La LUC: un amasijo convertido en una mala ley y en un mal momento

En su nueva columna, el diputado Tany Mendiondo realiza un repaso de lo que implica el tratamiento de la Ley de Urgente Consideración. "Las cosas claras, es una muy mala ley que en general no la votaremos"

Opinión02/07/2020 Tany Mendiondo
rs19889_20200422_er_29-lpr_1200w

El 1 de julio comenzamos el plenario en la Cámara de Representantes con el objetivo de tratar la Ley de Urgente Consideración.

Repasemos un poquito la historia, este tipo de ley fue incorporada en la Constitución de la República por la reforma naranja que se votó en la elección del 27 de noviembre de 1966. Los constitucionalistas ideólogos generaron un instrumento en un escenario de gobiernos colegiados que, en la práctica, tenían enormes dificultades de generar mayorías parlamentarias. Una de las características de las leyes de Urgente Consideración, de iniciativa privativa del Poder Ejecutivo, es que de no tratarlas el Parlamento en los 90 días previstos, la iniciativa toma vigencia. Entiéndase, es de la única manera que el Poder Ejecutivo legisla porque la inacción del Legislativo convierte en ley la iniciativa, a un dicho popular se ajustaría aquello de que “el que calla otorga”.

El 23 de abril entró a la Asamblea General y pasó al Senado la iniciativa del gobierno que encabeza el Dr. Luis Lacalle Pou, 501 artículos largamente anunciados pero de origen diferente, lo primero, lo anunció el propio Dr. Lacalle en su campaña. O sea, esa era su LUC. La realidad entre el 27 de octubre y el 24 de noviembre es que para ganarle al Frente Amplio, legítimamente, se sumaron cuatro partidos políticos más, los que también tenían propósitos legislativos. Esa es la LUC de los 5 partidos que ingresó al Parlamento el 23 de abril.

Eso hizo que este instrumento, usado por los gobiernos democráticos desde el año 67 a la fecha, ya no tuviera un solo pensamiento central sino que se le agregaban los de los aliados. Los hechos relevan cualquier duda, de los artículos ingresados a la primera cámara, la de senadores, solo sobrevivieron 76 (15 % del proyecto original), se sustituyeron, se modificaron, se suprimieron y a la Cámara de Diputados llegaron 475.

Los 30 días de trabajo en la Comisión Especial de la Cámara de Representantes produjeron más cambios, más sustitutos y correcciones de técnica legislativa, por lo que hoy estaremos discutiendo sobre la base de 478 artículos aprobados en la Comisión Especial.

Nuestra posición fue muy clara desde el inicio, no solo por la cantidad de artículos que tocaban más de 50 leyes, códigos, etc., con un promedio de cerca de 500 días de trabajo parlamentario, sino la inoportunidad que genera el trasfondo de la pandemia, donde como elemento objetivo y por decir algo grueso, dos ex Presidentes de la República y dos ex Vicepresidentes de la República, hoy Senadores titulares, con la experiencia y el poder político que ello implica, no podían concurrir y no concurrieron a la discusión por el hecho de ser personas en situación de riesgo. No obstante nuestra fuerza política se incorporó a las Comisiones Especiales de ambas Cámaras, trabajó denodadamente con equipos especializados en la búsqueda de mejorar el texto, fundamentalmente, con el propósito de mitigar los daños que la LUC provocaría.

Esta actitud y talante no es el resultado de reuniones de bancada entre cuatro paredes. Son las demandas y los aportes de cientos de colectivos, académicos, gremiales empresariales y de trabajadores, organismos internacionales y especialistas en general. Los que concurrieron a ambas Comisiones Especiales y los que recibimos en una Bicameral. Nosotros que votamos y votaremos negativamente en general el proyecto porque se trata de una muy mala ley, artículo por artículo aprobaremos muchos de ellos porque se mejoraron, porque se mitigaron daños a través de diversas correcciones y en definitiva, porque nos hacemos eco de los planteos de la población que en épocas de pandemia y siguiendo los protocolos sanitarios llegaron al Parlamento nacional.

Las cosas claras, es una muy mala ley que en general no la votaremos y lo que artículo por artículo recibirá nuestra aprobación es porque nuestra fuerza política es custodia del proceso de los gobiernos del 2005 al 2020, con las conquistas y derechos que ello implica. Porque además si había un momento inoportuno para presentar este amasijo de cosas tan diferentes era este: en plena pandemia global el gobierno dar una batalla tan negativa como inoportuna.

El Frente Amplio es depositario del proceso de transformaciones de tres gobiernos progresistas, y hoy una vez más toma actitud de responsabilidad institucional y compromiso ciudadano. Es nuestra responsabilidad, donde nos puso la ciudadanía el 24 de octubre.

Tany Mendiondo.-

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL