
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
Cada país tiene su geografía, tradiciones, idioma, hábitos y costumbres. Los pueblos hacen la historia; los hechos heroicos se transforman en cada época en verdaderas gestas. Por lo general los que escriben la historia no han sido protagonistas sino sus intérpretes.
Opinión23/06/2020 Sebastián MendiondoSi al movimiento obrero trabajador uruguayo le faltaba el empuje inicial que determinase su calidad y temple, se dio el 27 de junio de 1973. Los grandes hitos históricos en los que el pueblo sacude una sociedad, son producto de una acumulación de fuerzas conducidas a un fin común.
En ese tiempo, la CNT junto a trabajadores, estudiantes, jubilados, comisiones vecinales, mesas zonales, tanto en capital como en el interior, (las verdaderas fuerzas motrices de la sociedad), resuelven y organizan uno de los hechos más importantes de nuestra historia.
Para llegar a una acción de ese nivel y amplitud, en cientos de asambleas, fábrica por fábrica y gremio por gremio se discute y resuelve que en caso de ataque a la Constitución y a las Instituciones habría respuesta por parte de cada uno y de todos, junto a la CNT. Finalmente, la central determina la huelga y la ocupación de los lugares de trabajo.
Las manifestaciones pacíficas permanentes se ven por 8 de octubre, el Cerro, la Teja, el Cerrito y diferentes puntos de Montevideo y el interior del país. Las mujeres trabajadoras juegan un papel fundamental estando en la primera linea, salen a la calle, van casa por casa, generando conciencia de lucha y trabajando para que el desánimo no ganara. La medida de lucha de la CNT fue acompañada militantemente por el conjunto del Frente Amplio; no fue un camino fácil pues la dictadura desarrolló una campaña de desinformación y confusión ante la firmeza de la Central.
Paso seguido la represión abierta, decretos intimidatorios, planteos demagógicos y entrega de principios; aparece el brazo represivo que se extendería por 12 largos años sobre las espaldas del pueblo uruguayo. Día tras otro cientos de soldados y policías desalojan fábricas, fichan trabajadores, detienen dirigentes y el despotismo militar arrecia. Se presiona particularmente al transporte, porque los trabajadores se niegan a sacar los coches a la calle. Las fábricas desocupadas por la fuerza se vuelven a ocupar; los trabajadores se exponen a ser llevados a los cuarteles, cientos de ellos son llevados en camiones, interrogados, fichados, recluidos; los considerados dirigentes no la pasan bien y el cuadro general es represivo y abierto.
En todo ese proceso, se albergó la esperanza de extender la huelga hacia el interior, particularmente por el el liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate y el hecho que 12 departamentos tenían Intendencias del Partido Nacional. Se especulaba por parte de trabajadores vinculados a los blancos que Wilson se instalaría en uno de los departamentos y desde ahí llamaría al interior a acompañar totalmente la huelga.
Lamentablemente los hechos demostraron otra cosa. El desarrollo de los acontecimientos y la realidad, marcó que la única fuerza política jugada junto a la CNT fue el Frente Amplio. El Partido Nacional firmo una declaración de apoyo, algunos sectores del partido colorado también, pero la verdad es que muy pocos simpatizaban con la huelga.
Con este cuadro se hace la grandiosa manifestación del 9 de julio. Todo paralizado, sin radios, sin prensa. Era el inicio del terrorismo de Estado. Una decisión de la CNT que recorre las fábricas desde el Cerro a Maroñas, del Puerto a Marconi y adyacentes "a 18, el 9 por la tarde, a 18". Miles y miles de personas marcharon y a la cabeza la dirección de la CNT y la participación del Frente Amplio con Seregni en primera fila.
Cuando los represores creen que había terminado la huelga, ésta sale del corazón del Cerro, Maroñas, La Teja, Peñarol, Sayago, Cerrito de la victoria, la Blanqueada, Cordón, Palermo. Ahí se demostró que más allá del resultado de la huelga, había un Pueblo dispuesto a plantarse firme y decidido a luchar por la democracia.
Trajeron tanques para reprimir a un pueblo que resistió con lucha. Cientos de manifestantes cantando el himno nacional. Cientos de trabajadores fueron cachiporreados, detenidos, en una brutal represión que se descargó sobre ellas y ellos.
Los generales Seregni, Licandro y el coronel Zufriategui fueron detenidos. La militarización se hace sentir. La CNT teniendo en cuenta esta realidad decide levantar la huelga. La conducción de la huelga general no fue voluntarista sino colectiva. Los matices y diferencias existían. Siempre existen y es algo natural; Pero cuando se persigue un fin común, el movimiento del pueblo y en el que coexisten mujeres y hombres de diferentes extractos sociales, ideas y condiciones, se generan hechos que marcan historia.
La huelga del 73 fue acontecimiento trascendental que marcó el inicio de la lucha contra la dictadura militar, finalmente derrotada políticamente en un formidable proceso de acumulación socio-política que tuvo varios hitos y que culminó con la recuperación democrática en 1985.
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.
El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.
En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.
La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.
En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **
En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".
Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.
Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?
En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.
Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.