Que la fuerza del Cielo nos acompañe

En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.

Agenda Parlamentaria10/12/2024 Gabriel Gómez
milei-apartado-en-mercosur
Cumbre del MercosurDe izq. a derecha: Milei, Lacalle Pou, Von der Leyen, Lula Da Silva, Peña

En esta oportunidad me centré en el presidente de Argentina, Javier Milei, a quien acompañé también al almuerzo de ADM, donde no hablo de economía directamente, sino, tres temas y vaya que curiosos tres temas.

Como conoció al “negro” González Oro, la ópera Nabucco del compositor Giuseppe Verdi, y el personaje bíblico Moisés, esto para explicar sus consideraciones acerca de la libertad, Israel y el Estado.

Pero hay realidades que no se pueden dejar pasar y que por el contrario hay que resaltar.

Desde la asunción de Javier Milei a la presidencia en la República Argentina en diciembre de 2023, (hace un año), la pobreza en su país, ha experimentado un crecimiento exponencial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el primer semestre de 2024, el 52,9% de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza, un aumento de 11,2 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2023, cuando la tasa era del 41,7%.

Además, la indigencia, que mide a quienes no pueden cubrir una canasta básica de alimentos, alcanzó al 18,1% de la población en el mismo período.

Pero en este extenso país, con grandes riquezas naturales y habitantes de gran cultura, la distribución del ingreso se ha vuelto alarmantemente desigual.

Mientras que el 10% más rico ahora concentra el 33% del ingreso nacional, el 10% más pobre apenas sobrevive con el 1.8%.

Pero lamentablemente esta polarización no es solo económica, sino profundamente social, ya que la sociedad también se fractura a lo largo de líneas de oportunidad, acceso y desesperanza.

Para los jóvenes trabajadores, el panorama es igual de grave.

Las tasas de desempleo han aumentado, y muchos se ven obligados a trabajar en la economía informal o en empleos de plataformas sin estabilidad ni protecciones.

Las familias que antes aspiraban a la movilidad social ascendente deben de conformarse con acceder en el mejor de los casos al mercado laboral precario e informal, para llegar a fin de mes.

La administración de Milei no solo ha marginado a los trabajadores, sino que ha suprimido activamente su capacidad de protesta a través de nuevas leyes que imponen severas sanciones a los organizadores sociales, incluyendo penas de prisión de hasta seis años, autorizando a la policía a dispersar contra manifestantes.

Esta grave situación acompañada por un ejército paralelo de trolls en redes sociales, es un recordatorio contundente de que el gobierno de Milei prioriza los intereses del capital sobre los derechos de las personas.

Este martes 10 de diciembre se cumple un año de gobierno del economista libertario, Javier Milei.

En estos doce meses, entre tantos datos y medidas en 365 días, están que el Poder Ejecutivo ordenó el cierre de 13 Ministerios, el desmantelamiento de importantes sectores estatales y el recorte de los presupuestos destinados a Ciencia, Cultura y Educación, entre otras áreas, tan importantes como las mencionadas.

Lo que me da cierta esperanza, en la utópica idea de resistencia de que siempre hay margen para generar utopías, es que mientras Milei, habla en su discurso de “anteojeras ideológicas” y pide que se permitan acuerdos bilaterales por fuera del bloque, el brasileño Lula, llama a defender “la igualdad de género, la lucha contra el racismo y la justicia social……por fin una bocanada de esperanza, en ese camino en el cual muchos queremos transitar…..”que la fuerza del Cielo nos acompañe” ... .

Nota: El título que da origen y cierre de estas líneas, fue la frase con la que Javier Milei cerró su intervención en la Cumbre del Mercosur, Montevideo 6 de Diciembre 2024

Te puede interesar
ParlamentoUy000IMGREF50090-1024x645

AGENDA PARLAMENTARIA

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria13/09/2024

Temas de la Cámara de Senadores. Compartimos en esta entrega algunas resoluciones, designaciones, venias de destitución, rendición de cuentas y balance de ejecución, acuerdo de cooperación, fondo de retiros para trabajadores de la construcción, fideicomiso en la salud, entre otros tópicos.

20321115Agenta

AGENDA PARLAMENTARIA

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria15/11/2023

Nuevamente en contacto en este apartado del portal Medio Mundo, para acercarles algunos “asuntos entrados”, en los últimos días en la actividad parlamentaria, así como temas destacados de la media hora previa en sala.. Desde 2005, tengo el gran honor de estar acreditado como periodista, ante el Parlamento y Poder Ejecutivo.

📸 Escudo Nacional en madera policromada. Sala de sesiones de la Cámara de Senadores.

De Presidencia de Asamblea General

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria07/11/2023

La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República de Costa Rica”, suscrito el 25 de abril de 2023, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. (Carpeta N° 1122/2023).... A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

20231012

Expulsión de la Cámara de Senadores del Señor Gustavo Penadés

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria13/10/2023

La Cámara de Senadores votó afirmativamente la remoción de Gustavo Penadés, en aplicación del inciso 2º del artículo 115 de la Constitución de la República: “Cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, por dos tercios de votos del total de sus componentes. Por igual número de votos podrá removerlo por imposibilidad física o incapacidad mental superviniente a su incorporación, o por actos de conducta que le hicieren indigno de su cargo, después de su proclamación. Bastará la mayoría de votos de presentes para admitir las renuncias voluntarias”.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL