La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

Opinión04/12/2024 Darío León Mendiondo
desigualdad-en-america-latina
Desigualdad en América Latina

Sin embargo, detrás de las cifras positivas, emerge una paradoja que no podemos ignorar: mientras la economía crece, la desigualdad persiste, y en muchos casos, se profundiza.

Crecimiento para pocos, desigualdad para muchos

La región ha experimentado periodos de bonanza económica, impulsados por el auge de los precios de las materias primas, la liberalización comercial y la llegada de capital extranjero. Pero este crecimiento no se ha traducido automáticamente en una mejora significativa para las mayorías, es decir los sectores populares.

Un ejemplo claro es el sector extractivista, que ha sido un motor clave del crecimiento económico en varios países. La exportación de recursos como petróleo, gas, minerales y soja genera ingresos multimillonarios, pero ¿a dónde va ese dinero? Una parte se queda en manos de las grandes multinacionales, otra se destina al pago de deudas externas, y el resto, en muchos casos, termina en bolsillos privados de élites políticas y económicas locales.

Las comunidades que habitan en las zonas de explotación rara vez son beneficiadas. Por el contrario, enfrentan desplazamientos, contaminación ambiental y pérdida de sus medios de vida tradicionales. En lugar de desarrollo, encuentran devastación.

La trampa de los empleos precarios

Otro aspecto de esta paradoja es la naturaleza de los empleos generados por el crecimiento económico. Aunque se presentan cifras alentadoras de reducción del desempleo, la calidad de los trabajos creados deja mucho que desear. Gran parte de ellos son precarios, mal remunerados y carentes de seguridad social.

El sector informal sigue representando una proporción alarmante del empleo en América Latina. Esto significa que, aunque haya más personas trabajando, muchas lo hacen en condiciones que perpetúan la pobreza y la inseguridad económica.

El espejismo del consumo

El crecimiento económico también suele ir acompañado de un aumento en el consumo, que es celebrado como un signo de progreso. Sin embargo, gran parte de ese consumo está financiado por el endeudamiento. Las familias de clase media y baja acceden a bienes y servicios mediante créditos con altas tasas de interés, lo que las deja atrapadas en una espiral de deuda que con el tiempo se hace insostenible

Además, el consumo masivo no es sinónimo de bienestar. Mientras las élites disfrutan de bienes de lujo, millones luchan por cubrir necesidades básicas como vivienda, educación y salud.

¿Quiénes se benefician realmente?

El modelo de crecimiento económico predominante en América Latina tiende a concentrar los beneficios en una pequeña élite. Grandes corporaciones, tanto locales como extranjeras, son las principales ganadoras, aprovechando políticas fiscales favorables y regímenes laborales flexibles.

Al mismo tiempo, los Estados, con frecuencia debilitados por políticas neoliberales, carecen de los recursos o la voluntad política para redistribuir la riqueza de manera equitativa. En lugar de utilizar los ingresos generados por el crecimiento para financiar servicios públicos de calidad, muchos gobiernos priorizan el pago de la deuda externa o mantienen privilegios fiscales para las élites.

La alternativa: crecimiento con equidad

Es hora de repensar qué significa realmente el progreso en América Latina. Un crecimiento económico que no aborda las raíces de la desigualdad no puede considerarse verdadero desarrollo. Necesitamos modelos que prioricen la redistribución de la riqueza, el fortalecimiento de los derechos laborales y la protección del medio ambiente. 

Un primer paso sería implementar políticas fiscales más justas, que graven de manera adecuada a las grandes fortunas y empresas. Los recursos recaudados deberían destinarse a educación, salud, vivienda y programas de inclusión social que beneficien a los sectores más vulnerables de la población.

Además, es fundamental invertir en sectores que generen empleo de calidad y respeten los derechos de los trabajadores, como la economía verde y la industria del conocimiento.

El éxito económico no puede medirse únicamente por el crecimiento del PIB o el volumen de exportaciones. Debe evaluarse por su capacidad para mejorar la vida de las personas, reducir la desigualdad y garantizar un futuro sostenible.

En América Latina, el desafío no es solo crecer, sino crecer con equidad. Y para lograrlo, necesitamos un cambio profundo en nuestras prioridades y modelos económicos. Porque en un continente tan rico en recursos y talento, no es aceptable que los beneficios del progreso sigan siendo privilegio de unos pocos.

Mediomundo.uy – Otra Cara de la Información

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL