"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Opinión30/08/2022Medio MundoMedio Mundo
Leo Mendiondo
Leonardo Mendiondo en Desayunos Informales

"Hay lugares donde la Constitución no llega, en el sentido que la gente tiene miedo de salir a la calle. La gente tiene un sentimiento de indefensión que se pone a flor de piel cada vez que hay una víctima colateral", comenzó explicando Leonardo Mendiondo durante una entrevista realizada por Telemundo.

En ese sentido, el sociólogo agregó que, como contrapartida, hay procesos de "acostumbramiento" a la situación, que "hace posible que la gente pueda seguir viviendo en esos contextos". 

Mendiondo, sostiene que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos. "En el primer Gobierno de Lacalle, para poner un ejemplo, hubo un 100% de aumento en las rapiñas".

De esta manera, dijo que hasta el momento ninguna política ha sido efectiva. "En el mejor de los casos, se está disminuyendo la tasa de crecimiento del delito".

"Se hizo un trabajo en estos años formidable, en cuanto a tecnificación, salarios, etc; pero sin dudas la solución al problema no aparece, y quienes llevan las políticas en última instancia, son los responsables", concluyó Mendiondo.

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Lo más visto
ewdwdew

Horizontes Modernos en Educación: De zorras y leones a ciudadanos autónomos

Jorge Barrera
01/08/2025

El artículo propone una lectura crítica sobre los fundamentos filosófico-políticos de la educación moderna, articulados en torno a cinco pensadores claves: Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y Maquiavelo. Cada uno ofrece una perspectiva singular sobre cómo formar sujetos sociales: desde la pedagogía de la obediencia que sostiene Hobbes, donde el miedo regula la conducta; pasando por la construcción individual racional que defiende Locke; hasta el impulso emancipador que articulan Rousseau y Kant en torno a la autonomía. Maquiavelo aporta una tensión ética adicional al proponer la astucia y la fuerza como recursos formativos en contextos de incertidumbre.

WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

Suscríbete al Boletín SEMANAL