La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

Opinión04/12/2024 Darío León Mendiondo
desigualdad-en-america-latina
Desigualdad en América Latina

Sin embargo, detrás de las cifras positivas, emerge una paradoja que no podemos ignorar: mientras la economía crece, la desigualdad persiste, y en muchos casos, se profundiza.

Crecimiento para pocos, desigualdad para muchos

La región ha experimentado periodos de bonanza económica, impulsados por el auge de los precios de las materias primas, la liberalización comercial y la llegada de capital extranjero. Pero este crecimiento no se ha traducido automáticamente en una mejora significativa para las mayorías, es decir los sectores populares.

Un ejemplo claro es el sector extractivista, que ha sido un motor clave del crecimiento económico en varios países. La exportación de recursos como petróleo, gas, minerales y soja genera ingresos multimillonarios, pero ¿a dónde va ese dinero? Una parte se queda en manos de las grandes multinacionales, otra se destina al pago de deudas externas, y el resto, en muchos casos, termina en bolsillos privados de élites políticas y económicas locales.

Las comunidades que habitan en las zonas de explotación rara vez son beneficiadas. Por el contrario, enfrentan desplazamientos, contaminación ambiental y pérdida de sus medios de vida tradicionales. En lugar de desarrollo, encuentran devastación.

La trampa de los empleos precarios

Otro aspecto de esta paradoja es la naturaleza de los empleos generados por el crecimiento económico. Aunque se presentan cifras alentadoras de reducción del desempleo, la calidad de los trabajos creados deja mucho que desear. Gran parte de ellos son precarios, mal remunerados y carentes de seguridad social.

El sector informal sigue representando una proporción alarmante del empleo en América Latina. Esto significa que, aunque haya más personas trabajando, muchas lo hacen en condiciones que perpetúan la pobreza y la inseguridad económica.

El espejismo del consumo

El crecimiento económico también suele ir acompañado de un aumento en el consumo, que es celebrado como un signo de progreso. Sin embargo, gran parte de ese consumo está financiado por el endeudamiento. Las familias de clase media y baja acceden a bienes y servicios mediante créditos con altas tasas de interés, lo que las deja atrapadas en una espiral de deuda que con el tiempo se hace insostenible

Además, el consumo masivo no es sinónimo de bienestar. Mientras las élites disfrutan de bienes de lujo, millones luchan por cubrir necesidades básicas como vivienda, educación y salud.

¿Quiénes se benefician realmente?

El modelo de crecimiento económico predominante en América Latina tiende a concentrar los beneficios en una pequeña élite. Grandes corporaciones, tanto locales como extranjeras, son las principales ganadoras, aprovechando políticas fiscales favorables y regímenes laborales flexibles.

Al mismo tiempo, los Estados, con frecuencia debilitados por políticas neoliberales, carecen de los recursos o la voluntad política para redistribuir la riqueza de manera equitativa. En lugar de utilizar los ingresos generados por el crecimiento para financiar servicios públicos de calidad, muchos gobiernos priorizan el pago de la deuda externa o mantienen privilegios fiscales para las élites.

La alternativa: crecimiento con equidad

Es hora de repensar qué significa realmente el progreso en América Latina. Un crecimiento económico que no aborda las raíces de la desigualdad no puede considerarse verdadero desarrollo. Necesitamos modelos que prioricen la redistribución de la riqueza, el fortalecimiento de los derechos laborales y la protección del medio ambiente. 

Un primer paso sería implementar políticas fiscales más justas, que graven de manera adecuada a las grandes fortunas y empresas. Los recursos recaudados deberían destinarse a educación, salud, vivienda y programas de inclusión social que beneficien a los sectores más vulnerables de la población.

Además, es fundamental invertir en sectores que generen empleo de calidad y respeten los derechos de los trabajadores, como la economía verde y la industria del conocimiento.

El éxito económico no puede medirse únicamente por el crecimiento del PIB o el volumen de exportaciones. Debe evaluarse por su capacidad para mejorar la vida de las personas, reducir la desigualdad y garantizar un futuro sostenible.

En América Latina, el desafío no es solo crecer, sino crecer con equidad. Y para lograrlo, necesitamos un cambio profundo en nuestras prioridades y modelos económicos. Porque en un continente tan rico en recursos y talento, no es aceptable que los beneficios del progreso sigan siendo privilegio de unos pocos.

Mediomundo.uy – Otra Cara de la Información

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL