
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En su nueva columna, el diputado Tany Mendiondo realiza un repaso de lo que implica el tratamiento de la Ley de Urgente Consideración. "Las cosas claras, es una muy mala ley que en general no la votaremos"
Opinión02/07/2020 Tany MendiondoEl 1 de julio comenzamos el plenario en la Cámara de Representantes con el objetivo de tratar la Ley de Urgente Consideración.
Repasemos un poquito la historia, este tipo de ley fue incorporada en la Constitución de la República por la reforma naranja que se votó en la elección del 27 de noviembre de 1966. Los constitucionalistas ideólogos generaron un instrumento en un escenario de gobiernos colegiados que, en la práctica, tenían enormes dificultades de generar mayorías parlamentarias. Una de las características de las leyes de Urgente Consideración, de iniciativa privativa del Poder Ejecutivo, es que de no tratarlas el Parlamento en los 90 días previstos, la iniciativa toma vigencia. Entiéndase, es de la única manera que el Poder Ejecutivo legisla porque la inacción del Legislativo convierte en ley la iniciativa, a un dicho popular se ajustaría aquello de que “el que calla otorga”.
El 23 de abril entró a la Asamblea General y pasó al Senado la iniciativa del gobierno que encabeza el Dr. Luis Lacalle Pou, 501 artículos largamente anunciados pero de origen diferente, lo primero, lo anunció el propio Dr. Lacalle en su campaña. O sea, esa era su LUC. La realidad entre el 27 de octubre y el 24 de noviembre es que para ganarle al Frente Amplio, legítimamente, se sumaron cuatro partidos políticos más, los que también tenían propósitos legislativos. Esa es la LUC de los 5 partidos que ingresó al Parlamento el 23 de abril.
Eso hizo que este instrumento, usado por los gobiernos democráticos desde el año 67 a la fecha, ya no tuviera un solo pensamiento central sino que se le agregaban los de los aliados. Los hechos relevan cualquier duda, de los artículos ingresados a la primera cámara, la de senadores, solo sobrevivieron 76 (15 % del proyecto original), se sustituyeron, se modificaron, se suprimieron y a la Cámara de Diputados llegaron 475.
Los 30 días de trabajo en la Comisión Especial de la Cámara de Representantes produjeron más cambios, más sustitutos y correcciones de técnica legislativa, por lo que hoy estaremos discutiendo sobre la base de 478 artículos aprobados en la Comisión Especial.
Nuestra posición fue muy clara desde el inicio, no solo por la cantidad de artículos que tocaban más de 50 leyes, códigos, etc., con un promedio de cerca de 500 días de trabajo parlamentario, sino la inoportunidad que genera el trasfondo de la pandemia, donde como elemento objetivo y por decir algo grueso, dos ex Presidentes de la República y dos ex Vicepresidentes de la República, hoy Senadores titulares, con la experiencia y el poder político que ello implica, no podían concurrir y no concurrieron a la discusión por el hecho de ser personas en situación de riesgo. No obstante nuestra fuerza política se incorporó a las Comisiones Especiales de ambas Cámaras, trabajó denodadamente con equipos especializados en la búsqueda de mejorar el texto, fundamentalmente, con el propósito de mitigar los daños que la LUC provocaría.
Esta actitud y talante no es el resultado de reuniones de bancada entre cuatro paredes. Son las demandas y los aportes de cientos de colectivos, académicos, gremiales empresariales y de trabajadores, organismos internacionales y especialistas en general. Los que concurrieron a ambas Comisiones Especiales y los que recibimos en una Bicameral. Nosotros que votamos y votaremos negativamente en general el proyecto porque se trata de una muy mala ley, artículo por artículo aprobaremos muchos de ellos porque se mejoraron, porque se mitigaron daños a través de diversas correcciones y en definitiva, porque nos hacemos eco de los planteos de la población que en épocas de pandemia y siguiendo los protocolos sanitarios llegaron al Parlamento nacional.
Las cosas claras, es una muy mala ley que en general no la votaremos y lo que artículo por artículo recibirá nuestra aprobación es porque nuestra fuerza política es custodia del proceso de los gobiernos del 2005 al 2020, con las conquistas y derechos que ello implica. Porque además si había un momento inoportuno para presentar este amasijo de cosas tan diferentes era este: en plena pandemia global el gobierno dar una batalla tan negativa como inoportuna.
El Frente Amplio es depositario del proceso de transformaciones de tres gobiernos progresistas, y hoy una vez más toma actitud de responsabilidad institucional y compromiso ciudadano. Es nuestra responsabilidad, donde nos puso la ciudadanía el 24 de octubre.
Tany Mendiondo.-
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.
La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.
En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **
En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".
Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.
Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?
En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.
Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.
Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.
Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.