"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Opinión30/08/2022Medio MundoMedio Mundo
Leo Mendiondo
Leonardo Mendiondo en Desayunos Informales

"Hay lugares donde la Constitución no llega, en el sentido que la gente tiene miedo de salir a la calle. La gente tiene un sentimiento de indefensión que se pone a flor de piel cada vez que hay una víctima colateral", comenzó explicando Leonardo Mendiondo durante una entrevista realizada por Telemundo.

En ese sentido, el sociólogo agregó que, como contrapartida, hay procesos de "acostumbramiento" a la situación, que "hace posible que la gente pueda seguir viviendo en esos contextos". 

Mendiondo, sostiene que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos. "En el primer Gobierno de Lacalle, para poner un ejemplo, hubo un 100% de aumento en las rapiñas".

De esta manera, dijo que hasta el momento ninguna política ha sido efectiva. "En el mejor de los casos, se está disminuyendo la tasa de crecimiento del delito".

"Se hizo un trabajo en estos años formidable, en cuanto a tecnificación, salarios, etc; pero sin dudas la solución al problema no aparece, y quienes llevan las políticas en última instancia, son los responsables", concluyó Mendiondo.

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Lo más visto
Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Saviani-e-Freire

Freire y Saviani un dialogo esperanzador

Federico Barrera Peña
25/11/2025

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Cumbres-del-clima-y-su-huella---Openart

Cumbres del clima y su huella

Aramís  Latchinian  
25/11/2025

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Suscríbete al Boletín SEMANAL