
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, adelantó que hay 113 mil anotados para recibir la vacuna contra covid-19, a partir de este miércoles.
Este sábado se realizaron 27.499 test. Hay 33.323 activos; 33 en centros de cuidados críticos, CTI.
Según datos del Sinae, se realizaron 13.561 análisis y se detectaron 1.721 nuevos casos de la enfermedad.
Luego de 13.017 test realizados, se alcanzó una positividad de 7%. Uruguay no registraba una cifra tan alta de diagnósticos positivos desde julio.
Actualmente hay 3.967 personas cursando la enfermedad y 25 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.
Luego de 11.173 análisis, la tasa de positividad fue del 2.3%.
Sería la tercera dosis para los mayores de edad que llegan con vacunación completa, y la primera dosis en adolescentes que ingresen sin vacuna alguna.
De las 1.315 personas que están cursando la enfermedad, 11 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
El colectivo de artistas Uruguay es Música pide que se "abra todo para todos" y terminar con los aforos limitados para todo tipo de espectáculos. Lacalle Pou pidió explicaciones al Ministerio de Salud Pública.
Luego de 6.355 análisis, la tasa de positividad fue de 1,2%
Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos excepto Artigas.
Luego de 9.331 análisis la tasa de positividad fue de 1.8%
Según datos de la Administración Nacional de Educación Pública, en 12 días de setiembre hay 156 niños contagiados, mientras que durante agosto se registraron 186 casos.
Al momento hay 1.426 casos activos y 15 personas se encuentran en cuidados críticos. Hubieron 133 nuevos contagios.
Luego de 9.732 análisis, la tasa de positividad fue de 1,05%.
Luego de 7.203 análisis, la tasa de positividad fue de 1,6%.
Luego de 6.847 análisis la tasa de positividad fue de 1,1%.
Luego de 10.378 análisis, la tasa de positividad fue de 1,2%.
Luego de 6.720 análisis, la tasa de positividad fue de 1,6%.
Luego de 9.913 análisis, la tasa de positividad fue de 1,3%.
Los turnos se darán de acuerdo a la fecha en que se hayan administrado las dosis anteriores y la "ventana" de 90 días. Comenzará a vacunarse a partir del 16 de agosto.
Luego de 7.958 análisis, la tasa de positividad fue de 2%.
Por primera vez, después de 240 días, no se registraron ingresos a CTI de pacientes con Covid.
En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.
Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.
En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.
“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.