
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
Cada país tiene su geografía, tradiciones, idioma, hábitos y costumbres. Los pueblos hacen la historia; los hechos heroicos se transforman en cada época en verdaderas gestas. Por lo general los que escriben la historia no han sido protagonistas sino sus intérpretes.
Opinión23/06/2020 Sebastián MendiondoSi al movimiento obrero trabajador uruguayo le faltaba el empuje inicial que determinase su calidad y temple, se dio el 27 de junio de 1973. Los grandes hitos históricos en los que el pueblo sacude una sociedad, son producto de una acumulación de fuerzas conducidas a un fin común.
En ese tiempo, la CNT junto a trabajadores, estudiantes, jubilados, comisiones vecinales, mesas zonales, tanto en capital como en el interior, (las verdaderas fuerzas motrices de la sociedad), resuelven y organizan uno de los hechos más importantes de nuestra historia.
Para llegar a una acción de ese nivel y amplitud, en cientos de asambleas, fábrica por fábrica y gremio por gremio se discute y resuelve que en caso de ataque a la Constitución y a las Instituciones habría respuesta por parte de cada uno y de todos, junto a la CNT. Finalmente, la central determina la huelga y la ocupación de los lugares de trabajo.
Las manifestaciones pacíficas permanentes se ven por 8 de octubre, el Cerro, la Teja, el Cerrito y diferentes puntos de Montevideo y el interior del país. Las mujeres trabajadoras juegan un papel fundamental estando en la primera linea, salen a la calle, van casa por casa, generando conciencia de lucha y trabajando para que el desánimo no ganara. La medida de lucha de la CNT fue acompañada militantemente por el conjunto del Frente Amplio; no fue un camino fácil pues la dictadura desarrolló una campaña de desinformación y confusión ante la firmeza de la Central.
Paso seguido la represión abierta, decretos intimidatorios, planteos demagógicos y entrega de principios; aparece el brazo represivo que se extendería por 12 largos años sobre las espaldas del pueblo uruguayo. Día tras otro cientos de soldados y policías desalojan fábricas, fichan trabajadores, detienen dirigentes y el despotismo militar arrecia. Se presiona particularmente al transporte, porque los trabajadores se niegan a sacar los coches a la calle. Las fábricas desocupadas por la fuerza se vuelven a ocupar; los trabajadores se exponen a ser llevados a los cuarteles, cientos de ellos son llevados en camiones, interrogados, fichados, recluidos; los considerados dirigentes no la pasan bien y el cuadro general es represivo y abierto.
En todo ese proceso, se albergó la esperanza de extender la huelga hacia el interior, particularmente por el el liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate y el hecho que 12 departamentos tenían Intendencias del Partido Nacional. Se especulaba por parte de trabajadores vinculados a los blancos que Wilson se instalaría en uno de los departamentos y desde ahí llamaría al interior a acompañar totalmente la huelga.
Lamentablemente los hechos demostraron otra cosa. El desarrollo de los acontecimientos y la realidad, marcó que la única fuerza política jugada junto a la CNT fue el Frente Amplio. El Partido Nacional firmo una declaración de apoyo, algunos sectores del partido colorado también, pero la verdad es que muy pocos simpatizaban con la huelga.
Con este cuadro se hace la grandiosa manifestación del 9 de julio. Todo paralizado, sin radios, sin prensa. Era el inicio del terrorismo de Estado. Una decisión de la CNT que recorre las fábricas desde el Cerro a Maroñas, del Puerto a Marconi y adyacentes "a 18, el 9 por la tarde, a 18". Miles y miles de personas marcharon y a la cabeza la dirección de la CNT y la participación del Frente Amplio con Seregni en primera fila.
Cuando los represores creen que había terminado la huelga, ésta sale del corazón del Cerro, Maroñas, La Teja, Peñarol, Sayago, Cerrito de la victoria, la Blanqueada, Cordón, Palermo. Ahí se demostró que más allá del resultado de la huelga, había un Pueblo dispuesto a plantarse firme y decidido a luchar por la democracia.
Trajeron tanques para reprimir a un pueblo que resistió con lucha. Cientos de manifestantes cantando el himno nacional. Cientos de trabajadores fueron cachiporreados, detenidos, en una brutal represión que se descargó sobre ellas y ellos.
Los generales Seregni, Licandro y el coronel Zufriategui fueron detenidos. La militarización se hace sentir. La CNT teniendo en cuenta esta realidad decide levantar la huelga. La conducción de la huelga general no fue voluntarista sino colectiva. Los matices y diferencias existían. Siempre existen y es algo natural; Pero cuando se persigue un fin común, el movimiento del pueblo y en el que coexisten mujeres y hombres de diferentes extractos sociales, ideas y condiciones, se generan hechos que marcan historia.
La huelga del 73 fue acontecimiento trascendental que marcó el inicio de la lucha contra la dictadura militar, finalmente derrotada políticamente en un formidable proceso de acumulación socio-política que tuvo varios hitos y que culminó con la recuperación democrática en 1985.
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?