Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

Opinión06/12/2024 Jorge Barrera
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Un país que históricamente se encontraba ligado al resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde la inmigración era la mayoría de su población necesitaba fortalecer los elementos que lo afirmaran como Nación, a saber: un panteón propio, una lengua común, un relato legitimador de su independencia y un instrumento de fuerte penetración que asegurara la hegemonía de ese pensamiento. Sobre finales del siglo XlX la Escuela Pública cumplió ese papel.

La escuela pública también fue también muy importante en la socialización de determinados valores característicos de nuestro pueblo, como, la democracia, la justicia social y la isonomía como principios innegociables.

Aunque el concepto de la sociedad “hiperintegrada” a la que se refería Germán Rama o el de la "Suiza de América" puedan parecer mitológico, reflejan una realidad: el espíritu democrático, el respeto por el pensamiento ajeno y la resolución de diferencias a través del diálogo, características que perduran en nuestra sociedad.

Este nivel de convivencia no es producto del azar. Y, evidentemente, la Educación Pública ha jugado un papel preponderante en la construcción de este “Ethos”, signado por el respeto a estos valores, afirmando los derechos humanos, la tolerancia y el respeto por la opinión ajena.

En Uruguay, se puede ser de izquierda o de derecha, creer en el rol compensador del estado o defender su prescindencia, pero todos coincidimos en proteger y fortalecer las reglas del juego democrático.

El Rol de la Educación Pública 

La Educación Pública se asienta en la legitimación de valores compartidos y tiene un papel fundamental en la universalización de creencias humanistas,

democráticas y republicanas. Estos atributos no son exclusivos de hoy; desde hace más de un siglo, hay consenso sobre estos valores.

Una sociedad próspera, justa y solidaria se sostiene con una Educación Pública que forme ciudadanos fraternos y responsables, capaces de defender sus convicciones con argumentos sólidos y con conocimientos que les permitan integrarse a la sociedad del conocimiento.

La Educación Pública es estratégica en lo económico y prioritaria en lo social. Contribuye a lograr sociedades más justas, equitativas y productivas. Es un bien social que hace más libres a las personas y pone en manos de las nuevas generaciones valores importantes para elegir una cultura de paz, trabajar en favor de la dignidad, la justicia y el desarrollo humano.

Desafíos y Oportunidades 

A pesar de su importancia, la Educación Pública enfrenta continuos ataques desde algunos sectores de la sociedad. Los docentes, en particular, son el objetivo recurrente de manifestaciones elitistas y antidemocráticas. Se desconoce el trabajo persistente de maestras y maestros, profesoras y profesores, quienes dedican innumerables horas de trabajo no remunerado para atender problemas que van más allá de su tarea oficial.

A modo de ejemplo quiero recordar algunos hitos. Cuando se debió implementar el plan de emergencia, debido a la situación de gran parte de nuestra población, consecuencia de la crisis del 2002; allí estuvieron los docentes en primera línea para realizar las visitas del Mides. La red de escuelas públicas del país fue la fortaleza que permitió llegar a cada lugar, por recóndito que fuese, para poder atender a esos compatriotas en condiciones paupérrimas. En el año dos mil veinte, cuando la pandemia azotó a nuestro país, de la mano del Plan Ceibal, los maestros y profesores constituyeron sus hogares en aulas permanentes, atendieron y apoyaron en forma responsable y abnegada al estudiantado. Basten estos dos casos a modo de ejemplo.

La Educación Pública se enfrenta a desafíos originales en el presente y se enfrentará a otros nuevos en los próximos años. Éstos atraviesan distintas

dimensiones, tanto en aspectos técnicos como en cuestiones prácticas y estrategias emancipadoras. La excelencia en la educación es un horizonte que se debe perseguir constantemente. La formación de docentes, la participación de todos los actores en la construcción del currículo, la incorporación de los derechos humanos, la adaptación de nuevas tecnologías y el desarrollo del pensamiento crítico son aspectos fundamentales para garantizar una educación de calidad y relevante.

Con la elección del nuevo gobierno se abre una luz de esperanza, se necesita fortalecer la Educación Pública en todos los niveles. Acaba de publicarse un informe que señala el deterioro de la asistencia de los estudiantes en primaria. Necesitamos a los estudiantes en las aulas, esa es una condición necesaria, aunque no suficiente. Debemos volver a los consejos desconcentrados con participación de los docentes. Su voz es fundamental para definir un rumbo consensuado. Hay que volver a escuchar a las ATD y a todos los actores involucrados. El Congreso Nacional de Educación es, nuevamente, un instrumento de participación muy potente, para este propósito.

Conclusiones 

La Educación Pública es un factor clave para la movilidad social. Una Educación Pública de calidad es un derecho humano fundamental que puede ayudar a reducir la brecha entre ricos y pobres, fortalecer la convivencia, profundizar la democracia y mejorar la calidad de vida. Así mismo, resulta imprescindible la adaptación de nuevas tecnologías y el desarrollo del pensamiento crítico, para garantizar una educación relevante y de calidad.

Debemos atender, también, la flexibilidad y la navegabilidad, son cruciales en el contexto actual, ya que permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus propias necesidades. También, es fundamental promover la educación ambiental, que busca generar conciencia y conocimiento en las personas, con el fin de propiciar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Todos estos aspectos son esenciales para formar ciudadanos críticos y reflexivos que puedan contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y valorar la política como herramienta colectiva para la construcción de democracias fuertes.

Por último, debemos reiterar que la excelencia en la Educación Pública es un desafío constante que requiere la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. Solo así podremos garantizar un futuro próspero y equitativo para las próximas generaciones.

Bibliografía

Barrera, J, 2021. Paulo Freire, un educador comprometido con la educación liberadora (mediomundo.uy)

Barrera, J, 2023. Rousseau (mediomundo.uy)

Dellors, Jacques. 1996.03. 1. COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.

Tedesco, Juan Carlos. 2003. Los pilares de la educación del futuro. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Movilidad Social en México. La educación como indicador de desarrollo y calidad de vida (redalyc.org)

La educación como agente de movilidad social | Convergencia Educativa (ucm.cl)

La educación, motor eficaz de la movilidad social - Ethic : Ethic

Educación ambiental: Importancia y estrategias | Uniandes

Te puede interesar
desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL