
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, miércoles 5 de febrero 2025.
Agenda Parlamentaria05/02/2025 Gabriel GómezEl Senado rechaza considerar como grave y urgente la extensión del subsidio por desempleo para trabajadores de Schneck S.A.
La Cámara de Senadores votó negativamente la moción para declarar como grave y urgente el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. La iniciativa buscaba facultar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender, por razones de interés general, el subsidio por desempleo hasta el 31 de marzo de 2025 para los trabajadores dependientes de la empresa Schneck S.A.
El proyecto apuntaba a brindar una solución temporal a los empleados afectados por la difícil situación de la compañía, asegurando su cobertura mientras se definía su futuro laboral. Sin embargo, al no ser aprobado bajo el mecanismo de urgencia, su tratamiento deberá seguir los tiempos legislativos habituales, lo que podría retrasar la implementación de la medida.
La decisión del Senado generó reacciones entre los trabajadores y sindicatos, que ven en la extensión del subsidio una necesidad ante la incertidumbre sobre la continuidad de la empresa. Por otro lado, legisladores que se opusieron a la urgencia argumentaron la importancia de evaluar en profundidad el impacto y las condiciones de la medida antes de su aprobación.
Ahora, el proyecto de ley continuará su curso regular en el Parlamento, donde deberá ser analizado en comisiones antes de llegar a una nueva votación.
Senado aprueba con urgencia modificaciones para deudores en unidades reajustables del BHU y ANV
La Cámara de Senadores aprobó con carácter de grave y urgente el proyecto de ley que introduce modificaciones en los artículos 2 y 4 relativos a los deudores en unidades reajustables del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).
El Senador Carlos Camy fue el encargado de informar en Sala sobre los detalles del proyecto, mientras que en el debate intervinieron los Senadores Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech, Germán Coutinho, Juan Straneo y Sergio Botana.
Al momento de la votación, el Senador Guillermo Domenech fundamentó su apoyo a la iniciativa, destacando la necesidad de brindar soluciones a quienes enfrentan dificultades con sus créditos hipotecarios indexados a unidades reajustables, un sistema que ha generado preocupación en muchos deudores debido a la variabilidad de su valor en el tiempo.
Con la aprobación del Senado, el proyecto de ley ahora pasará a la Cámara de Representantes para su análisis y eventual sanción definitiva. Se espera que la iniciativa permita alivios concretos para los deudores, facilitando condiciones más justas y accesibles en el cumplimiento de sus obligaciones hipotecarias.
Senado aprueba regulación del trabajo en plataformas digitales
La Cámara de Senadores aprobó con carácter de grave y urgente un proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el trabajo desarrollado a través de plataformas digitales que organizan servicios de entrega de bienes o transporte urbano oneroso de pasajeros.
La iniciativa, que busca brindar mayor protección y claridad a los trabajadores de este sector en crecimiento, fue presentada en Sala por la Senadora María Aramendia. Durante el debate, el Senador Guillermo Domenech fundamentó su voto a favor, resaltando la importancia de regular una actividad que ha transformado el mercado laboral en los últimos años.
El proyecto establece normas sobre la relación laboral entre las plataformas y los trabajadores, abordando aspectos como derechos laborales, condiciones de seguridad social y criterios de contratación. La aprobación en el Senado representa un paso clave para formalizar y mejorar las condiciones laborales de quienes desempeñan estas tareas.
Tras su aprobación, la iniciativa será comunicada al Poder Ejecutivo para su promulgación y eventual reglamentación. Se espera que su implementación marque un hito en la regulación del empleo digital en el país.
Senado aprueba proyecto de ley sobre promoción de empleo para personas con discapacidad y personas liberadas
La Cámara de Senadores aprobó con carácter de grave y urgente un proyecto de ley que modifica el Capítulo Séptimo de la Ley N.º 19.973, del 13 de agosto de 2021, cambiando su nombre a “Capítulo Séptimo: Promoción de Empleo para personas con discapacidad y personas liberadas”, además de incorporar dos nuevos artículos.
La iniciativa, que busca ampliar las oportunidades laborales para estos colectivos, fue presentada en Sala por la Senadora Carmen Sanguinetti. Durante la discusión, se destacó la importancia de generar políticas activas de empleo que faciliten la inserción y reinserción laboral de personas que enfrentan barreras adicionales en el mercado de trabajo.
El proyecto de ley propone medidas concretas para fomentar la contratación y permanencia de personas con discapacidad y de aquellas que han sido privadas de libertad, reconociendo el empleo como un factor clave para la inclusión social y la reducción de la reincidencia.
Con la aprobación en el Senado, la iniciativa será remitida a la Cámara de Representantes
para su tratamiento. De ser sancionada, representará un avance significativo en materia de integración laboral, promoviendo una mayor equidad en el acceso al trabajo.
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, viernes 14 de febrero 2025.
En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.
Temas de la Cámara de Senadores. Compartimos en esta entrega algunas resoluciones, designaciones, venias de destitución, rendición de cuentas y balance de ejecución, acuerdo de cooperación, fondo de retiros para trabajadores de la construcción, fideicomiso en la salud, entre otros tópicos.
Todas promulgaciones en en sesión parlamentaria del 29 de Enero del 2024.
Nuevamente en contacto en este apartado del portal Medio Mundo, para acercarles algunos “asuntos entrados”, en los últimos días en la actividad parlamentaria, así como temas destacados de la media hora previa en sala.. Desde 2005, tengo el gran honor de estar acreditado como periodista, ante el Parlamento y Poder Ejecutivo.
La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República de Costa Rica”, suscrito el 25 de abril de 2023, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. (Carpeta N° 1122/2023).... A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.
La Cámara de Senadores votó afirmativamente la remoción de Gustavo Penadés, en aplicación del inciso 2º del artículo 115 de la Constitución de la República: “Cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, por dos tercios de votos del total de sus componentes. Por igual número de votos podrá removerlo por imposibilidad física o incapacidad mental superviniente a su incorporación, o por actos de conducta que le hicieren indigno de su cargo, después de su proclamación. Bastará la mayoría de votos de presentes para admitir las renuncias voluntarias”.
Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.
Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.
La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.
El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.
En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.
La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.
En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **
En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".
Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.
Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?