
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
Opinión29/07/2022"El proceso de transformación de la Formación en Educación que quieren imponer los consejeros políticos del CFE, recibió en la jornada de discusión curricular del 27 de julio un duro revés. A lo largo y ancho del país, docentes y estudiantes se negaron a trabajar en el armado de una malla curricular en base al documento “Propuestas para el diseño de la formación de grado de los Educadores”.
Se rechazó este proceso de transformación por su forma y contenido.
Por la forma, al desconocer los tiempos de los colectivos docentes, por la desprolijidad a la hora de su presentación y por la incurrencia en el plagio en la Propuesta de transformación curricular, lo cual es avalado y admitido por los consejeros políticos del CFE.
Por su contenido, que no tiene en cuenta la elaboración que los colectivos docentes y estudiantiles vienen realizando desde 2015 en torno a una transformación curricular.
Las asambleas se expidieron reclamando una participación real y el respeto de las instancias de elaboración que ya existen. En los informes, que ahora el CFE tiene en sus manos, se exige que se cuente con tiempos que permitan una elaboración técnico pedagógica y que se detenga y revea el proceso actual.
Frente a estos reclamos, el CFE debería hacer un alto en el camino, retirar el documento plagiado y pensar en un cronograma para el año que viene. Es momento para que desensille hasta que aclare.
El SIDFE quiere saludar el trabajo comprometido de docentes y estudiantes en la defensa de la educación pública y particularmente la formación en educación.
Llamamos a continuar en este camino y redoblar la lucha".
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Entrevista exclusiva para Medio Mundo.
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.
¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨
El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.
En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.