Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

Opinión06/12/2024 Jorge Barrera
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Un país que históricamente se encontraba ligado al resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde la inmigración era la mayoría de su población necesitaba fortalecer los elementos que lo afirmaran como Nación, a saber: un panteón propio, una lengua común, un relato legitimador de su independencia y un instrumento de fuerte penetración que asegurara la hegemonía de ese pensamiento. Sobre finales del siglo XlX la Escuela Pública cumplió ese papel.

La escuela pública también fue también muy importante en la socialización de determinados valores característicos de nuestro pueblo, como, la democracia, la justicia social y la isonomía como principios innegociables.

Aunque el concepto de la sociedad “hiperintegrada” a la que se refería Germán Rama o el de la "Suiza de América" puedan parecer mitológico, reflejan una realidad: el espíritu democrático, el respeto por el pensamiento ajeno y la resolución de diferencias a través del diálogo, características que perduran en nuestra sociedad.

Este nivel de convivencia no es producto del azar. Y, evidentemente, la Educación Pública ha jugado un papel preponderante en la construcción de este “Ethos”, signado por el respeto a estos valores, afirmando los derechos humanos, la tolerancia y el respeto por la opinión ajena.

En Uruguay, se puede ser de izquierda o de derecha, creer en el rol compensador del estado o defender su prescindencia, pero todos coincidimos en proteger y fortalecer las reglas del juego democrático.

El Rol de la Educación Pública 

La Educación Pública se asienta en la legitimación de valores compartidos y tiene un papel fundamental en la universalización de creencias humanistas,

democráticas y republicanas. Estos atributos no son exclusivos de hoy; desde hace más de un siglo, hay consenso sobre estos valores.

Una sociedad próspera, justa y solidaria se sostiene con una Educación Pública que forme ciudadanos fraternos y responsables, capaces de defender sus convicciones con argumentos sólidos y con conocimientos que les permitan integrarse a la sociedad del conocimiento.

La Educación Pública es estratégica en lo económico y prioritaria en lo social. Contribuye a lograr sociedades más justas, equitativas y productivas. Es un bien social que hace más libres a las personas y pone en manos de las nuevas generaciones valores importantes para elegir una cultura de paz, trabajar en favor de la dignidad, la justicia y el desarrollo humano.

Desafíos y Oportunidades 

A pesar de su importancia, la Educación Pública enfrenta continuos ataques desde algunos sectores de la sociedad. Los docentes, en particular, son el objetivo recurrente de manifestaciones elitistas y antidemocráticas. Se desconoce el trabajo persistente de maestras y maestros, profesoras y profesores, quienes dedican innumerables horas de trabajo no remunerado para atender problemas que van más allá de su tarea oficial.

A modo de ejemplo quiero recordar algunos hitos. Cuando se debió implementar el plan de emergencia, debido a la situación de gran parte de nuestra población, consecuencia de la crisis del 2002; allí estuvieron los docentes en primera línea para realizar las visitas del Mides. La red de escuelas públicas del país fue la fortaleza que permitió llegar a cada lugar, por recóndito que fuese, para poder atender a esos compatriotas en condiciones paupérrimas. En el año dos mil veinte, cuando la pandemia azotó a nuestro país, de la mano del Plan Ceibal, los maestros y profesores constituyeron sus hogares en aulas permanentes, atendieron y apoyaron en forma responsable y abnegada al estudiantado. Basten estos dos casos a modo de ejemplo.

La Educación Pública se enfrenta a desafíos originales en el presente y se enfrentará a otros nuevos en los próximos años. Éstos atraviesan distintas

dimensiones, tanto en aspectos técnicos como en cuestiones prácticas y estrategias emancipadoras. La excelencia en la educación es un horizonte que se debe perseguir constantemente. La formación de docentes, la participación de todos los actores en la construcción del currículo, la incorporación de los derechos humanos, la adaptación de nuevas tecnologías y el desarrollo del pensamiento crítico son aspectos fundamentales para garantizar una educación de calidad y relevante.

Con la elección del nuevo gobierno se abre una luz de esperanza, se necesita fortalecer la Educación Pública en todos los niveles. Acaba de publicarse un informe que señala el deterioro de la asistencia de los estudiantes en primaria. Necesitamos a los estudiantes en las aulas, esa es una condición necesaria, aunque no suficiente. Debemos volver a los consejos desconcentrados con participación de los docentes. Su voz es fundamental para definir un rumbo consensuado. Hay que volver a escuchar a las ATD y a todos los actores involucrados. El Congreso Nacional de Educación es, nuevamente, un instrumento de participación muy potente, para este propósito.

Conclusiones 

La Educación Pública es un factor clave para la movilidad social. Una Educación Pública de calidad es un derecho humano fundamental que puede ayudar a reducir la brecha entre ricos y pobres, fortalecer la convivencia, profundizar la democracia y mejorar la calidad de vida. Así mismo, resulta imprescindible la adaptación de nuevas tecnologías y el desarrollo del pensamiento crítico, para garantizar una educación relevante y de calidad.

Debemos atender, también, la flexibilidad y la navegabilidad, son cruciales en el contexto actual, ya que permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus propias necesidades. También, es fundamental promover la educación ambiental, que busca generar conciencia y conocimiento en las personas, con el fin de propiciar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Todos estos aspectos son esenciales para formar ciudadanos críticos y reflexivos que puedan contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y valorar la política como herramienta colectiva para la construcción de democracias fuertes.

Por último, debemos reiterar que la excelencia en la Educación Pública es un desafío constante que requiere la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. Solo así podremos garantizar un futuro próspero y equitativo para las próximas generaciones.

Bibliografía

Barrera, J, 2021. Paulo Freire, un educador comprometido con la educación liberadora (mediomundo.uy)

Barrera, J, 2023. Rousseau (mediomundo.uy)

Dellors, Jacques. 1996.03. 1. COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.

Tedesco, Juan Carlos. 2003. Los pilares de la educación del futuro. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Movilidad Social en México. La educación como indicador de desarrollo y calidad de vida (redalyc.org)

La educación como agente de movilidad social | Convergencia Educativa (ucm.cl)

La educación, motor eficaz de la movilidad social - Ethic : Ethic

Educación ambiental: Importancia y estrategias | Uniandes

Te puede interesar
desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL