
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
Opinión17/10/2022En su visita al programa Ciudad Viva, el sociólogo Leonardo Mendiondo abordó un interesante análisis sobre la violencia en el fútbol, que, según él, viene en escalada ininterrumpida desde hace más de 40 años. "Es imposible desandar un camino y separar el fútbol del resto de la sociedad, porque es la sociedad. Y allí es cuando empezamos a cometer errores, porque comenzamos a estigmatizar al problema y circunscribirlo a una realidad".
Mendiondo explicó que como fenómeno social "tendemos a verlo como si estuviera congelado en el tiempo, cuando en realidad eso va cambiando. Alrededor del año 2005/06, se produce un quiebre importante, una renovación de liderazgos en la barra, que fue acompañado por el incremente de la violencia interpersonal de la sociedad uruguaya, violencia que hace 40 años no deja de subir. Siempre la tendencia es creciente".
En este sentido, el sociólogo explica que las prácticas delictivas también se van modificando y las formas de ser y sentir, de un amplio sector de la sociedad uruguaya, se permea en el fútbol como espacio democrático y de encuentro.
Referido a la relación entre los dirigentes de los clubes y las barras bravas, Mendiondo contó que "un líder de barra una vez me dijo: Nosotros necesitamos de ellos para ser lo que somos, y ellos necesitan de nosotros para ser que lo son", frase que utilizó como ejemplo para luego marcar que "hay relaciones sociales que son claramente visibles y otras que no lo son, que se dan muchas veces por miedo y muchas veces por complicidad, porque hay tantísimas cosas en juego".
"Las autoridades, el sistema político y el periodismo deportivo tienen un mismo discurso. Si todos tienen el mismo relato y es como el de cualquier vecino que en la esquina arregla el mundo, acá tenemos un problema. Sin dudas, falta conocimiento", sentenció el sociólogo.
Finalmente, consultado por el rol que viene desarrollando el fiscal Romano, Mendiondo dijo: "es muy valioso lo que está haciendo el fiscal, desde su perspectiva, pero desde una perspectiva más ampliada es ineficaz", dado que "se encuentra con una pared, con una situación de discordinación entre el ámbito del fútbol, el ámbito político, el ámbito de inteligencia, etc. Se requiere un blanqueamiento que va en contra de muchos intereses".
"Yo no veo posibilidad de solución en el corto tiempo porque hay que develar un montón de relaciones sociales invisibles", concluyó Mendiondo.
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
Entrevista exclusiva para Medio Mundo.
Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.
En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.
“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.
En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso