Radi advierte que la tasa de letalidad comienza a aumentar lentamente

El coordinador del GACH aseguró además que "puede ser por el estrés del sistema sanitario y por el ingreso tardío a la atención sanitaria», advirtió en conferencia virtual".

Ambiente y Salud09/04/2021Medio MundoMedio Mundo
Rafael Radi
Dr. Rafael Radi / Foto: Richard Paiva-UCUR

Los referentes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi y Henry Cohen, participaron este jueves de la sesión extraordinaria del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, que abordó la compleja situación social y sanitaria del país.

Radi, advirtió que "la tasa de letalidad empieza lentamente a aumentar", detallando que esta tasa pasó de 1.1 a 1.5 cada 100 casos diagnosticados. "Desde el punto de vista epidemiológica estamos en el nivel más alto de la OMS", es decir, con respecto al "nivel de transmisión viral y la capacidad de respuesta del sistema de salud".

"Hoy estamos en el casillero de mayor gravedad", sostuvo y comentó que "estamos en transmisión comunitaria nivel 4". "Hay una serie de indicadores que tienen que ver con el número de contagios diarios, el número de hospitalizaciones, pacientes en CTI, fallecidos y porcentaje de positividad de los test", agregó, aunque dijo que no en todos los valores estamos en nivel TC4, pero sí de forma global.

En este sentido, el coordinador del GACH, advirtió por la limitación de la capacidad del sistema de salud que en primer parte se da en el testeo. "La saturación del sistema empezó mucho antes, cuando el sistema de testeo, rastreo y aislamiento fue desbordado, lo que explica los atrasos en los reportes", comentó.

El bioquímico dijo que eso "agrega otra capa de dificultad a la epidemia porque se pierden casos" con la "consecuente pérdida del hilo. "La red oscura de transmisión que pasa por debajo del radar se ha ido ensanchando por dos fenómenos que corren en paralelo. Por un lado, porque el porcentaje de positividad ha crecido, y estamos con atrasos, pero además porque los rangos de edad que se están infectando mayoritariamente van de 15 a 35 años predominantemente, que son los que cursan la infección de forma asintomática", aseguró.

Radi sostuvo que eso "genera un ciclo vicioso donde más casos generan más casos". Con respecto a los fallecidos, dijo que empieza a preocupar al GACH "que la tasa de letalidad empieza lentamente a aumentar".

"Ha pasado de alrededor 1,1 cada 100 a 1,5 cada 100. Eso tiene que ver con la llegada más tardía del enfermo crítico y un estrés del sistema sanitario, lo que incluye el tema de los traslados de los pacientes COVID", añadió.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL