Radi advierte que la tasa de letalidad comienza a aumentar lentamente

El coordinador del GACH aseguró además que "puede ser por el estrés del sistema sanitario y por el ingreso tardío a la atención sanitaria», advirtió en conferencia virtual".

Ambiente y Salud09/04/2021Medio MundoMedio Mundo
Rafael Radi
Dr. Rafael Radi / Foto: Richard Paiva-UCUR

Los referentes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi y Henry Cohen, participaron este jueves de la sesión extraordinaria del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, que abordó la compleja situación social y sanitaria del país.

Radi, advirtió que "la tasa de letalidad empieza lentamente a aumentar", detallando que esta tasa pasó de 1.1 a 1.5 cada 100 casos diagnosticados. "Desde el punto de vista epidemiológica estamos en el nivel más alto de la OMS", es decir, con respecto al "nivel de transmisión viral y la capacidad de respuesta del sistema de salud".

"Hoy estamos en el casillero de mayor gravedad", sostuvo y comentó que "estamos en transmisión comunitaria nivel 4". "Hay una serie de indicadores que tienen que ver con el número de contagios diarios, el número de hospitalizaciones, pacientes en CTI, fallecidos y porcentaje de positividad de los test", agregó, aunque dijo que no en todos los valores estamos en nivel TC4, pero sí de forma global.

En este sentido, el coordinador del GACH, advirtió por la limitación de la capacidad del sistema de salud que en primer parte se da en el testeo. "La saturación del sistema empezó mucho antes, cuando el sistema de testeo, rastreo y aislamiento fue desbordado, lo que explica los atrasos en los reportes", comentó.

El bioquímico dijo que eso "agrega otra capa de dificultad a la epidemia porque se pierden casos" con la "consecuente pérdida del hilo. "La red oscura de transmisión que pasa por debajo del radar se ha ido ensanchando por dos fenómenos que corren en paralelo. Por un lado, porque el porcentaje de positividad ha crecido, y estamos con atrasos, pero además porque los rangos de edad que se están infectando mayoritariamente van de 15 a 35 años predominantemente, que son los que cursan la infección de forma asintomática", aseguró.

Radi sostuvo que eso "genera un ciclo vicioso donde más casos generan más casos". Con respecto a los fallecidos, dijo que empieza a preocupar al GACH "que la tasa de letalidad empieza lentamente a aumentar".

"Ha pasado de alrededor 1,1 cada 100 a 1,5 cada 100. Eso tiene que ver con la llegada más tardía del enfermo crítico y un estrés del sistema sanitario, lo que incluye el tema de los traslados de los pacientes COVID", añadió.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL