Finalmente advirtió sobre la movilización ciudadana, con preocupación ambientalista de distinto tenor, que reclama "medidas urgentes".

El docente - moderador de la actividad -,  también abogó que los temas ambientales están transversalizados por el eje capital - trabajo y las contradicciones vinculadas a la producción y a la distribución están presentes en un contexto de globalización, proponiendo una discusión que no solo abordase los aspectos técnicos sino también políticos.

Luego fue el turno del Dr Aramis Latchninian, quien escribió varios libros relacionados con el Ambiente y propone una visión de Ambientalismo Crítico, que rechaza lo que él mismo denomina como "la coartada del cambio climático", a la que define como una excusa de los países centrales para justificar las causas de todos los problemas ambientales que padece la humanidad.

Latchinian aseguró que "En Uruguay los problemas ambientales mas severos" tales como "la eutrofización de los cursos de agua por sobrefertilización, la erosión de los suelos por malas prácticas agrícolas, no son distintos de lo que pasa en Entre Ríos o lo que ocurre en Paraguay", y agregó que "actuar globalmente implica que con esos problemas locales, nos organizamos y actuamos, tomando el control y la lucha ambiental desde la identificación, el análisis y el diseño".

El experto, continuó su exposición señalando que "El éxito del discurso ambiental global es que exonera de toda responsabilidad a los sectores locales" , para luego expresar que "las inversiones menos eficientes en salud y ambiente están asociadas a la lucha por el cambio climático, y se relacionan con el agua, el saneamiento y la salud pública"

Esa ineficiencia se explica "porque en el fondo los problemas son locales", añadió.

"Estamos a punto que nos digan que los problemas del agua en Uruguay son por el cambio climático", agregó. En su visión, la gestión ambiental siempre tiene que ser local, por razones políticas y técnicas.

Y prosiguió su intervención expresando que "Los temas ambientales son locales, el ambiente se genera localmente, hay que identificar fuentes de emisión, sitios concretos, algo no se contamina o degrada en forma abstracta, hay un sitio que identificar".

"Ni uruguay ni ningún país, sobre todo paises periféricos, se plantean las actividades industriales asumiendo la relación de causalidad. Se asume que se va a contaminar y luego a remediar. O sea, se busca compensar y no se resuelve el problema ambiental", 

"Debería actuarse sobre la causalidad entre actividades e impacto, hay que hablar del concepto de aspectos ambientales, de los elementos de las actividades humanas que pueden dañar el ambiente, los residuos sólidos, los efluentes líquidos, las emisiones atmosféricas, resultados que provocan impactos." porque "no se trata de prohibir sino de controlar" .

Respecto a la gestión, señaló que "los aspectos ambientales se gestionan localmente, no se pueden resolver a escala planetaria". "La gestión se debe basar en aspectos ambientales y no en impactos ambientales y eso siempre es local", por tanto, "el enfoque de los impactos ambientales es un enfoque tardío" y " hay que tomar distancia del discurso de los países centrales que sirve de coartada para justificar el abordaje desde la globalidad, cuando el problema real debe abordarse con políticas locales"

"Solo se puede gestionar de verdad el ambiente desde lo local, con un enfoque preventivo, trabajando sobre las actividades", expresó.

Incluso con un "enfoque más temprano, que es el diseño ambiental más preventivo aún. Con procesos de diseño ambiental en el que el Estado y la sociedad deben participar" a lo que denominó como "la planificación ambiental" en la cual "El Estado y la sociedad deben tomar parte de la planificación de los procesos productivos y no solamente participar del control y monitoreo."

"El nivel de aceptación de los impactos y los daños al ambiente, es inadmisible", reclamó. 

Continuó diciendo que "Ello implica un primer nivel de cumplimiento voluntario, que está regulado por la legislación y un segundo nivel que es de la planificación, pero este nivel de aceptación de los impactos y los daños del ambiente (para ver como después remediamos o compensamos) es inadmisible".

A posteriori, la Gerenta de Gestión Ambiental de la Intendencia de Montevideo y actual vicepresidenta del Frente Amplio, Verónica Piñeiro, expresó que la emergencia hídrica no solo tiene que ver con el cambio climático sino que hay un problema de gestión. "El agotamiento de la reserva de Paso Severino no empezó ahora", señaló.

"No se tomaron medidas concretas para mitigar el efecto de la crisis. En vez de hacer campañas claras se decidió ir por modificar la calidad del agua sin cuidar la cantidad", enfatizó.

Piñeiro señaló que la "crisis hídrica debió haberse declarado bastante antes" al igual que las consultas a INUMET, a las que calificó de "tardías".

En referencia a la calidad del agua, fue contundente: "el agua ya no es potable, pero en algún momento puede a pasar a ser solamente sanitaria. El Gobierno no ha dicho como enfrentará esa situación, si se produjera."

También señaló que "la reducción del IVA al agua embotellada es una propuesta que ya se había hecho (por parte del Frente Amplio) y se había desestimado en su momento" y "no se visualizan medidas concretas frente a una situación extrema."

Mientras "las acciones están llegando tarde y mal" reinvidicó que "se intenta avanzar desde los gobiernos departamentales para brindar agua a las familias con mayor vulnerabilidad" en referencia a las políticas desplegadas por las Intendencias de Montevideo y Canelones.

Respecto al manejo de la crisis, expresó que si bien la situación es consecuencia "que no llueve y que cursamos el tercer año de sequia", también es "un problema de gestión y de como manejar una crisis en un escenario de variabilidad climática"  señalando que "La solución a la que se juega el gobierno es a que llueva, y eso no parece ser una estrategia razonable, porque los eventos seguirán siendo extremos en una frecuencia cada vez mayor y a su vez menos predecible"

"Es arriesgado decir que hasta que llueva esto va a estar resuelto", dijo, en clara referencia a afirmaciones realizadas por el Secretario de Presidencia, Alvaro Delgado.

Piñeiro, Lic. en Ciencias Biológicas y con una maestría en Ciencias Agrarias, aseguró que "Uruguay es el primer pais del mundo que consagra en su Constitución el derecho al acceso al agua potable como un derecho humano" y eso implicó un gran desafío para los Gobiernos del Frente Amplio teniendo en cuenta "los emprendimientos industriales de gran porte, el abordaje de la gestión ambiental, el desarrollo y la protección del ambiente, y también los conflictos con organizaciones sociales más vinculadas a lo ambiental, como consecuencia de la discusión de la ley de riego".

Coincidió en la necesidad de "integrar la dimensión ambiental desde el inicio", como sostuvo también Latchinián y señaló que esa orientación estuvo expresada en distintas acciones llevadas a cabo tales como "el aprovechamiento de los recursos con una mirada de largo plazo, plan nacional de agua, plan nacional ambiental, complemetariedad con el MVOTMA y MGAP, la conservacion de la biodiversidad y el saneamiento"

Afirmó que "el tema ambiental es un desafío programático para el Frente Amplio". "Tenemos que tener el coraje para dar un salto cualitativo, abordar nuevos tema y fijar objetivos ambiciosos, tenemos el desafío de construir un Uruguay mucho más prospero y productivo con una fuerte mirada de gestión ambiental", sostuvo.

"Hay que avanzar en desmercantilizar la vida de las uruguayas y uruguayos, su forma de vivir y consumir. El mercado no va a resolver los problemas de distribución, ni asigna de manera humana y sustentable los bienes y servicios que brinda la naturaleza y a los que todos deberíamos poder acceder", por tanto hay que "saltear las lógicas excluyentes del mercado", sentenció.

También se refirió a un documento que la Unidad Temática de Ambiente del Frente Amplio presentó ante la Comisión Nacional de Programa sobre lo que denominó "transición ecológica justa", "que pretende un proceso hacia la sustentabilidad, con el foco de no dejar a nadie atrás" porque "los modos de producción crecen en forma desigual en los diferentes ámbitos"

Finalmente señaló la importancia de "potenciar la capacidad de organización social en torno a los aspectos ambientales". Esto implica que a partir de que se generen cambios, se debe poder sostenerlos, justamente a partir de las organizaciones de la sociedad civil.

Tras las exposiciones, la dinámica se hizo más interactiva y los participantes hicieron preguntas que en forma alternada y dialogando con el moderador, permitieron esclarecer algunas dudas y sacar conclusiones. También se conversó sobre las emisiones contaminantes de los automóviles, las políticas departamentales, el control de los glifosatos, los lavaderos de vehículos irregulares, el papel de la educación en los temas ambientales, los comportamientos, hábitos de consumo, etc.

Ambas exposiciones coincidieron en la gravedad de la situación, tanto en lo referido a la situación actual de crisis hídrica, como a las perspectivas de futuro sobre los temas ambientales. Con diferentes énfasis, pero en forma complementaria, afirmaron:

"Estamos en una situación crítica y de alarma"  (Veronica Piñeiro)

"Me preocupan las perspectivas a largo plazo" (Aramis Latchinian)

"Pensar en desalinizar el agua en Uruguay es absurdo"

Latchinián también fue muy crítico en relación a algunas medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo.

En tal sentido, expresó: "que la estrategia que nos planteemos sea desalinizar agua salada, parece mucho más atractivo para las empresas que van a construir y equipar esas plantas desalinizadoras que para la sociedad."

"En un país que en condiciones normales llueve un metro (cúbico) por año, que más del 90% del agua dulce que entra al terriotorio nacional además de lo que llueve, entra en el mar, pensar en desalinizar el agua es absurdo", estimó.

Pero Latchinián volvió a fustigar la teoría que relaciona todos los problemas ambientales con el cambio cllimático. En ese sentido, señaló que "la calidad de las aguas dulces en Uruguay son cada vez peores, fruto del modelo agroproductivo, que no tiene nada que ver con el cambio climático"

Y agregó: "Cada pais tiene un capital como un elemento previo a que se inicien los procesos productivos". Si elimino ese capital, no produzco más. Con el ambiente pasa algo parecido, si termino el agua y erosiono los suelos, no produzco más. El modelo actual genera mucha ganancia para la gente que exporta pero se consume el capital, dentro de un tiempo el país no va a tener ni suelos productivos ni agua y ya empezamos a verlo". 

"El agua de OSE actualmente no es potable"

Sobre el final, Verónica Piñeiro se refirió a las palabras expresadas por el Ministro de Ambiente, quien había señalado que el agua que se le está suministrando a la población "no es potable pero es bebible" (!)

A propósito, señaló que es "temerario" decir que el agua es bebible pero no potable, "Hay pila de cosas bebibles y que seguramente nos generan mucho rechazo al tomar", y concluyó que el agua de OSE que está consumiendo la población actualmente, "no es potable" porque "lo que establece la potabilidad del agua es que los elementos tengan las proporciones admitidas por la norma, es decir, que los componentes estén por debajo de los niveles máximos permitidos y que el sabor no genere rechazo" 

"Todos nos hemos tomado un café con agua salada y hemos sentido el gusto desagradable" y a su vez "no se está cumpliendo con lo que dice la norma por lo tanto, no es potable", concluyó.

Aquí puedes acceder al Conversartorio completo:

La Semana en Medio Mundo

Suscríbete al Boletín SEMANAL